Search
Close this search box.

Composición musical

Fundamentación

La música contiene tres aspectos que le son esenciales: el lenguaje, la composición y la
interpretación.
El lenguaje es el marco teórico-práctico del pensamiento y la comunicación. Éste es
compartido entre compositores, intérpretes y auditores con mayor o menor grado de
conocimiento, pudiéndose producir de esta forma, el hecho musical.
La composición es el diseño del discurso musical, conformado mediante disposiciones y
relaciones sonoras. La composición es el pensamiento musical vuelto discurso interpretable.
La interpretación es la puesta en sonido, que expresa a la composición.
Llamamos composición, como verbo, al acto de componer; y como sustantivo, al objeto
interpretable.
El acto de componer, implica plasmar y luego variar, desplegar, desarrollar, procesar,
articular una o varias ideas musicales, fijándolas en algún tipo de soporte.
Introducir a la composición constituye el primer contacto el hacer compositivo. Se abordan
aquí diversas problemáticas relativas a la creación, al material musical/sonoro y a la
notación.
Abordar este objeto conlleva el dar acceso a un panorama de posibilidades, partiendo de
referencias de origen múltiple: tradición, vanguardia, cultura, tecnología, estética…
Comenzar a componer es también iniciar un bucle vinculante entre producción, percepción y
reflexión.
La enseñanza de la composición, desde una perspectiva personal, considera saberes previos,
desarrollo de diversos puntos de vista y diferentes maneras de accionar.

Abordaje de la ESI

Entendiendo a la Educación Sexual Integral como eje transversal a la práctica educativa, se
buscará propiciar el reconocimiento de la diversidad y de las particularidades propias del
contexto actual. Se procurará garantizar aulas inclusivas y equitativas en oportunidades de
acceso y ejercicio de la educación desde el diálogo y respeto por la identidad. A su vez, se
invitará a la reflexión respecto al análisis de las producciones artísticas a analizar en torno a
los contextos específicos de producción y difusión, y los poderes e intereses que han
mediado y/o median impidiendo la garantía de los derechos que por esencia nos pertenecen
por ser humanos(as).

Abordaje de la Educación Ambiental Integral

Se trabajará esta problemática a través de la concientización acerca del fenómeno que
implica la contaminación sonora, a través de charlas, trabajos de campo y análisis en
diferentes ámbitos y contextos.

Objetivos

Que los(as) estudiantes logren:
una producción de un repertorio de discursos musicales, en forma grupal e individual, para
ser difundido mediante muestras y conciertos dentro y fuera del entorno del colegio.
Adquirir conocimientos básicos procedimentales, tanto en estrategias y técnicas de análisis,
composición e implementación.
Una concientización respecto a las posibilidades de manipulación, creación e imaginación
creativa del lenguaje musical.

Contenidos

Se abordarán aquí dos áreas compositivas diferenciadas: música instrumental y arte sonoro.
Música instrumental
Llamamos música instrumental a aquella que se produce para ser interpretada mediante
instrumentos musicales.
Se propone trabajar en la composición de obras a partir del abordaje de diversos sistemas de
organización de alturas. En cada una de ellas se indagará en las relaciones entre selección y
organización de alturas, mediante diversas configuraciones texturales, rítmicas, formales,
tímbricas, dinámicas.
Arte sonoro
Llamamos arte sonoro al conjunto de expresiones sonoras artísticas contenidas dentro del
campo experimental, que habitan zonas liminares entre la música y el resto de las
expresiones que constituyen al arte en general.
El Arte Sonoro estudia al sonido como un objeto múltiple y complejo, pensado en sí mismo y en relación con otras disciplinas.
Se propone trabajar en la composición de obras que implican a la escucha como herramienta fundante. En cada una de ellas se indaga la posible producción sonora en espacios que usualmente no son los asociados al hacer musical, como son el espacio público, la web, o el celular. A su vez, se propone expandir la noción de instrumento y material sonoro, como los comúnmente considerados ruidos y aquellos sonidos presentes en nuestro contexto cotidiano, apreciándose como materias prima para la producción artística.
1er Eje: Música instrumental
Material Prestado
(A partir de fragmentos melódicos tonales preexistentes)
Modo Mayor / Modo Menor
Características constructivas de la melodía en contexto tonal
Textura: Monodía acompañada
Grados de inteligibilidad del material original
Análisis
(del material prestado)
Construcción melódica
Armonía implícita
Procedimientos: Sustracción, adición, aumentación, disminución
Texto y música
Derivaciones melódicas, tímbricas y texturales de la exploración sonora del texto.
La voz y sus recursos tímbricos. Grados de Inteligibilidad del texto.
Forma Aditiva determinada por tres repeticiones del texto, pudiendo ser éste explícito o no.
Notación
Análisis
Análisis conjunto del texto a utilizar
Análisis de obras en donde el texto sea estructural
La voz y sus posibilidades tímbricas.
Grados de inteligibilidad del texto
Musicalización en vivo de cortometraje mudo
LeitMotiv
Música no diegética
Notación
Análisis
El leitMotiv en el cine
Artistas Foley
2do Eje: Arte Sonoro
La noción de ruido y las múltiples escuchas
Noción/es de ruido
El ruido/los ruidos como material sonoro para la producción sonora
Análisis del fenómeno sonoro (nociones básicas de acústica)
Ejes de organización del discurso a partir del material sonoro trabajado.
Recursos de grabación con los teléfonos
Recursos de edición multipista con los teléfonos celulares
Nociones básicas de audio digital, acústica y edición multipista
Auralidad Aumentada/ instrumentos no convencionales
Noción de instrumento
Exploración sonora de objetos
Delimitación de sus posibilidades de ejecución
Caracterización sonora y trayectorias formales/discursivas
¿Existe la posibilidad de hacer zoom en la escucha?
Recursos de exploración sonoros de micro materialidad.
Micrófonos de contacto/ Grabación por proximidad
Configuración de instrumentos con materiales u objetos usualmente no considerados
instrumentos musicales.
Exploración sonora, ¿cómo hablamos del sonido? Nociones generales de acústica.
Procedimientos sonoros y performáticos
Sonido y memoria / cartografías sonoras – Plataforma colaborativa de producción sonora
alojada en página web
Noción de grabación de campo
Trayectorias de la escucha
Representación y/o ficción
Selección de material sonoro
Nociones de edición
Intervención del espacio público/escolar
Noción de SiteSpecific
Producción sonora/instalativa para espacios específicos de la escuela
Recursos de grabación, edición y amplificación

Metodología

La modalidad de la materia será eminentemente práctica. Se promoverá la discusión y
participación de la clase guiándola hacia la resolución de problemas propios del análisis y la creación musical desde una perspectiva personal.La decisión final en lo relativo a la secuenciación de los contenidos se establecerá a partir y
en función de las necesidades y conocimientos previos que el/la docente observe en los/as
estudiantes.
La mediación docente consistirá en:
-orientar el afianzamiento, la integración y el manejo fluido de contenidos vistos en otras
asignaturas.
-brindar conocimientos de las áreas específicas necesarias para la producción musical con los recursos propios del objeto de estudio.
-guiar la identificación y comprensión de problemas, sugerir categorías de análisis (que
tiendan a la resolución de dichos problemas) propiciando la formulación de éstas por parte
de los(as) estudiantes.
-crear instancias de experimentación y reflexión acerca de las posibilidades de expansión y
limitación de un material o idea musical en la composición.
-ampliar el imaginario sonoro y técnico.
Se pondrá énfasis en el desarrollo de estrategias que permitan analizar y reflexionar sobre
los distintos contenidos a estudiar, para que luego el/la estudiante pueda transferir el
conocimiento al quehacer musical propio, siendo el objetivo último la inserción e integración de los conocimientos específicos obtenidos en la práctica musical cotidiana.

Evaluación

Se utilizarán dos tipos de evaluación: la formativa y la sumativa.
En cuanto a la formativa, entendiendo a la evaluación como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, se analizarán las relaciones vinculares docente-conocimiento-alumno. En este sentido, tiene lugar en forma sistemática la observación directa y registrada de las clases a fin de confirmar o rectificar las estrategias y recursos adoptados en función de los resultados obtenidos de acuerdo con los objetivos propuestos.
Puntualmente, se centrará en la observación de los procesos, por lo que se tendrán en
cuenta los tiempos de cada estudiante, la valorización del producto capaz de proporcionar
indicadores acerca de los niveles de comprensión, capacidad de análisis, capacidad de
relacionar, aplicar, y transferir conceptos, procedimientos, recursos y técnicas en base a
criterios de pertinencia. A su vez, se prestará atención al grado de compromiso, esfuerzo y
perseverancia en el trabajo y el estudio.
Se realizarán un mínimo de cuatro (4) trabajos anuales. La presentación de dichos proyectos serán las instancias de evaluación formal, las cuales tendrán la función de ofrecer una perspectiva de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje que sea complementaria a la proporcionada por el trabajo semanal en el aula.
Condiciones de acreditación:
Presentación del 100% de los TP.
Aprobación del 100% de los TP.
Aprobación de exámenes individuales escritos, en primera instancia o recuperatorio.
Si se completa la trayectoria, la acreditación de la asignatura se da a partir de una
calificación numérica que será 7 (siete) o superior.
La evaluación cualitativa de los procesos de trabajo individuales se traduce en la elaboración de tres informes valorativos, compartidos con lxs estudiantes en el momento de finalización de cada trimestre y de una nota numérica final que es producto de la evaluación de la totalidad de la trayectoria por la asignatura.

Bibliografía

Baliero, Carmen. La música en el teatro y otros temas.
Recuperado de:
https://books.google.com.ar/books/about/La_m%C3%BAsica_en_el_teatro_y_otros_tem
as.html?id=CbJmswEACAAJ&redir_esc=y
Campos Fonseca, S. (2020). Auralidades de mundos heridos. En: Border-Listening/ La
escucha-Liminal. Volumen 1: Radical Sounds Latin America.
de Mori, Lewy, García (Eds.). Cosmología y prácticas sonoras de los pueblos indígenas.
Sudamérica y sus mundos audibles. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Alemania/iai/20161116053824/pdf_1108.pdf
Gandini, Gerardo. Del Recato y otros Pudores. Reflexiones sobre el oficio de
componer. https://www.latinoamerica-musica.net/
García Fernández, Isaac Diego. El Grafismo Musical en la frontera de los Lenguajes Artísticos.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/313227523_El_grafismo_musical_en_la_front
era_de_los_lenguajes_artisticos
Savasta Alsina, M. (2021) El espesor. Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121976
Xil, X. Señal/ Ruido. Algunos usos del paisaje sonoro en el contexto del arte. Recuperado de:
http://www.unruidosecreto.net/textos/
Schaeffer, Murray. Limpieza de Oídos
Recuperado de:
https://www.academia.edu/24975801/Schafer_R_Murray_Limpieza_de_oidos
Schaeffer, Pierre. Tratado de los Objetos Musicales
Recuperado de:
https://monoskop.org/File:Schaeffer_Pierre_Tratado_de_los_objetos_musicales.pdf
Toro, Godoy (Ed.) (2017). Aural, antropologías de la escucha. En: Revista de artes sonoro y
cultura. Recuperado de: https://www.tsonami.cl/wpcontent/uploads/2021/05/AURAL_No3_2017.pdf