Search
Close this search box.

Fundamentos visuales

Fundamentación

Un productor es una persona que resuelve problemas. Para esto debe explorar las soluciones visuales posibles y éstas son consecuencia de las diferentes relaciones de los agentes de la percepción. Estos agentes, más los principios que hacen a la organización de la imagen es lo que conforma el lenguaje que debe dominarse para enfrentar los problemas de la producción.

En el comienzo de este proyecto del lenguaje visual la exploración tiene un papel preponderante. Los tres grandes ítems perceptivos: la forma, el color y la textura, se abordan de una manera hasta ahora poco usual. Aunque se consideran los conceptos y ordenamientos visuales tradicionales, se comienza experimentando con estudios de percepción, elaborando un vocabulario personal de lo formal y lo tonal, desarrollando sensibilidad visual y ejercitando la capacidad de solucionar los problemas visuales.
El solo proceso deseleccionar, colocar, ajustar, hacer cambios, realizar una búsqueda y descubrimiento independiente, crea los mecanismos para un aprendizaje real y la aplicación con sentido de los principios visuales.

Los productos visuales son objetos en los que intervienen ciertos mecanismos (por ejemplo la manipulación), como vehículo de captación de las variantes conceptuales de forma, color y textura. Se trata de proporcionar una base de percepción de los super signos para utilizarla en crear soluciones propias a los problemas planteados.

Abordaje de la ESI

La educación artística aporta aprendizajes relevantes en la Educación Sexual Integral, desarrolla la experiencia sensible y emocional de los/las jóvenes, así como favorece la exploración y el ejercicio de diversas formas de expresión y comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones. Estos aprendizajes son capaces de promover el dialogo y la convivencia respetuosa de realidades diversas en el ámbito de la escuela.

Teniendo en cuenta los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral, desde las Artes Visuales en la educación secundaria nos proponemos el análisis y producción de estos lenguajes visuales en igualdad de condiciones para nuestros alumnos y alumnas. Propiciar los aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.

Intentamos promover el desarrollo de la capacidad creadora, la valoración del trabajo propio y ajeno. La construcción de la progresiva autonomía respecto de las posibilidades de expresarse y comunicar mediante el lenguaje visual. El análisis y la producción de imágenes puede ser una tarea situada geográfica e históricamente, que incorpore las problemáticas actuales, que atienda los intereses del estudiante de arte y aporte herramientas y soluciones dentro de un contexto diverso.

Es uno de los propósitos formativos de la ESI ampliar el horizonte cultural desde el cual cada adolescente desarrolla plenamente su subjetividad, removiendo prejuicios de género, reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando los derechos y responsabilidades del otro. Las y los estudiantes del Bachillerato como productores de imágenes, no deberían estar ajenos a los modos de producción, el mercado y las pautas de validación artísticas, incluyendo los circuitos de circulación y difusión. La escuela es el ámbito propicio para poner estos ejes en discusión, las producciones artísticas y sus sentidos culturales respecto de la sexualidad: los estereotipos, los cánones de belleza, las construcciones éticas y morales, la afectividad, las concepciones acerca del cuerpo y del género, entre otras cuestiones.

Estas construcciones culturales, son parte del universo visual con el que se vinculan los adolescentes de forma cotidiana, el consumo de revistas, películas, programas de televisión, videojuegos, Internet, grafitis, su propia vestimenta, tatuajes, etc. La formación en las Artes Visuales deberá problematizar los cánones de validación estética y cultural, considerados convencionalmente, poniendo en juego nuevos modos de ver y representar; evidenciando no sólo cuestiones de género sino también diferencias socioculturales.

Abordaje de la Educación Ambiental Integral

El 3 de junio de 2021 se publicó en el Boletín Oficial la Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral N°27.621 en la República Argentina, la cual tiene por objeto establecer el derecho a la educación ambiental integral como una política pública nacional. Puesta en práctica, la ley tiene como objetivo promover la comprensión de la interdependencia de todos los elementos que conforman el ambiente.

  • El respeto y valor de la biodiversidad, la equidad.
  • El reconocimiento de la diversidad cultural.
  • El reconocimiento y el cuidado del patrimonio natural.
  • Por sobre todo, el ejercicio del derecho a un ambiente sano.

En lo que respecta a la materia, las estrategias de enseñanza que se desarrollan deberán generar vínculos con los aspectos que resalta la mencionada ley, fundamentalmente estimulando la curiosidad y el reconocimiento del territorio, de la biodiversidad, la diversidad cultural dentro y fuera del aula, próxima o del entorno familiar, y que los y las estudiantes se reconozcan como ciudadanos y ciudadanas con derechos, miembros participativos/as de la sociedad.

Objetivos

  • Desarrollar la capacidad perceptiva para explorar el entorno circundante
  • Comprender conceptos específicos del código visual y adquirir la capacidad de articularlos.
  • Resolver problemáticas del lenguaje visual construyendo soluciones personales para demostrar validez de suposiciones.
  • Fundamentar demostraciones visuales personales mediante la reflexión crítica oral y escrita.
  • Valorar las demostraciones visuales de la producción ajena.
  • Apreciar la diversidad de soluciones personales construidas frente a un mismo problema visual a validar.
  • Transferir los conocimientos construidos para resolver otras problemáticas visuales.

Contenidos

Conceptos – Procedimientos – Actitudes

FORMA

  • Formas abierta/cerrada bidimensional y tridimensional. Generación de formas abiertas por pasaje de luz o penetración del vacío. Apreciar la interconexión con el contexto visual.
  • Relación de Figura y fondo fija y reversible. Figura-fondo en vinculación con la simplicidad y la complejidad visual. Investigación comparativa.
    Demostración sobre cambios en la relación.
  • Interrelaciones formales y tonales: Investigación sobre agrupamientos por proximidad, semejanza. Contactos formales. Demostración de cambios y valoración del comportamiento de las interrelaciones en la organización de la totalidad visual.

EQUILIBRIO

  • Mapa estructural como estudio de peso y ubicación. Lecturas del campo Plástico y factores de peso visual. Articulaciones de pesos formales y tonales. Exploración y análisis de factores determinantes. Reflexión valorativa sobre determinantes de peso para equilibrar o desequilibrar al componer.
  • Tipos de equilibrio:
    • Axial. Simetría, asimetría y disimetría de pesos visuales. Demostración de control de pesos mediante eje virtual o explícito. Reflexión valorativa sobre el estatismo.
    • Radial y rotación de pesos visuales. Demostración constructiva. Valoración del dinamismo de rotación controlado por un centro.
    • Oculto en compensación de atracciones entre pesos visuales opuestos. Valorar el dinamismo de la totalidad y la libertad para organizar el equilibrio de los pesos visuales.

VALOR ACROMÁTICO

  • Escala de valor. Construcción del ordenamiento. Disposición para valorar la sistemática convencional del valor acromático.
  • Niveles de luminosidad y contrastes tonales acromáticos. Seleccionar comparativamente valores para demostrar cambios de niveles y contrastes. Apreciar los niveles en su proyección psicológica intencionada.
  • Claves tonales acromáticas y proporcionalidad de áreas: dominancia, subordinación y acento visual. Selección y articulación de valores en polaridad o sin polaridad. Valorar la emotividad del contraste mayor o menor para la proyección de climas psicológicos enérgicos o sutiles.

Metodología

El trabajo en el aula se inicia con la fase de análisis de cada enunciado visual. Durante esta etapa se deconstruyen los términos del enunciado con la intención de arribar al significado de su formulación. En algunos casos el enunciado es ampliado de forma innovadora, cobrando nuevo sentido para los y las estudiantes. Esta fase es introductoria para la etapa de construcción de los objetos o imágenes demostrativas, mediante las cuales se validan los conceptos aludidos en la fase inicial. Las comprobaciones se comparten con todo el grupo de estudiantes; durante los plenarios internos de demostración se exponen las construcciones, sus mecanismos y los conceptos puestos en acción. El trabajo concluye con una fase de preguntas o planteos, que los alumnos deben resolver aplicando los conocimientos construidos, como una etapa de afianzamiento e instalación conceptual.

La metodología anteriormente citada es utilizada, con ciertas variables, para desarrollar todos los contenidos de este proyecto.

Intercambios de conocimiento

  • En los plenarios demostrativos internos de cada curso se seleccionan las construcciones que integrarán una muestra anual didáctica entre cursos del mismo nivel, cuyo mensaje educativo, interactivo y en muchos casos lúdico se extiende en un amplio cotejo de soluciones a problemas visuales variados.

Recursos y materiales

  • Imágenes digitalizadas fijas y en movimiento con soportes TV y proyector.
  • Uso de reproducciones de obras fotocopiadas y en libros. Uso de esquemas gráficos convencionales.
  • Escenificaciones con personas y objetos. Lenguaje hablado y escrito.
    Pizarrón.
  • Uso de textos: Léxico técnico y diccionario enciclopédico. Apuntes y guías.
  • Sitios en la web como fuentes para investigación de imágenes.
  • Materiales, técnicas y herramientas adecuadas a los requerimientos constructivos.

Evaluación

En cada una de las fases de desarrollo del trabajo se realiza una evaluación particular de cada estudiante, teniendo en cuenta, en la fase inicial el esfuerzo y el interés por avanzar, a partir de sus estructuras de referencia, de sus conocimientos previos y saber vulgar hacia la articulación de conceptos específicos del código visual. Durante la etapa de construcción y demostración, la evaluación se lleva a cabo en base a la realización de una planilla de valoración realizada por el profesor y /o por cada uno de los compañeros del grupo que expone, en donde se consideran los siguientes criterios:

  • Nivel conceptual del trabajo.
  • Grado de eficacia y legibilidad de la construcción.
  • Nivel de realización.

En la fase final se considera para evaluar el grado de transferencia que se produce cuando el estudiante debe dar solución a ciertos problemas teóricos, a través del uso de los conocimientos construidos.

ACREDITACIÓN

Las condiciones de aprobación de la materia consistirán en:

  • La entrega de la totalidad de los trabajos prácticos propuestos, en las condiciones preestablecidas.
  • La participación de los y las estudiantes en las instancias de reflexión de las producciones áulicas.
  • La participación de los y las estudiantes en las instancias de exposición dentro y fuera de la institución.

La evaluación será trimestral, los y las estudiantes recibirán distintas observaciones por mail que corresponden a un código, expresado en letras vocales, que el docente carga en el sistema. Al finalizar el último trimestre, el docente deberá calificar con una nota numérica al conjunto de alumnos y alumnas, no pudiendo ser este número inferior a 7 (siete).

En el caso de que la trayectoria continúe en curso se consignará la leyenda “Trayectoria en curso”. La posibilidad de acreditar las asignaturas en curso será en las mesas evaluadoras de diciembre y febrero para estudiantes de 2° a7° año, o en el período recuperatorio para estudiantes de 1° año, siendo el rango numérico de 6 a 10.

Bibliografía

  • Arheim, Rudolf Arte y percepción visual. Eudeba. Bs . As.
  • Crespi-Ferrario. Léxico Técnico de las Artes Plásticas, Eudeba, Bs. As. Dantzic, C.M. Diseño Visual. Edit. Trillas. Méjico.
  • De Bértola, Elena. Arte Cinético. Ediciones Nueva Visión. Bs As.
  • Edwars, Betty. El color, un método para dominar el arte de combinar colores. Barcelona, Ediciones Urano, 2006.
  • Hesselgreen, Sven. El lenguaje de la arquitectura. Eudeba, Bs.As.
  • Hornung, David. Color, curso práctico para artistas y diseñadores. Barcelona. Promopress, 2012.
  • Kepes, Gyorgy. El lenguaje de la visión. Editorial Infinito. Bs As.
  • Munari, Bruno; Diseño y comunicación visual, Editorial G. Gilli Barcelona.
  • Scott, Wiliams. Fundamentos del Diseño. Editorial V. Lerú. Bs. As.
  • Wong, Wucius. Fundamentos del diseño bi y tridiemsional Edit. Gili. Bs. As.