Historia de la música

Fundamentación

El Proyecto Institucional del Bachillerato de Bellas Artes, “asume la igualdad como derecho e instala la construcción de la misma como política educativa que atraviesa todas las dimensiones escolares” PAIyG 2022-2026); tiene como idea estructuradora a la “Competencia Comunicativa” que contempla los procesos y conocimientos para la producción y comprensión de discursos.

Historia de la Música se inscribe en el diseño curricular dirigido a la percepción, construcción y producción de discursos desde las especialidades musicales. La asignatura propone un espacio de reflexión sobre el hecho musical en el devenir de la historia, que permita la comprensión, conceptual y perceptual, de la música en su condición de discurso y como producto cultural. Se buscará proporcionar una visión general de los contextos históricos que la sustentaron y de los lenguajes musicales que se configuraron durante su desarrollo; en este sentido, para el entendimiento de los mismos, será necesario el vínculo a través del análisis, adecuado para cada nivel (ESB-ESS), y de la audición de obras representativas.

En 2º año, la materia propone un estudio introductorio a la música del Siglo XX/ XXI. Desde una mirada panorámica, se trabajará sobre músicas de Europa, América y Argentina. La misma se centrará en los aspectos elementales del discurso musical desde un marco que presente las generalidades del entorno sociocultural y con un grado de profundidad afín al correspondiente año de estudios. En cuanto al lenguaje musical, acorde a la relevancia que adquieran en cada época o tendencia, se abordarán algunas de sus características más significativas vinculadas a temáticas correspondientes a los tipos de composición; a su vez, se desplazarán determinados temas y problemáticas para años superiores, tanto de contextos históricos. como del lenguaje musical.

Abordaje de la ESI

Se abordarán problemáticas correspondientes a la construcción histórica e imaginarios sobre género predominantes, acordes al temario histórico musical propuesto. Las mismas se articularán de manera transversal a partir de la generación de situaciones de indagación, análisis y reflexión sobre estereotipos y patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo, propiciando el respeto por la diversidad, el rechazo de todas las formas de discriminación y el cuestionamiento de las representaciones socioculturales dominantes.

Abordaje de la Educación Ambiental Integral

Se abordarán problemáticas correspondientes a situaciones ambientales en general. Las mismas se articularán de manera transversal a partir de la generación de situaciones de indagación, análisis y reflexión

Objetivos

  • Identificar características elementales del lenguaje musical teniendo en cuenta su construcción y desarrollo histórico.
  • Conocer algunas de las principales características del contexto histórico-musical.
  • Analizar en forma descriptiva la organización de los materiales del lenguaje musical mediante la audición y observación de partituras.
  • Conocer algunos de los principales tipos de composición, modalidades de concertación, y medios de producción musical.
  • Reconocer las principales tendencias musicales con relación a su diversidad.
  • Reflexionar acerca de las características de las producciones musicales en relación con el contexto cultural.

Contenidos

  • Unidad 1: La Música en el siglo XX. Introducción al siglo XX y propuestas de periodización. Arte, tecnología y consumo: música y medios de comunicación, grabación del sonido y su incidencia en la música. La música popular a partir de la grabación. Conceptos de modernidad, postmodernidad; vanguardia, neovanguardia y post vanguardia.
  • Unidad 2: La Música en siglo XX, 1era mitad. Generalidades del contexto histórico artístico. Las vanguardias y su relación con la música. La renovación del lenguaje musical, su proyección en el período de entre guerras, continuidades y rupturas; principales tendencias y compositores. Nacionalismos en Europa y Latinoamérica. Neoclasicismo.
  • Unidad 3. La Música en el siglo XX. Marco histórico-artístico desde la 2da Guerra Mundial. Neovanguardia: nueva concepción de del lenguaje musical desde la textura, ritmo y timbre; música, tecnología y la renovación del material sonoro; nuevos recursos de notación (Serialismos, Aleatoriedad e improvisación; Música concreta y electrónica; música textural). Técnicas instrumentales extendidas.
  • Unidad 4. La Música en el siglo XX/XXI. La Postmodernidad y el contexto histórico-artístico. Postvanguardias y nuevas propuestas perceptuales: la mínima variación, citas, collages, música espectral, conceptualismos, Síntesis entre vanguardia y géneros históricos. Redescubrimiento de la tonalidad. La música y las nuevas tecnologías. Pluralismos, músicas populares y extra-occidentales, interrelaciones.

Metodología

  • Relevamiento de ideas previas.
  • Uso de cuadros de síntesis.
  • Exposiciones del docente.
  • Debates.
  • Trabajos de investigación y ampliación de temas por parte del alumno.
  • Intercambio y confrontación de información variada.
  • Realización de T. P. con devolución y corrección conjunta.
  • Análisis de los rasgos de género y modalidades de concertación, con relación al entorno cultural.
  • Audición y análisis orientado de obras y fragmentos musicales (en distintos soportes de audio, video y partituras), atendiendo a la posibilidad que proporcionen las obras del repertorio de estudio del alumno.
  • Elección por parte del alumno en la modalidad en la presentación y exposición de trabajos.

Evaluación

Se prevé favorecer las capacidades comprensivas y el desarrollo de actitudes progresivamente autónomas desde la concepción una evaluación que garantice derechos al considerar, en la construcción de conocimiento, las singularidades y las diversas condiciones de las trayectorias de cada estudiante, centrándose “en habilitar procesos de enseñanza y aprendizaje sin clausurar posibilidades. (PAIyG 2022-2026)

Se evaluará:

  • El conocimiento, comprensión y aprehensión de los contenidos estudiados.
  • La adquisición, correlatividad y aplicación de conceptos y vocabulario específicos.
  • El proceso de razonamiento y resultado desarrollados durante el curso.
  • Responsabilidad en el cumplimiento de presentación y entrega de trabajos prácticos, lecturas y material solicitados en los tiempos establecidos.
  • El desempeño participativo individual en clase y en trabajos grupales.
  • Presentación de los trabajos en fecha de término.
  • Aprobación de la totalidad de los trabajos y exámenes parciales.
  • Concepto general del alumno.

Bibliografía

  • Bennet, Roy; “Analizando los estilos musicales”, Cambridge University Press; Ed. AKAL, Madrid, España.
  • Burkholder, J. M., D. J. Grout y C. V. Palisca: fichas de cátedra “Historia de la Música Occidental”, 6ta parte, El siglo XX y después (extractos), 7m ed., Alianza Ed, España; 2008.
  • Caravaca, R. “La gestión de las músicas actuales”. AECID. España. 2012.
  • Casares Rodicio, Emilio; “Música y actividades musicales”, 2da Ed. Everest, Esp. 2008.
  • Denizeau, G: “Los géneros musicales”; Ediciones Robinbook, Barcelona 2008.
  • Fischermann, Jorge; “La música del siglo XX”, sintesis cap. 12Ed. Paidós, Bs. As., Argentina, 1998,
  • Michels, Ulrich; “Atlas de la música”, Vol. I – II. Alianza Ed., Madrid, España 1982.
  • Green, Lucy; “Música, género y educación”, fragmentos. Ediciones Morata
  • Morgan, Robert; “La Música del siglo XX”, (síntesis), Ed. Akal, 2000.