Search
Close this search box.

Fundamentos musicales

Fundamentación
Fundamentos Musicales pertenece a la Línea Percepción y Construcción de Discursos
Musicales cuyo campo de estudio es la interpretación del texto musical, poniendo como eje
el desarrollo de competencias estético- musicales vinculadas a la audición, la producción y a la lectoescritura musical.
Se centra fundamentalmente en el estudio de los elementos del lenguaje musical en relación con las representaciones mentales internas, las conceptualizaciones, el análisis y las producciones musicales.
Esas conceptualizaciones, enunciadas en términos de contenidos, son aprendidas en su
relación con la experiencia musical en un camino de doble vía entre el lenguaje escrito y el
discurso sonoro y viceversa recorriendo trayectos de interpretación ya sea en el eje
discursivo de la percepción, de la reflexión y de la producción musical.
Desde la experiencia sensible y emocional se promueve la construcción de relaciones
humanas profundas y respetuosas en el ejercicio de diversas formas de expresión y
comunicación que tienen lugar en un marco de igualdad de condiciones. (Ley 26150 ESI)
Considerando que la comprensión y el dominio del lenguaje musical permite al alumno un
anclaje sólido de los conocimientos que se construyen en cooperación con el resto de las
materias del área de música que integran la currícula del bachillerato de Bellas Artes, esta
asignatura se constituye como una herramienta imprescindible en el proceso de
interpretación de discursos musicales.
Abordaje de la ESI
En concordancia con los lineamiento de la ESI los contenidos abordados y la perspectiva
metodológica fueron especificados en los apartados:
Fundamentación, Objetivos y Metodología. por otro lado, la Inclusión de la ESI se da de
manera permanente y transversal en el marco de esta asignatura así como en vinculación
con el resto de las materias del Departamento de Música.

Objetivos
OBJETIVO GENERAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR EN EL ÁREA DE MÚSICA
Desarrollar mejores niveles de desempeño en los diferentes modos de conocimiento:
audición, composición, reflexión y ejecución musical para favorecer la interpretación crítico-
reflexiva del discurso musical y su instalación en el contexto socio-cultural.
OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA DE PERCEPCIÓN
Desarrollar competencias estético-musicales vinculadas a la audición y a la lectoescritura
musical, sobre la base de construcción de discursos socializados, considerando la interacción de las capacidades de: ejecución/recreación, improvisación/composición y
percepción/reflexión crítica que permitan comprender, producir e interpretar discursos
musicales diversos acordes a su tiempo y espacio, con el fin de crear situaciones
comunicativas.
OBJETIVO GENERAL DE FUNDAMENTOS MUSICALES
Conocer conceptual y auditivamente los elementos del lenguaje musical y sus múltiples
formas de articulación, en diferentes organizaciones discursivas destacando las distinciones contextuales socioculturales y estilísticas, desde los diferentes modos de conocimiento musical ejecución/recreación, improvisación/composición y percepción/reflexión crítica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE FUNDAMENTOS MUSICALES
Analizar los elementos del lenguaje musical en obras del repertorio popular y académico,
bajo el modelo tonomodal clásico y sus desviaciones, en registro escrito y grabado
atendiendo las relaciones existentes en la organización métrica, rítmica, melódica, formal,
textural, armónica, en diferentes contextos sociales, históricos y culturales, vinculando la
audición con el soporte gráfico y viceversa.
Reconocer los elementos constitutivos de la obra a partir de la audición.
Construir partituras convencionales a partir de la audición y/o experiencias interpretativas
previas.
Interpretar obras vocal y/o instrumentalmente, desde de la lectura comprensiva.
Producir textos musicales que involucren los contenidos propios del nivel. Valorar las propias producciones y las de sus pares estudiantes (Ley 26150
ESI).
Valorar el cuerpo humano como instrumento de expresión vocal y gestual (Ley 26150 ESI).
Contenidos
Producción de respuestas melódicas/rítmicas.
Improvisación de respuestas melódicas/rítmicas con la voz y /o instrumentos conforme las
características estructurales de la propuesta.
Creación de antecedentes o consecuentes, partes o secciones melódicas/rítmicas.
Re-creación de melodías/ritmos a partir de modelos sonoros o escritos.
Análisis de textos musicales a partir de la audición (melodía, ritmo, armonía, textura,
estructura métrica, instrumentación).
Análisis de textos musicales a partir del soporte grafico (melodía, ritmo, armonía, textura,
estructura métrica, instrumentación).
Ejecución melódica/rítmica/armónica a partir de la lectura.
Concertación de discursos musicales elaborados y/o reelaborados de manera individual y/o
grupal.
Reproducción de discursos melódicos/rítmicos/armónicos a partir de la escucha, en
diferentes instrumentos.
Transcripción de melodías, ritmos y/o secuencias armónicas que permitan sucesivos niveles de aproximación al modelo.
Transcripción de melodías, ritmos y/o secuencias armónicas de obras abordadas previamente a partir de la ejecución, audición y/o lectura.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DISCURSOS MELÓDICOS:
Por grado conjunto con saltos de tónica a dominante y viceversa y con saltos de terceras dentro del acorde de tónica y de dominante. En un ámbito de novena. Con hasta 4 alteraciones en clave. En registro medio y grave hasta sol2. En modo mayor y menor, con y sin sensible (eólica y armónica.) con giros melódicos que no involucren alteraciones accidentales. Organización simultánea de los planos sonoros: Melodías con y sin acompañamiento armónico de acordes o nota armónica.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DISCURSOS RÍTMICOS:
Estructurados en dos unidades formales, o como ostinatos. En tempo moderado. Con comienzo tético, acéfalo o anacrúsico. En compases simples y compuestos.
Células Rítmicas Valores Irregulares de Tiempo: Dosillo Y Tresillo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DISCURSOS ARMÓNICOS:
Funciones de Tónica, Subdominante y Dominante. En Modo Mayor y Menor. VII eólico en modo menor. En Estado Fundamental.
CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN MÉTRICA, FORMAL Y TEXTURAL:
Compás simple y compuesto.(Metros 2, 3 y 4 – Pie binario y ternario).
Secciones: introducción, interludio, coda – Frases: antecedente y consecuente.
Organización simultánea de los planos sonoros: Melodías con y sin acompañamiento
armónico de acordes o nota armónica. Patrones repetitivos de acompañamiento: ostinato y
bordón.
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE, LA CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS y LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
Intervalos: Sextas Mayores y menores.
Escalas Mayor y Menor Eólica y Armónica en tonalidades de hasta 4 alteraciones en clave.
Acordes en Estado Fundamental. Estructura y Construcción del acorde de Tríada M y m.
Cifrado de función.
Clave de Sol y Fa. Líneas adicionales en registro medio 2 sobre y debajo del pentagrama de
clave de sol y 2 sobre y debajo del pentagrama en clave de fa.
La partitura como soporte grafico del discurso musical – Escritura tradicional de los
contenidos consignados para el nivel. Vinculación de lo sonoro y lo escrito.
Metodología
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
La materia se dicta dos veces por semana en una clase de 3 horas cátedra y otra de 2 horas
cátedra, respondiendo a una concepción teórico-práctica en la organización de las mismas.
En ellas se desarrollan actividades de análisis y audición grupales e individuales.
Todos los contenidos son abordados desde su inserción en la música y su cierre se realiza a través de actividades de producción que incluyan los mismos, imprimiéndole a la asignatura un fuerte carácter procedimental.
En el marco de la ley 26150 de Educación Sexual Integral se promueve la igualdad de
condiciones para varones y mujeres en la exploración y expresión del lenguaje musical
superando prejuicios establecidos Del mismo modo se le da especial importancia a la
valoración del propio cuerpo como herramienta expresiva.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Exploración y experimentación como formas de acceso al conocimiento considerando que el aprendizaje es construido por el propio alumno, modificando y reelaborando sus esquemas de conocimiento.
Interdisciplinariedad y globalidad de los contenidos: transferencia y vinculación con otras
materias de música.

  • Usar su instrumento como vehículo de expresión de los elementos del lenguaje.
  • Utilizar como recursos metodológicos las obras instrumentales grupales e individuales
    interpretadas por los alumnos en Instrumento, Música de Cámara, Música Popular.
  • Utilizar como recurso metodológico las composiciones creadas por los alumnos.
  • Vincular los contenidos impartidos según su contexto sociocultural con las características
    estilísticas de los períodos estudiados en Historia e Historia de la Música.
    Desarrollo de la competencia comunicativa: Ejecución individual y compartida en las clases
    Participación en muestras y otros espacios de comunicación.
    Adecuación de las técnicas de audición respecto de cada alumno, cada obra y cada contexto de escucha. Derivación de las conceptualizaciones teóricas a partir de la praxis.
    Utilización del texto musical como soporte grafico del discurso, pero incompleto respecto del resultado sonoro.
    Desarrollo de la individualidad y la sensibilidad propias del alumno aprovechando el especial medio que constituye la música como forma de expresión y comunicación.
    Evaluación
    Evaluación dinámica: considerando el aprendizaje como un proceso que será evaluado al
    igual que los productos.
    Evaluación parcial: se realizará en diferentes momentos a través de diferentes actividades,
    con sus espacios y dedicaciones diferenciadas.
    MOMENTOS EVALUATIVOS
    Cada clase: (evaluación formativa, interna, procesual y continua). Compromiso en la
    resolución de tareas dentro de la misma clase, como de clase a clase. Rendimiento y
    disposición del alumno en el proceso de la clase y en la materia.
    Exámenes trimestrales compartidos en ambos cursos y propios de ambos cursos.
    Trabajos Prácticos compartidos en ambos cursos y propios de cada curso.
    PAUTAS DE ACREDITACIÓN
    Los alumnos deberán:
  • Cumplimentar el 80 % de asistencia a las clases
  • Realizar y aprobar todos los Trabajos Prácticos solicitados por los docentes.
    Aprobar las pruebas intermedias de evaluación sea cual fuere el formato en que se
    presenten (domiciliaria-en el aula, individual o grupal- oral, de producción y/o escrita).
  • Aprobar a lo largo del año lectivo tres (3) exámenes trimestrales.
  • Participación en las muestras internas de la materia como finalización de unidades de
    trabajo.
    Bibliografía
    MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Y DIDÁCTICO
    Los docentes de la materia confeccionan textos y materiales de estudio para el alumno. Los
    mismos son elaborados y ajustados de manera constante de acuerdo con las necesidades de los grupos y constan de obras musicales impresas y registros grabados, apuntes y
    actividades de audición, ejecución y análisis.
    No obstante es posible redactar una lista de obras que con frecuencia se encuentran entre
    los materiales de estudio de la asignatura. La misma, por las razones ante expuestas es
    inacabada y mutante.
    Cuadernillo apuntes, trabajos prácticos de ejecución vocal/instrumental, trabajos prácticos conceptuales y partituras.
    ANDERSON: El reloj sincopado.
    ARLEN: Over the Rainbow.
    BACH: Suite Nro 1 para Cello – Concierto para oboe y violín en Re.
    BAKALOV: Il postino (Clavicordio).
    BEATLES: Hey Jude.
    BEETHOVEN: Sinfonía Nro 6.
    BIZET: Carmen Suite – La Arlesiana
    BRITTEN: Sinfonía simple
    BUARQUE: Ciranda da bailarina
    BUENA VISTA SOCIAL CLUB: Chan Chan
    CHOPIN: Nocturno OP 9 Nro 2 en Mi M- Fantasía Impromptu.
    CONDOMI: El amanecer
    COULAIS: Les Choristes. Vois sur ton chemin. Caresse sur l’océan. Océans. Danse des
    dauphins.
    DÉBUSSY: La fille aux cheveux de lin – Arabesque PACHELBEL: Canon
    DION: D’amour ou d’amitié.
    ENYA: The Celts.
    GERVAISE: Bransle
    HAENDEL: Música para los reales fuegos de artificio – La réjouissance.
    L. GIECO: El príncipe azúl y Los chacareros de dragones
    LA VELA PUERCA, Zafar.
    LOS PIOJOS: Como alí
    MANCINI: Desayuno en Tiffany – Maggie’s theme.
    MENDELSSOHN: Cuarteto para cuerdas Nro 2, 3er mov. MORRICONE: El oboe de Gabriel.
    MORRICONE: El oboe de Gabriel
    MOZART: Concierto para arpa y orquesta en DO M. Allegro – Flauta mágica- Concierto para
    piano y orquesta N° 21 – Divertimento en fa mayor – Rondeau KV 478.
    MUSSORSKY: Cuadros de una exposición – PÁEZ, Yo vengo a ofrecer mi corazón.
    NO TE VA A GUSTAR: Clara
    OFFENBACH: La Gaite Parisienne.
    PÁEZ: Yo vengo a ofrecer mi corazón.
    PAPPO: Ruta 66.
    SAINT SAENS: El carnaval de los animales. Tortugas. El elefante.
    SARASATE: Airs Bohémiens.
    THE TURTLES: Happy together
    SPINETTA: Seguir viviendo sin tu amos
    STARR: Sentimental journey.
    SUI GENERIS: Mariel y el capitán.
    TELEMANN: Segunda Partita. Aria Nro 1 y Nro 2.
    VAN EYCK: Buffons.
    VELOSO: Oh Leaonzinho
    VIVALDI: Concierto en Fa menor
    WARBECK: Danza (Shakespeare in love).