Search
Close this search box.

Lengua extranjera: francés

Fundamentación

En el marco del Proyecto académico y de gestión “Texturas reunidas” del Bachillerato de Bellas Artes “Prof. Francisco A. De Santo” dependiente de la Universidad de La Plata se elabora el presente programa para 4º año de la asignatura Francés del ciclo lectivo 2024 pensando en la textura vital actual y futura del estudiante. El área de lenguas extranjeras constituye una parte significativa de la trama que entretejen todas las asignaturas, la cual crea un tejido sólido y diverso de conocimientos y le otorga al futuro egresado de la institución un perfil de cultura general, artística y humana que lo enriquecerá y le permitirá seguir construyendo el entramado de sus vidas. En consonancia también con el nuevo marco teórico de la gestión 2022-2026: “De la presencia al dialogismo” generado a partir de la expresión de Barreiro J. (1982) “La verdadera educación es diálogo”, se le otorga a la trama un matiz de humanidad brindándole a la comunicación un rol preponderante en lo que se refiere a la intersubjetividad en toda interacción humana y primordialmente en el aprendizaje de las lenguas.

Acorde a la ley de Educación Nacional n.º 26 206 que establece que el conjunto de estudiantes de la República Argentina tienen derecho a una educación integral e igualitaria garantizando la igualdad como derecho en la diversidad, pilar del nuevo proyecto de gestión, esta área acompaña y se integra a los mencionados principios elaborando sus programas con contenidos que contribuyen a la trama académica y a la formación integral, humana y cultural del estudiantado.

De esta forma, las clases de lenguas extranjeras aspiran a desarrollar no solo la competencia comunicativa, sino también su desarrollo como personas críticas que incorporan los conceptos de igualdad, solidaridad, aceptación de la diversidad, con una mirada inclusiva y democrática. La formación tanto académica como humana les facilitará a las y los futuros egresados el ingreso a un mundo globalizado y con constantes avances tecnológicos y científicos.

El presente programa se enmarca en el enfoque por tareas (Ellis, 2003) y en el enfoque comunicativo co-accional (Puren, 2002). El primero, es un modelo didáctico centrado en la acción, en hacer cosas a través de la lengua. Las tareas en las que el alumnado se ve inmerso en la comunicación funcionan como unidad de organización del aprendizaje. Así, en vez de partir de un inventario de contenidos lingüísticos (funciones o estructuras gramaticales), las unidades se organizan a partir de proyectos que suponen diferentes tipos de tareas. De acuerdo a Van den Branden (2019) “una tarea es una actividad en la cual una persona participa para alcanzar un objetivo, el cual necesita del uso del lenguaje” (traducción propia)

En cuanto al concepto de perspectiva co-accional, Christian Puren (2002) sostiene que se va más allá de la perspectiva accional, y por consiguiente se va más allá de la perspectiva cultural, es decir, se va a lo intercultural. Puren hablará entonces de perspectiva co-accional/co-cultural que debe entenderse, en didáctica de las lenguas-culturas, en una lógica que ya no es lineal sino recursiva, y que ya no es exclusiva sino integrativa. El alumnado reflexiona –tanto en el plano verbal como el no verbal‐ sobre aspectos, comportamientos y hechos culturales de la vida francófona y los compara con su propia identidad cultural. El proceso de enseñanza‐aprendizaje de una lengua‐cultura extranjera según la perspectiva accional tiene por objeto formar individuos autónomos, creativos, responsables y solidarios. En este sentido, se trata de una perspectiva que responde a la idea de comunicación establecida en el Proyecto académico y de gestión del BBA, en la que los significados son co-creados en un proceso de diálogo e intercambio constante con otres.

Abordaje de la ESI

El abordaje de la Educación Sexual Integral tendrá en cuenta las tres puertas de entrada planteadas por el Ministerio de Educación como herramientas de reflexión y trabajo:

  1. La reflexión sobre nosotros/as como docentes que nos enfrentamos a situaciones que nos exigen revisar nuestros supuestos y nos constituyen como principal herramienta pedagógica en estos temas en nuestro diálogo y encuentro con les alumnes.
  2. La enseñanza de ESI en sus tres dimensiones principales: el desarrollo curricular y los contenidos abordados en cada año con una temática relacionada; la cultura institucional con su respeto por los derechos y la diversidad; y los episodios que irrumpen en la vida escolar, que se constituyen en instancias de aprendizaje y reflexión.
  3. La relación escuela, familia y comunidad, para la formación integral de les estudiantes.

Estos tres ejes guiarán el trabajo a realizar durante el año. La perspectiva de género es incorporada desde los debates sobre el lenguaje inclusivo en la lengua extranjera y desde la reflexión sobre nosotres, en tanto individuos (presentaciones personales) y en tanto comunidad hispanoparlante de Buenos Aires, Argentina (hábitos, semejanzas y diferencias con la lengua-cultura francófona).

Desde una perspectiva intercultural (Abdalah-Pretceille, 2006), se hará hincapié en los procesos e interacciones que unen y definen a los individuos y a los grupos entre sí, generando siempre un retorno a sí mismos. El interrogante sobre la propia identidad es clave: el trabajo de análisis y de conocimiento se dirige tanto a otres como a sí. En este sentido, este programa aborda la ESI desde un enfoque transversal, fomentando la reflexión sobre la identidad, la diversidad y el respeto a través del lenguaje, atendiendo a las necesidades y episodios que se presenten.

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES:

Nos proponemos que alumnos y alumnas logren:

  • Poner en valor el aprendizaje de una lengua extranjera como medio de comunicación y como medio de acercamiento entre pueblos de culturas diferentes;
  • Comparar y valorar las lenguas y culturas extranjeras con la propia, respetando y tolerando las diferencias;
  • Comenzar a desarrollar las cuatro competencias comunicativas fundamentales en lengua francesa para que pueda desempeñarse en una situación de comunicación oral y/o escrita básica;
  • Reflexionar sobre la ESI;
  • Trabajar de manera colaborativa y cooperativamente;
  • Desarrollar su autonomía;
  • Capitalizar el error;
  • Utilizar las nuevas tecnologías con fines educativos;
  • Practicar la autoevaluación y la coevaluación;

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se espera que alumnos y alumnas logren:

  • Establecer intercambios comunicacionales (alumne-alumne, alumne-profesora) a través de diferentes actividades como juegos de roles;
  • Realizar pequeñas producciones escritas y orales (y/o audiovisuales)
  • Comenzar a sistematizar sonidos y grafía francesa
  • Desarrollen estrategias de comprensión en francés

Contenidos

CONTENIDOS (situaciones de comunicación)

  • Comprender las consignas de la clase
  • Saludar y despedirse
  • Deletrear su nombre y apellido
  • Presentarse y presentar a otra persona (nombre, edad, nacionalidad, lugar de residencia, ocupación, fecha de cumpleaños, gustos, lenguas que habla…)
  • Deletrear y pedir que se deletree una palabra
  • Decir la edad
  • Hacer preguntas básicas
  • Responder a preguntas en forma afirmativa o negativa
  • Expresar gustos y preferencias respecto de deportes y actividades recreativas
  • Decir el número de teléfono
  • Llenar una ficha de inscripción personal

CONTENIDOS GRAMATICALES Y LÉXICOS

  • El abecedario
  • Los números
  • Las nacionalidades
  • Pronombres personales sujetos y tónicos (moi, toi)
  • Los verbos del primer grupo: aimer, adorer, détester, habiter, parler (presente)
  • Los verbos être y avoir (presente)
  • Los posesivos (introducción)
  • Los artículos indefinidos, definidos y contractos
  • Estructuras interrogativas y pronombres: Qui c’est? Comment? Qu’est-ce que …? Est-ce que…? Quel? Quelle? Quels? Quelles? Comment? Quand? Où?
  • La negación: Ne…pas

Metodología

Proponemos organizar el dictado de la asignatura según la modalidad clase centrada en el alumnado, en la cual se privilegiará la interacción alumne – profesor y de alumnes entre sí, donde se trabajará tanto en equipo como individualmente y se favorecerá la participación de todos. El rol de la docente no es solo el de enseñar sino el de guiar, mediar, apuntalar e incentivar al alumnado. Durante las tres horas cátedras semanales, se intentará trabajar las cuatro competencias fundamentales.

Además, se fomentará el trabajo en autonomía mediante actividades prácticas que les alumnes podrán realizar desde sus teléfonos celulares o tablets y también haciendo uso de la plataforma Web. Las nuevas tecnologías nos permitirán desarrollar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje (videos, cápsulas, búsquedas francófonas, etc.). Las actividades lúdicas atravesarán también las clases como herramienta de motivación e interacción.

Si bien el francés es la lengua que se utilizará en el transcurso de la clase, consideramos que será enriquecedor y necesario hacer uso de la lengua española y transmitir el interés hacia la reflexión mediante el contraste o paralelismo entre ambas lenguas, ya que, en les alumnes de primer año, esto suele resultar estratégico para la sistematización de estructuras o de vocabulario.

La planificación de las secuencias didácticas y la distribución de horas para cada tema, se realizará en función del grupo en particular.

Evaluación

En consonancia con el proyecto de gestión institucional 2022 – 2026, las instancias de evaluación, calificación y acreditación integran la valoración cualitativa de los aprendizajes con la calificación numérica final.

La evaluación será formativa y sumativa, formal e informal. Debe entenderse a la evaluación como una instancia integrada al proceso de enseñanza. En esta línea, se evaluará el proceso de aprendizaje del alumnado a través de las evidencias y avances observados en las diferentes actividades de comprensión lectora y auditiva, y de producción oral y escrita que realizarán durante las clases y en el hogar. A su vez, la evaluación será una herramienta de aprendizaje para el alumnado, en la cual pueda identificar junto con la guía de la docente fortalezas y dificultades, y de esta manera, poder desarrollar distintas estrategias de autorregulación de aprendizaje.

Para acreditar la asignatura se tomará en cuenta el desempeño académico general en la materia como el desempeño actitudinal: participación en clase, desempeño oral y escrito, el cumplimiento de los proyectos y trabajos requeridos en los plazos fijados, así como también la voluntad de superación, el interés y el trabajo colaborativo y cooperativo.

Bibliografía

Para estudiantes

  • À plus 1 (2015) París, édition Maison des langues (unidades 0, 1 y 2)
  • Documentos y textos de fuentes originales (aportes de la cátedra)

Sitios para la práctica autónoma (estudiantes)

Sitios de explotación para el profesor

De la profesora

  • Abdallah-Pretceille, M. (2006). « L’interculturel comme paradigme pour penser le divers », in Orientación educativa, fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas pespectivas, Madrid, cide, sp.
  • Aguerre, Andrea (2022) BBA 2022-2026. Proyecto Académico y de Gestión. Bachillerato de Bellas Artes, UNLP. Recuperado de: https://www.bba.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/proyecto-academico-y-de-gestion-2022-2026.pdf
  • Conseil de l’Europe. Cadre européen commun de référence pour les langues.
  • Dirección General de Cultura y Educación, Pautas para el abordaje institucional de la ESI en el nivel secundario, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
  • Ellis, R. (2003). Task-Based Language Teaching and Learning. Oxford: Oxford University Press. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
  • Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ley 26.150 (2006) Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm
  • Puren, Ch. (1998). « Éclectisme et complexité en didactique scolaire des langues étrangères » en Les Cahiers pédagogiques, n° 360, janvier.
  • Puren, Ch. (2002). « Perspectives actionnelles et perspectives culturelles en didactique des langues : vers une perspective co-actionnelle-co-culturelle » en Les Langues modernes n° 3/2002, juil.-août-sept.