Search
Close this search box.

Historia

Fundamentación

El Diseño Curricular de primer año ha sido elaborado con un criterio propedéutico, por cuanto es en este período en el que los y las estudiantes adquirirán las herramientas conceptuales, instrumentales y metacognitivas que les permitirán acceder al conocimiento social en los años subsiguientes.

Se propone entonces un recorrido que tiene como objetivo que los y las estudiantes puedan desarrollar habilidades de comprensión, pensar y actuar con flexibilidad a partir de los contenidos o tópicos, llevar a cabo una diversidad de acciones o desempeños a fin de utilizar el conocimiento de manera innovadora (BLYTHE: 2008).

El programa se articula en cuatro ejes simultáneos.

  • Por un lado, la dinámica de las sociedades expresada a través del cambio social. Se analizan las grandes transformaciones sociales desde el origen del ser humano hasta la formación de los primeros Estados de la Antigüedad. En este eje se incluye la problematización de la otredad en el tiempo prehistórico. Se propone a los y las estudiantes un abordaje que permita reconocer el discurso científico por un lado y su contraste con otros recursos vinculados al plano de la divulgación y el entretenimiento por otro. Un enfoque que apunte a las interpretaciones actuales sobre el Paleolítico desde una perspectiva que contemple a la sociedad como un todo, rompiendo con esquemas duales o estereotipados, la implicación de los sujetos históricos en la construcción y negociación con el entorno.
    El proceso de hominización, las sociedades de cazadores- recolectores, la revolución neolítica, la invención de la escritura, la formación del estado, el nacimiento del sistema esclavista y el origen de la democracia constituyen grandes hitos que suponen un desarrollo espiralado, de complejidad creciente, y no un avance lineal como sostenía la historiografía positivista. Precisamente, la noción de cambio permite que los y las estudiantes se introduzcan en la lógica de la Historia, la cual se construye a partir de crisis y transformaciones.
  • En segundo lugar, se propondrán y desarrollarán estrategias de enseñanza y aprendizaje que permitan a los y las estudiantes incorporar competencias para el estudio de la disciplina histórica. En este sentido, un concepto que se jerarquiza en primer año y en el cual se apoya la actividad durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje es el de tiempo histórico. La adquisición de las nociones temporales ha sido objeto de intensos debates entre los científicos sociales. Más allá de las diversas posturas al respecto, consideramos que el concepto de tiempo histórico sólo puede ser construido por los y las estudiantes en permanente vinculación con las situaciones históricas concretas; y en este proceso es clave la intervención de los y las docentes: “la Prehistoria invita a soñar. No sabemos muy bien dónde ubicarla en el tiempo. Nos resulta a la vez muy lejana y muy cercana” (CLOTTES, 2008: 9).
    De este modo, a medida que se avanza en el desarrollo de los contenidos, se introduce a los y las estudiantes en la utilización de las diferentes técnicas de aprendizaje propias de la didáctica de la Historia, que les permitirá relacionarse con cualquier tipo de contenido histórico. Asimismo, se dedica especial atención a la adquisición del vocabulario específico de la asignatura. Es en este marco, si bien la noción de tiempo histórico se presenta como un contenido en sí mismo, simultáneamente su tratamiento atraviesa todo el programa.
  • El tercer eje está constituido por la interrelación permanente con el resto de las disciplinas
    sociales y el perfil artístico del Proyecto Institucional del Bachillerato de Bellas Artes.
    El Plan de Estudio 2012, organiza los aprendizajes de manera semiestructurada y propone a los y las estudiantes distintos espacios de optatividad para que definan distintas trayectorias, orientándose según sus propios intereses. En este sentido, y de acuerdo con el Proyecto de gestión, se destacan la elección y la producción como procesos a partir de los cuales cada estudiante del Bachillerato construye su propia narrativa escolar, en un recorrido que despliega opciones y experiencias de aprendizaje diversas. Considerando además que el Diseño Curricular señala que “la historia institucional del Bachillerato es, en gran medida, la historia de la pugna entre las ‘materias de formación general’ y las ‘materias de formación específica’”, el diálogo y el trabajo interdisciplinar se vuelven elementos fundamentales.
  • La Educación Inclusiva, entendida como un proceso cuya finalidad es identificar y eliminar barreras a la participación y el aprendizaje de todas y todos los estudiantes, es asumida aquí como una perspectiva central, lo que implica una mirada atenta respecto de las condiciones de enseñanza y aprendizaje y la promoción de todas aquellas condiciones que hagan posible eliminar todas las formas de exclusión educativa. En este sentido, se atenderá la diversidad de formas de aprender, desde intervenciones ancladas en la inclusión y en la concepción del aula como un espacio permeable y heterogéneo.

Abordaje de la ESI

El cuarto eje de este programa eje se enlaza con los objetivos de la Ley 26.150 promulgada en octubre de 2006, cuyo Programa de Educación Sexual Integral (ESI) ratifica, entre otras, las convenciones contra la discriminación de la mujer, reconoce el derecho de los y las estudiantes a recibir contenidos y el derecho de los y las docentes a elevar propuestas que promuevan el debate y conocimiento de una sexualidad integral, igualitaria, orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; que promuevan actitudes responsables ante la sexualidad y procuren igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

El estudio de la Prehistoria y la Antigüedad desde este enfoque ofrece de manera transversal la posibilidad de analizar e interpretar el origen de aspectos políticos y económicos vinculados a la división del trabajo, las configuraciones familiares, las experiencias existenciales y los roles tradicionales asignados a varones y mujeres.

Abordaje de la Educación Ambiental Integral

Se propone desde esta perspectiva, profundizar en las distintas modalidades y estrategias de apropiación de los recursos en las sociedades durante el Paleolítico y el Neolítico, destacando los cambios y continuidades respecto de la relación entre las comunidades humanas y la naturaleza.

Objetivos

QUE LOS Y LAS ESTUDIANTES DESARROLLEN COMPETENCIAS GENERALES COMO:

  • Lectura comprensiva.
  • Competencia escrita.
  • Elaboración de cuadros comparativos.
  • Comprensión y resolución en forma autónoma (individualmente o en grupos) de consignas y actividades.
  • Resolución de problemáticas específicas.
  • Elaboración de proyectos.
  • Elaboración de mapas conceptuales.
  • Trabajo en grupo.
  • Preparación de exposiciones orales.
  • Toma de apuntes.

QUE DESARROLLEN COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA DISCIPLINA COMO:

  • Nociones de causalidad.
  • Lectura y comprensión de textos históricos.
  • Ubicación en líneas de tiempo de los sucesos y procesos estudiados.
  • Análisis e interpretación de fuentes primarias y secundarias.
  • Construcción de explicaciones históricas.
  • Relación de temas y procesos.
  • Ubicación de las sociedades en el espacio.
  • Reconocimiento de diferentes hipótesis sobre un mismo proceso.
  • Definición de conceptos claves.
  • Adquisición de vocabulario específico.
  • Reconocimiento de las diversas respuestas de los seres humanos frente al medio, entendiendo al espacio geográfico como una construcción social.
  • Identificación de los diferentes planos de la realidad (económico, social, religioso, político) así como también los instrumentos de control social utilizados por los sectores dominantes.
  • Valoración de la importancia del conocimiento histórico para entablar vínculos con el pasado que les permitan comprender el presente en que viven.
  • Planteamiento de relaciones interdisciplinarias en la producción de trabajos con otras asignaturas.
  • Adquisición de herramientas para organizarse y constituirse como estudiantes del nivel secundario, profundizando estrategias instrumentales y metacognitivas.
  • Construcción y concreción de acuerdos áulicos de convivencia.

Contenidos

1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA COMO DISCIPLINA

  • La Historia en el marco de las Ciencias Sociales. Objeto de estudio y el método científico. Causas y consecuencias. Cambio y continuidad.
  • Medir el tiempo: unidades de tiempo histórico y cronologías. Las duraciones: corta, media y larga.
  • Organizar el tiempo histórico: diferentes periodizaciones
  • Los y las protagonistas de la Historia. Formas de escribir el relato histórico: enfoque tradicional y actual.
  • El oficio del/la historiador/a. El rol de las fuentes y su clasificación.
  • La interdisciplinariedad: Historia y Arqueología.

2. LAS PRIMERAS COMUNIDADES HUMANAS

  • La aparición de los seres humanos sobre la Tierra. Las explicaciones no científicas: mitos y religiones. La Teoría de la Evolución. El proceso de hominización. Las migraciones humanas y la dispersión por el planeta. El poblamiento de América: distintas teorías y aportes.
  • El Paleolítico. Periodización. Las sociedades de cazadores-recolectores: formas de subsistencia, asentamiento, organización social, manifestaciones artísticas. El nomadismo como modo de vida.
  • La Revolución Neolítica y las sociedades aldeanas. Ubicación en tiempo y en espacio. Las causas de la neolitización. El paso a la economía productiva. Domesticación de plantas y animales: los orígenes de la agricultura y la ganadería. Hipótesis sobre el surgimiento de la agricultura y de la sedentarización. Los cambios técnicos y tecnológicos.
  • Los progresos de la agricultura y la expansión de la vida aldeana: aparición del excedente de producción. La complejización de las sociedades humanas.

3. LA REVOLUCIÓN URBANA Y LA APARICIÓN DE LOS PRIMEROS ESTADOS

  • La Revolución urbana y las primeras ciudades: especialización del trabajo y jerarquización social.
  • El surgimiento del Estado. Ubicación en tiempo y en espacio. Las primeras formas de organización estatal: las ciudades-Estado en el Cercano Oriente.
  • El surgimiento del Estado en Egipto. Organización política y social: el Estado teocrático. Organización económica: el Estado como principal organizador de la economía. Mecanismos de apropiación y redistribución del excedente. Sectores dominantes y subalternos. La religión como herramienta de control social. Fuentes literarias y fuentes administrativas para el estudio del Antiguo Egipto.
  • Otras formas de organización estatal en la Antigüedad: el Lejano Oriente y América.

Metodología

Las estrategias didácticas que se desarrollan en el presente nivel se vinculan con dos aspectos fundamentales de la enseñanza: la construcción de saberes significativos y el desarrollo de destrezas relativas al “saber hacer”.

Con respecto a ambos aspectos, se ofrece a los y las estudiantes una selección de textos breves de complejidad creciente para que se desarrollen y progresen en la compresión lectora y, eventualmente, el complemento con material de manuales y material fílmico.

El análisis y la interpretación de estos es fundamental para la construcción de una mayor autonomía intelectual. En concordancia con el objetivo de lograr que los y las estudiantes sean capaces de evocar, seleccionar, organizar y relacionar los contenidos, se ejercitará el discernimiento de diferentes tipos de textos en diferentes registros y la propuesta de ejercitar el pasaje entre ellos.

En cuanto a las estrategias de aprendizaje, se propondrá la confección de ejes cronológicos, cuadros sinópticos, redes conceptuales, lectura e interpretación y contextualización de diferentes fuentes; identificación de las múltiples causas que originan los cambios, confección de resúmenes de textos breves; elaboración de diálogos entre diferentes actores sociales a fin de desarrollar la capacidad empática; lectura de mapas históricos.

Se fomentará un clima de atención, respeto y concentración que contribuya a favorecer la escucha.

Por último, se tendrán en cuenta los efectos de la pandemia y el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje en ese marco tan complejo y desafiante, apuntando a una mayor incorporación de las nuevas tecnologías.

Evaluación

Se considera la evaluación como una práctica compleja y permanente. La evaluación provee retroalimentación al alumno acerca de los procesos que experimenta y de los productos que realiza durante el aprendizaje y al docente sobre la enseñanza que ha impartido (ANIJOVICH, 2004).

En tal sentido, la educación para la comprensión propone una evaluación diagnóstica continua, de acompañamiento en el desarrollo de los conocimientos, de intercambio entre pares para que aprendan entre sí junto a sus compañeros y logren reflexionar sobre los desempeños para medir los procesos respecto de las metas de comprensión (BLYTHE: 2008).

La autoevaluación parte de la discusión con los y las estudiantes acerca del registro que hacen de su participación en clase, de su interrelación con sus pares y con el docente, su interés hacia el conocimiento, sus métodos de trabajo y estudio, sus modos de interpretación de las tareas y los productos que obtienen.

Bibliografía

  • Anijovich, Rebeca, Malbergier, Mirta y Sigal, Celia, “La evaluación alternativa, develando la complejidad”, en Una Introducción a la enseñanza para la Diversidad, FCE, Buenos Aires, 2004
  • Arsuaga, JL, Los aborígenes. La alimentación en la evolución humana. Editor digital: Titivillus, 2002.
  • Arsuaga, JL, Vida, la gran historia. Editor digital: Titivillus, 2019.
  • Arsuaga, Juan Luis y Martinez, Ignacio. “La especie elegida”. España, Ediciones Temas de Hoy, 1999.
  • Arsuaga, Juan Luis. El enigma de la esfinge. Las causas, el curso y el propósito de la evolución. Barcelona, Random House Mondadori, S.A., 2002.
  • Aurenche, Olivier y Stefan Karol Kozlowski. El origen del neolítico en el Próximo Oriente. El paraíso perdido. Barcelona, Ariel Prehistoria, 2003.
  • Barrow, R. H. “Los romanos”. México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
  • Blythe, Dina, La Enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Paidós. Buenos Aires, 2008.
  • Clottes, Jean. La Prehistoria explicada a los jóvenes. Barcelona, Paidós, 2008.
  • Cristófori, Alejandro (Coord.) Historia 1. Desde los comienzos de la historia hasta el fin de la Edad media, 1era Ed. Buenos Aires, Aique Editores, 2010.
  • Díez Martín, Fernando. Breve Historia del Homo sapiens. Madrid, Nowtilus, 2009.
  • Drioton, E. Y Vandier, J. “Historia de Egipto”. Buenos Aires, EUDEBA, 1971.
  • Fernández Martínez, Víctor. Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Barcelona, Alianza Editorial, 2007.
  • Finley, M.I. “Los griegos en la Antigüedad”. Colombia, Labor, 1994. Fontana, Joseph. “Europa ante el espejo”. Barcelona, Critica, 2000.
  • Gamble, Clive. Las sociedades paleolíticas de Europa. Barcelona, Ariel Prehistoria, 2001.
  • Liverani, Mario. El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona, Crítica, 1995.
  • Mellars, P. La revolución del Paleolítico Superior. En: Cunliffe, “El arte del Paleolítico Superior”. Madrid, Crítica, 1998.
  • Millás Juan José & Arsuaga Juan Luis, La vida contada por un sapiens a un neandertal. Editor digital: Titivillus, 2020.
  • Patou-Mathis Marylène, El hombre prehistórico es también una mujer. Lumen. 2021.
  • Redman, Charles. Los Orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente. Barcelona, Editorial Crítica, 1990.
  • Sagan, Carl. “Cosmos”. España, Planeta, l998.
  • Sanahuja Yll, María Encarna. La cotidianidad en la prehistoria. La vida y su sostenimiento. Barcelona, Icaria Antrazyt, 2007.
  • Whittle, Alasdair. Los primeros agricultores-ganaderos, en: Cunliffe, op cit., cap 4, pp. 138-167.
  • Zingarelli, Andrea y Mayocchi, Valeria (eds). Relatos del Antiguo Egipto. Buenos Aires, Biblos, 2017″