Search
Close this search box.

Educación física

Fundamentación

Este Proyecto de Enseñanza se fundamenta en el marco teórico del Plan Académico y de Gestión diseñado por la propuesta de la Prof. Andrea Aguerre para el periodo 2022 – 2026 del BBA, y se enmarca en las leyes de educación vigentes como así también en el encuadre de la Reglamentación vigente de las escuelas Preuniversitarias. En el proyecto enunciado se define identidad que le dará a sus estudiantes el marco del nuevo edificio “Permitirá consolidar una institución dinámica, autónoma, fuerte, que forma sujetos políticos, críticos, comprometidos, capaces de evitar que la historia se repita” (Proyecto Académico y de Gestión Prof. Andrea Aguerre Pag 6).

Definiremos la Educación Física que sustenta el cuerpo de Profesores del Bachillerato de Bellas Artes, sus formas de accionar y estrategias a impulsar para respetar las trayectorias educativas de los/as estudiantes, pensando este tramo de la educación como espacio escolar que transitan los/as adolescentes y jóvenes que busca lograr la inclusión, permanencia y acreditación de todos/as.

Sosteniendo una educación pública, inclusiva y de calidad. Que intervenga para descomprimir desigualdades. “La Educación Física es una materia que incide en la constitución de la identidad de los jóvenes y adolescentes al impactar en su corporeidad, entendiendo a ésta como espacio propio y al mismo tiempo social, que involucra el conjunto de sus capacidades cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales, contribuyendo a su formación integral. Al intervenir pedagógicamente sobre la corporeidad y la motricidad, la Educación Física contribuye a la formación de los sujetos” (D. C Prov. de Bs As); es por ello que siempre se busca una intervención docente que garantice derechos de educación a todos y todas. En tanto que sostenemos una formación de sujetos críticos y pensantes que logren herramientas que les permitan desarrollar un pensamiento crítico y habilidades para la vida en sociedad, es que las estrategias de enseñanza se basaran en la comprensión e intervención participativa de los/as estudiantes en la propuesta de enseñanza, desarrollando así estrategias que faciliten la participación en las clases por medio de todos los agentes de la educación física, tales como los deportes, la expresión corporal, natación y el juego socio motor y predeportivo.

Abordaje de la ESI

La conformación de grupos de clase de Educación Física integradas por estudiantes sin distinciones de género, se enmarca en las acciones asociadas a la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral No26.150. En este marco, la Educación Física se presenta como una de las disciplinas que más potencialidades tiene para revisar estereotipos de género instalados en la sociedad y promover relaciones más justas e igualitarias entre los géneros.

El trabajo vinculado a la incorporación de la perspectiva de género se realiza no sólo a través de otra organización de clase, sino más bien en la reflexión sobre nuestras prácticas y formas de intervención en pos de construir relaciones igualitarias y democráticas entre los géneros.

“Las situaciones didácticas que se diseñan en Educación Física favorecen el logro de la autonomía personal, de la sensibilidad corporal propia y de los otros, de la disposición hábil de una motricidad vinculante, creadora y productora de un conocimiento de sí mismo, ligada a los contextos culturales y sociales de pertenencia” (DC Prov de Bs As). Por ello se diseñarán clase con intervención en la grupalidad, que sean participativas, socializadoras y permitan la interrelación y vinculación entre todos/as los/as estudiantes, sin diferenciación.

Objetivos

  • Conozcan métodos y técnicas para el desarrollo de las capacidades condicionales y coordinativas con base en el principio de salud.
  • Practiquen deportes y juegos deportivos aplicando aspectos técnicos y tácticos asumiendo roles y funciones en el equipo respetando tanto sus reglas como a sus compañeros.
  • Usen y apliquen técnicas específicas del deporte en la resolución de problemas motores en situación de juego.
  • Produzcan interpreten gestos y acciones motrices básicas con intencionalidad comunicativa en situaciones lúdicas, deportivas y gimnásticas.
  • Realicen prácticas corporales y motrices de manera reflexiva, creativa y solidaria, en la que
    se respeten y valoren posibilidades y limitaciones motrices propias y de los compañeros.

Contenidos

  • Las capacidades motoras, condicionales y coordinativas, su uso y su relación con la
    habilidad motora general y específica.
  • Habilidades motrices específicas en situaciones ludomotrices, deportivas, gimnásticas; su
    finalidad y sentido.
  • La lógica interna de los juegos y deportes: la relación entre las reglas, la aplicación de las
    reglas, los objetivos y las acciones motrices.
  • Habilidad, táctica, estrategia y técnica, cooperación, oposición, comunicación y
    contracomunicación motriz.
  • El análisis de la articulación de roles y funciones y del funcionamiento de equipos y grupos.
  • Participación en juegos motores modificados, alternativos, deportivos y deporte escolar.

Metodología

Se utilizarán las estrategias didácticas que den lugar a la participación de todos y todas los y las estudiantes según sus posibilidades e intereses, incluyendo una variedad de las mismas entre las que se presente un problema a resolver, una tarea de enseñanza reciproca, tareas definidas, espacios para la reflexión y creatividad, hasta la demostración de alguna técnica específica para que los y las estudiantes sigan mejorando su disponibilidad corporal y motriz. Por lo expuesto anteriormente se optará según el contenido, según el tema de la clase o varias de estas estrategias: Presentación de un problema a resolver. Presentación de una situación de enseñanza recíproca. Presentación de una situación para reflexionar. Presentación de un modelo.

Evaluación

La evaluación adquiere diferentes funciones según el momento del proceso de enseñanza en que se realice. Al inicio del año o de una secuencia didáctica determinada, su función será diagnosticar los aprendizajes anteriores como punto de partida para el diseño de la secuencia motriz a desarrollar. Se recomienda reconocer, junto con los/las estudiantes, sus condiciones motrices de partida y proyectar logros posibles.

Durante el proceso de aprendizaje se realiza una evaluación que recopila datos acerca del desempeño referido a las prácticas corporales y motrices de los/as estudiantes, analiza el proceso en forma conjunta con ellos, verifica resultados y los socializa.

Por último, debe realizarse la evaluación final que surge de constatar los aprendizajes motores alcanzados al término de una etapa con las intenciones educativas formuladas en los propósitos de enseñanza, teniendo en cuenta las diversas condiciones motrices que los estudiantes disponían al inicio.

Las conclusiones de la evaluación final sirven como aporte para la toma de decisiones de acreditación y promoción.

Al evaluar, se debe considerar en la actuación motriz de cada estudiante, su desempeño global que significa tomar en cuenta la ejecución motriz realizada, qué opina sobre su desempeño y cómo se vincula con otros en la tarea realizada. Esta información debe cotejarse con los propósitos de enseñanza y las condiciones de inicio del estudiante.

Por lo tanto, para llevar a cabo este tipo de evaluación hace falta la observación y la interrogación.

A su vez se tiene en cuenta la asistencia y participación de cada uno/a de los/as estudiantes permitiendo trazar puentes en sus trayectorias educativas, las producciones individuales y grupales, los aspectos técnicos y tácticos, los aportes personales, y el desarrollo de las relaciones vinculares.

Bibliografía

  • Raúl Horacio Gómez, (2000) El Aprendizaje de las habilidades y esquemas motrices en el niño y el joven, Ed Stadium.
  • Raúl Horacio Gómez, (2004) La enseñanza de la Educación Física Ed Stadium.
  • Diseño Curricular para la Educación Secundaria 3o y 4o año, 2008.
  • Giraldes, M (2001); Gimnasia el futuro anterior, de rechazos, retornos y renovaciones.
    Editorial Stadium. Buenos Aires.
  • Gutierrez Aguilar, O (2015). “Balonmano. Contenidos Teóricos”. Capítulos 2, 3 y 4. Editorial
    Universitas Miguel Hernández.
  • Hans Dieter Trosse (1993) Balonmano Entrenamiento, técnica y táctica. Barcelona:
    Martínez Rocca.
  • Reglamento de handball, vóley, fútbol.