Search
Close this search box.

Literatura

Fundamentación

En esta asignatura proponemos articular conocimientos abordados durante el Ciclo Básico y ampliar competencias adquiridas a partir de la lectura, interpretación y diálogos posibles entre y con textos literarios. Así, los significados se constituyen dialógicamente en textos, se hacen en diálogo, con referencia al mundo y en el contexto del mundo, de los cuales el ser humano se apropia dialógicamente: la interacción, los contextos y la construcción comunicativa son las claves de una concepción dialógica de la enseñanza y el aprendizaje.

Partimos de protocolos de lectura acordes con nuestros tiempos, a fin de procurar el conocimiento de saberes culturalmente valorados y de contemplar la posibilidad de afectación que puedan producir los textos en sus lectores.

En consonancia con el marco teórico departamental, se habilita la participación del lector y se da lugar al juego intertextual y a la apropiación dialógica de significados, poniendo en diálogo el contexto de producción y el contexto actual.

A partir del abordaje de los textos literarios propuestos se persigue como finalidad incrementar el interés por la Literatura y aportar herramientas de análisis que optimicen la comprensión lectora. Asimismo, se proponen estrategias de escritura que amplíen el patrimonio léxico y se procura diversificar el discurso oral incorporando diversos registros, giros y estructuras.

Abordaje de la ESI

Entendemos la Educación Sexual Integral configurada como un eje transversal a la curricula de la escuela secundaria; por lo tanto, para el 1er. año de Literatura presentamos un repertorio de lecturas que procuran poner en tensión las representaciones estereotipadas de los roles asignados históricamente a varones y a mujeres, temas que conducen a la reflexión de la problemática de género, la dominación masculina, el solapamiento de las vocesfemeninas y, en otras ocasiones, la importancia de las producciones literarias de mujeres.

Repensar el espacio de esta asignatura desde los aportes de los feminismos y los movimientos socio-sexuales, nos involucra ya no sólo en ajustes en la selección de contenidos y en su secuenciación, sino también en los modos de vincularse con los mismos.

Nos proponemos contribuir a la formación de sujetos respetuosos de las diferencias y de la diversidad de posturas ideológicas y para ello, a través de las lecturas seleccionadas, se propone que los y las estudiantes descubran y reflexionen acerca de cómo el lenguaje puede cambiar o influir positivamente en el comportamiento humano y en nuestra percepción de la realidad.

Incluir ESI no sólo implica la expansión/variación de contenidos a enseñar, sino que también implica revisar los vínculos.

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES

  • Valorar los esquemas de confianza que permiten entablar y mantener vínculos
    estables con los otros.
  • Participar activamente en las situaciones de resolución de tareas.
  • Apreciar el valor de la “reparación” en las relaciones humanas.
  • Propiciar un ambiente adecuado que permita el desarrollo del potencial humano.
  • Propiciar aprendizajes basados en el respeto a la diversidad y el rechazo por toda
    forma de discriminación.
  • Reconocer el valor del error y capitalizarlo en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Respetar las diferentes formas de pensamiento.
  • Reflexionar críticamente acerca de la tarea cotidiana.
  • Reconocer que el lenguaje participa en la distribución de poder de una sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que los alumnos:

  • Logren reconocer el texto literario en su especificidad y caracterizar los géneros narrativo,
    lírico y dramático.
  • Sean capaces de comprender textos y resolver preguntas de superficie y de inferencia.
  • Sean capaces de analizar textos con la aplicación de algunos conceptos teóricos básicos de
    la teoría literaria
  • Se expresen correctamente, tanto por medio de la oralidad como de la escritura con
    coherencia, pertinencia y guardando la cohesión.
  • Reconozcan la literatura como una práctica cultural en relación con su contexto de
    producción y de recepción.

Contenidos

Unidad I

Introducción a la literatura y a los géneros literarios. Introducción al subgénero novela. Estudio específico de la novela contemporánea.

Lectura:

  • El azul de las abejas. Laura Alcoba

Problemáticas:

  • Tema, argumento, trama, motivos, intriga.
  • Narrador y autor.
  • Punto de vista narrativo.
  • Personajes, protagonista, coprotagonista, la figura del héroe.
  • Cronotopo: tiempo y espacio, contexto sociocultural.
  • Concepto de símbolo.

Lecturas complementarias:

  • Las aventuras de Huckleberry Finn, Mark Twain
  • El vizconde demediado, Ítalo Calvino
  • Canción de Navidad, Charles Dickens

Unidad II

El cuento y sus variantes. Aplicación de los conceptos teóricos de la unidad I al análisis de cuento, la leyenda y el mito. Modelo y ruptura.

Lecturas (Selección del profesor a cargo):

  • “La viuda y el loro, una historia real”, Virginia Woolf
  • “El gato que caminaba solo”, Rudyard Kipling
  • “El jardín encantado”, Ítalo Calvino
  • “Los antigales”, leyenda americana, anónimo
  • “Leyenda de Santos Vega”, anónimo
  • “Calisto”, mito, en: Metamorfosis de Ovidio
  • “El Cautivo”, J. L. Borges
  • “La protección del libro”, M Willoughby
  • “Guillermina”, G. Levene
  • “Venganza”, Juan J. Hernández
  • “La pesquisa de Don Frutos”, V. Ayala Gauna
  • “El leve Pedro”, E. Anderson Imbert
  • “La noche del elefante”, G. Roldán
  • “Edgard Y Ema”, Jane Austen
  • “Un día de estos”, G. García Márquez
  • “A la deriva”, Horacio Quiroga

Unidad III

Introducción al teatro. Estructura externa: acto, escena, cuadro. Estructura interna: el conflicto dramático. Esquema de Greimas: teoría y aplicación.

Lectura:

  • La cola de la sirena, Conrado Nalé Roxlo

Unidad IV

Introducción al género lírico. Oda, soneto y romance. Nociones básicas de versificación. Recursos y figuras retóricas. Imágenes sensoriales, sinestesia, comparación, metáfora, personificación, animismo, hipérbaton.

Lecturas:

  • “Oda al plato”, “Oda a la cuchara”, Pablo Neruda
  • “Romance del veneno de Moriana”, anónimo
  • “Soneto”, Baldomero. F. Moreno
  • “Las calles”, F. López Merino

Metodología

El aula de Literatura será un espacio que privilegie la lectura y comentario de textos, dicha práctica propende a incentivar la discusión, el debate y la reflexión entre los alumnos y el texto leído para iluminar la comprensión lectora. Los profesores serán guías y moderadores de los debates y discusiones que se establezcan en el espacio áulico con el objetivo de afianzar la expresión oral y de aprender a respetar los turnos de habla. Se estimulará a los estudiantes para que progresen en la adquisición de la autonomía de trabajo a través de estrategias de prelectura y de lectura.

Se incentivará la toma de apuntes, y se utilizará del pizarrón para el armado de mapas conceptuales. Se guiará a los alumnos en el aprendizaje de toma de apuntes a partir del comentario de texto llevado a cabo por el/la profesor/a.

También se iniciará a los alumnos en la confección de trabajos de investigación literaria y extraliteraria y en la elaboración de breves textos de opinión sobre los textos leídos.

El profesor realizará el comentario del texto, interrogará y e incentivará la participación espontánea propiciando el diálogo y el intercambio de opiniones e interpretaciones justificadas, argumentadas a partir de lo que el texto ofrece.

Se propondrán actividades creativas a través de las cuales adaptar e interpretar los textos, tales como lecturas dramatizadas, representaciones, juego de rol, musicalización o ilustración. La resolución de las diversas tareas contempla los siguientes abordajes: tareas de resolución individual, en parejas y trabajo colaborativo.

Se propenderá hacia la optimización del tiempo de trabajo en clase para resolver las tareas asignadas. Se dará importancia a valorar el proceso por sobre los resultados y se procurará concientizar al alumnado acerca de los beneficios de la optimización del tiempo de trabajo durante las clases.

Evaluación

  • Evaluación continua y formativa de las actividades orales y escritas.
  • Resolución de trabajos prácticos y de producción -individuales y grupales- en tiempo y forma
  • Disposición abierta y activa para la lectura de las obras literarias. Comprensión de los textos leídos.
  • Participación en clase, adecuada expresión oral y escrita.
  • Producción lingüística de acuerdo con el nivel.

Bibliografía

  • Anderson Imbert, Enrique (1979) Teoría y técnica del cuento. Buenos Aires: Marymar.
  • Bal, Mieke. (1985) Teoría de la narrativa. Madrid: Cátedra.
  • Barthes, Roland (1999) Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
  • Boves Naves, María del C. (1998) La novela. Madrid: Síntesis.
  • Cirlot, Juan Eduardo (2008) Diccionario de Símbolos. Madrid: Ciruela.
  • Eagleton, Terry. (1993) Qué es la literatura. Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Eliot. T.S (1992) Sobre poesía y poetas. Madrid: Icaria.
  • García Berrio, A y Huerta Calvo. (1995) Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid: Cátedra.
  • Greimas, A. (1976). Semántica Estructural. Madrid: Gredos.
  • __ (1970). Elementos para una teoría de la interpretación del relato mítico. En A.A.V.V. Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.
  • Heredia, Luis et alt. (2007) Educación Sexual y Literatura. Propuestas de trabajo. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Bs As. Ministerio de Educación de la Nación.
  • Hernández Loredo, Adriana (2012) El demediado hombre contemporáneo. En: Revista Imaginario Visual, Año 2, N° 3.
  • Ministerio de Educación de la Nación. CFE. Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Ley nacional N° 26 150.
  • Propp, Vladimir (1970) Morfología del cuento. Buenos Aires: Fundamentos.
  • Rest, Jaime (1971) Novela, cuento, teatro: apogeo y crisis. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  • Todorov, Tzvetan. (1980) Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.
  • Weis, Marta (2008) 100 ideas para la Educación Sexual en la escuela Secundaria. Buenos Aires, Troquel.