Search
Close this search box.

Geografía

Fundamentación “La Geografía, como ciencia “que enseña a pensar el espacio para favorecer el desarrollo de una conciencia social” (Pagés, 1997:175) implica y compromete el abordaje de la dinámica del mundo actual y sus principales procesos naturales y sociales. Enseñar Geografía tiene, entonces, como una de sus metas ayudar a los alumnos y alumnas a adquirir herramientas conceptuales que permitan analizar, comprender y explicar la realidad social en la que viven. Desde esta perspectiva, la Geografía se orienta a aportar a la formación de nuevos/as ciudadanos/as, críticos/as, reflexivo/as y comprometido/as.
El objeto de estudio es el espacio geográfico como construcción social. La materia Geografía en 1° año se presenta como introductoria, abordando al comienzo cuestiones conceptuales en relación a las Ciencias Sociales, evolución y cambios en la Geografía, la Geografía en la actualidad, Herramientas del geógrafo/a y Cartografía. Luego, se presentan cuestiones vinculadas al ambiente y los recursos, y se abordan las características y comportamientos de la litósfera, hidrósfera y atmósfera. En todos los casos se trabajan ejemplos de interrelación con la sociedad. Finalmente, se analizan los ambientes, las problemáticas devenidas de su uso y transformación.

” Abordaje de la ESI La Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) otorga a la escuela un rol privilegiado como ámbito promotor y protector de derechos. La sexualidad, en tanto dimensión constitutiva de la persona, excede lo meramente ligado a la genitalidad abarcando valores, expresión de sentimientos, roles y representaciones. La sexualidad así entendida implica el respeto y la promoción de los derechos humanos. La escuela articula cultura, saberes socialmente válidos y el estado científico alcanzado, que en el caso de la sexualidad convocará “el valor de la vida, el derecho a la intimidad, el cuidado del cuerpo propio y el de los demás” (Brener, 2013). Por lo tanto, el rol de los adultos será el de acompañar, escuchar y cuidar la construcción singular que cada joven realice en el transcurso de su proceso de crecimiento. La escuela es un lugar privilegiado en el que los chicos/as crecen y producen subjetividad, y el aula es una situación singular-grupal donde pueden implementarse dispositivos preventivos de los conflictos vinculares. Los conflictos son inherentes al aprendizaje pero desplegarlos, leerlos, transitarlos, son oportunidades para producir subjetividad. Será tarea del docente orientar y trabajar la singularidad en la pluralidad, la consideración de la alteridad, el respeto por los tiempos y particularidades de cada uno/a. Se considera indispensable habilitar la palabra, favorecer o mejorar el diálogo como vía para la resolución de conflictos y como herramienta que permita desnaturalizar la violencia. Abordaje de la Educación Ambiental Integral La Ley de Educación Ambiental Integral N° 27621 busca ampliar, impulsar y proteger los derechos humanos y promueve la formación de ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con el cuidado del ambiente y las prácticas de vida sustentables. La Geografía que entiende al ambiente como una construcción social e histórica ofrece a partir de los contenidos propuestos para 1° año, numerosas oportunidades de abordaje del derecho a un ambiente sano y diverso, el respeto y valor de la biodiversidad, la equidad, el reconocimiento de la diversidad cultural, el cuidado del patrimonio natural y cultural, la participación y la formación ciudadana. Para esto, se trabajarán en el aula propuestas que promuevan actividades integrales y participativas de reflexión sobre la educación ambiental. Objetivos “Proponer situaciones de enseñanza a través de las cuales los alumnos y las alumnas:
• Utilicen correctamente los principales elementos cartográficos (tipos de mapas, escalas, proyección, simbología, localización)
• Reconozcan la relación entre la sociedad y la naturaleza.
• Conozcan la clasificación de los recursos naturales.
• Reconozcan la relación entre las actividades económicas de las sociedades y la naturaleza.
• Analicen y entiendan el impacto que las sociedades producen en el ambiente.
• Conozcan las diversas formas de manejo de los recursos.
• Conozcan las teorías principales relacionadas con la formación de los relieves del planeta.
• Reconozcan los principales relieves emergidos.
• Conozcan las características y distribución de las aguas continentales y oceánicas. Comprendan la importancia de los acuíferos para la población mundial.
• Identifiquen las características climáticas principales. Establezcan la relación entre el clima y algunas actividades económicas. Identifiquen los factores que modifican el clima.
• Conozcan los distintos ambientes del mundo.
• Reconozcan la relación entre las actividades económicas de las sociedades y la naturaleza.
• Relacionen el relieve y el clima con los distintos ambientes.
• Comprendan el alcance de algunos de los principales problemas ambientales de la actualidad a nivel global y regional.
• Trabajen de manera individual y grupal en un marco de respeto y libertad de pensamiento.
• Se expresen de manera oral y escrita en forma clara, precisa y utilizando correctamente vocabulario geográfico.
• Utilicen las NTICS de manera responsable.
” Contenidos “UNIDAD 1: LA GEOGRAFÍA Y SUS HERRAMIENTAS.
1.1. La Geografía como ciencia social: objeto de estudio y temas de interés. El concepto de espacio geográfico como espacio socialmente construido. Concepto de paisaje y territorio.
1.2. Las herramientas de la Geografía. Representaciones cartográficas: Mapas, globo terráqueo, cartas, planos. Tipos de mapas. Elementos. Proyecciones y escalas. Fotos aéreas. Imágenes satelitales Orientación y localización en la esfera terrestre. Coordenadas geográficas. Estadísticas. Los SIG y el análisis espacial.

UNIDAD 2: CONDICIONES NATURALES DEL AMBIENTE.
2.1. La superficie terrestre. Origen de los continentes. Origen y transformación de los relieves. Relieves emergidos y sumergidos. Las sociedades y el relieve.
2.2. Distribución de las aguas. Aguas continentales. Cuencas y acuíferos. Mares y océanos.
2.3. Clima. Factores y elementos que lo modifican. Clasificación y características.
2.4. Los biomas y la construcción de los ambientes.

UNIDAD 3: LOS RECURSOS NATURALES Y LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.
Clasificación de los recursos naturales. La relación sociedad- naturaleza. Los problemas ambientales. La gestión ambiental. Estudio de casos.
” Metodología El/la docente hará una intervención intencionada sobre los contenidos fomentando el desarrollo de un pensamiento y actitud crítica, reflexiva y solidaria de los y las estudiantes. Partiendo del concepto de “aula heterogénea”, la metodología será flexible, usando estrategias diversas y variadas que se puedan adaptar a las posibilidades y condiciones de los alumnos y las alumnas, planteando la construcción conjunta de aprendizajes significativos. En dicha construcción, además de los contenidos propios de la materia, son fundamentales el diálogo, respeto, solidaridad, compromiso, pluralismo, trabajo colaborativo y la convivencia. Se trabajará a partir de ideas previas, imágenes, textos, cartografía, videos. Se propondrá la toma de apuntes y confección de cuadros y gráficos. Planteo de problemáticas y solución de las mismas a partir del aprendizaje guiado. Trabajo en clase a partir de dudas e interrogantes. Lectura comprensiva de textos específicos. Análisis de fuentes de diverso tipo. Uso, confección e interpretación de mapas. Análisis y comparación de la información obtenida sobre los espacios geográficos a través de los distintos registros. Se incluirá en clases el uso responsable de las TICs. Evaluación Entendida como parte del proceso de aprendizaje que va haciendo cada alumno y cada alumna, y como instrumento para la reflexión necesaria para una mejor intervención pedagógica, la evaluación se constituye en un elemento de presencia continua y compartida. Será permanente, formativa e integral, propiciando en las y los estudiantes la toma de conciencia del proceso. Se realizará a través de la resolución de trabajos prácticos individuales y grupales, exposiciones orales y pruebas escritas en diferentes formatos. Asimismo, se tendrá en cuenta en este proceso el uso correcto del lenguaje oral y escrito, la claridad y prolijidad de las presentaciones, la confección de la carpeta de trabajo, así como la responsabilidad y compromiso de los/las alumnos/as ante la asignatura, su participación activa en clase y el respeto por las pautas de trabajo y convivencia establecidas en el grupo. Bibliografía “• ARDANAZ, Alejandra y otros.2018.CIENCIAS SOCIALES 1.Buenos Aires. Editorial Estrada.
• DALTERIO, Lura y otros. 2017. GEOGRAFÍA. Ambiente y población en el mundo. Buenos Aires. Editorial Kapelusz.
• GALLIANO, Alejandro y otros. 2017. CIENCIAS SOCIALES.Historia y Geografía..Buenos Aires. Editorial Edelvives.
• GARCIA, Carolina y otros. 2014 GEOGRAFIA. Ambientes, territorios y población en el mundo actual. Editorial Estrada.
• GARCIA, Patricia y otro. 2016. GEOGRAFÍA. Sociedad., espacio y ambiente. Buenos Aires. Editorial Santillana.
• GAMBUZZI, Martin 2008. GEOGRAFIA I . Ambientes y espacios. Sociedades y naturaleza. Buenos Aires. Eitorial Maipue.
• TAYLOR, B. 1996. Cómo ser un experto en mapas, Buenos Aires. Lumen

SITIOS WEB:
Google Earth Street View
www.mst.org.br
www.fao.org
www.educasitios.edu.ar
www. greenpeace.org
www.infoagua.org
www.wwf.es

Nota: el listado bibliográfico y de sitios web podrá ser ampliado atendiendo al interés de los alumnos y alumnas