Search
Close this search box.

Composición musical

Fundamentación

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA:
Composición musical de primer año propone un primer contacto con el hacer compositivo. A lo largo de la asignatura se abordarán diversas problemáticas relativas a la composición, al material sonoro/musical y a la notación, ponderando que cada uno de los y las alumnas al comprenderlas, manipularlas y ponerlas en relación con sus saberes previos e intereses, puedan reflejarlas en su producción desde una perspectiva personal.
En relación a la comprensión y la profundización del hacer compositivo, el abordaje de los materiales, las operaciones y procedimientos analíticas e interpretativas que se ponen en juego en los procesos de composición musical son objeto central de estudio de la presente asignatura. El propósito de este espacio académico, es el de brindar los recursos a los y las estudiantes para una comprensión e integración del fenómeno musical desde la práctica compositiva. Conocer las diferentes lógicas constructivas que caracterizaron y caracterizan a diferentes discursos musicales a lo largo de la historia, aporta herramientas de comprensión en el campo de análisis y elaboración de producciones originales para poder luego llegar a concretar la comunicación de estas producciones.
DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
La música contiene tres aspectos que le son esenciales: el lenguaje, la composición y la interpretación.
El lenguaje es el marco teórico-práctico del pensamiento y la comunicación. Éste es compartido entre compositores, intérpretes y auditores con mayor o menor grado de conocimiento, pudiéndose producir de esta forma, el hecho musical.
La composición es el diseño del discurso musical, conformado mediante disposiciones y relaciones sonoras. La composición es el pensamiento musical vuelto discurso interpretable.
La interpretación es la puesta en sonido, que expresa a la composición.
Llamamos composición, como verbo, al acto de componer; y como sustantivo, al objeto interpretable.
El acto de componer, implica plasmar y luego variar, desplegar, desarrollar, procesar, articular una o varias ideas musicales, fijándolas en algún tipo de soporte.
Introducir a la composición constituye el primer contacto del hacer compositivo. Se abordan aquí diversas problemáticas relativas a la composición musical, al material musical/sonoro y a la notación.
Abordar este objeto conlleva el dar acceso a un panorama de posibilidades, partiendo de referencias de origen múltiple: tradición, vanguardia, cultura, tecnología, estética…
Comenzar a componer es también iniciar un bucle vinculante entre producción, percepción y reflexión.
La enseñanza de la composición, desde una perspectiva personal, considera saberes previos, desarrollo de diversos puntos de vista y diferentes maneras de accionar.

Abordaje de la ESI

Entendiendo a la Educación Sexual Integral como eje transversal a la práctica educativa, se buscará propiciar el reconocimiento de la diversidad y de las particularidades propias del contexto actual. Se procurará garantizar aulas inclusivas y equitativas en oportunidades de acceso y ejercicio de la educación desde el diálogo y respeto por la identidad. A su vez, se invitará a la reflexión respecto al análisis de las producciones artísticas a analizar en torno a los contextos específicos de producción y difusión, y los poderes e intereses que han mediado y/o median impidiendo la garantía de los derechos que por esencia nos pertenecen por ser humanos(as).

Abordaje de la Educación Ambiental Integral

La conferencia impartida por la compositora Valeria Valle de Chile el 15 de mayo del presente año a los estudiantes de primer año del curso de composición musical, puede ser considerada como un enfoque interesante de la Educación Ambiental Integral. Centrándose en el tema “La construcción del paisaje sonoro del Fiordo Comau”, la conferencia contribuyó a sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la divulgación científica a través de las artes en relación con el medio ambiente.

Objetivos

Ampliar herramientas de análisis y procedimentales en pos de la composición musical.
Abordar las nociones relativas a la producción sonora desde distintas perspectivas, aportando un panorama amplio de la práctica compositiva.
Incrementar el conocimiento y dominio de diferentes procesos perceptuales, interpretativos y compositivos.
Desarrollar procedimientos y operaciones de construcción de discursos originales.
Manipular distintas formas de organización temporo-espacial.
Ampliar el imaginario sonoro.
Ampliar el imaginario y dominio técnico.
Propiciar la construcción de la voz personal de cada alumna y alumno.

Contenidos

Se abordarán aquí dos áreas compositivas diferenciadas: arte sonoro y música instrumental
1er eje: ARTE SONORO
Llamamos arte sonoro al conjunto de expresiones sonoras artísticas contenidas dentro del campo experimental, que habitan zonas liminares entre la música y el resto de las expresiones que constituyen al arte en general.
El Arte Sonoro estudia al sonido como un objeto múltiple y complejo, pensado en sí mismo y en relación con otras disciplinas.
Se propone trabajar en la composición de obras que implican a la escucha como herramienta fundante. En cada una de ellas se indaga la posible producción sonora en espacios que usualmente no son los asociados al hacer musical, como son el espacio público, la web, o el celular. A su vez, se propone expandir la noción de instrumento y material sonoro, como los comúnmente considerados ruidos y aquellos sonidos presentes en nuestro contexto cotidiano, apreciándose como materia prima para la producción artística.
2do eje: MÚSICA INSTRUMENTAL
Llamamos música instrumental a aquella que se produce para ser interpretada mediante instrumentos musicales, incluyendo la voz.
Se propone trabajar en la composición de obras a partir del abordaje de diversos sistemas de organización de alturas. En cada una de ellas se indagará en las relaciones entre selección y organización de alturas, mediante diversas configuraciones texturales, rítmicas, formales, tímbricas, dinámicas.
TRABAJOS PRÁCTICOS Y CONTENIDOS ABORDADOS:
1er Eje: ARTE SONORO
PRODUCCIÓN N.° 1: La noción de ruido y las múltiples escuchas.
Contenidos:
Noción/es de ruido
El ruido/los ruidos como material sonoro para la producción sonora
Análisis del fenómeno sonoro (nociones básicas de acústica)
Ejes de organización del discurso a partir del material sonoro trabajado.
En el caso en que el total de les/as alumnos/as puedan tener acceso a operar con programas de edición, se trabajarán recursos de grabación con teléfonos y edición multipistas con los celulares
PRODUCCIÓN N.° 2: Auralidad Aumentada/ instrumentos no convencionales
Contenidos:
Noción de instrumento
Exploración sonora de objetos
Delimitación de sus posibilidades de ejecución
Recursos de exploración sonoros de la micro materialidad.
Configuración de instrumentos con materiales u objetos usualmente no considerados instrumentos musicales.
Exploración sonora, ¿cómo hablamos del sonido? Nociones generales de acústica.
Procedimientos sonoros y performáticos
OBRA N.° 3
Partiendo de los elementos del lenguaje musical vistos se generarán producciones cruzando a la música con otros lenguajes: Texto, imagen, video.
2do eje: MÚSICA INSTRUMENTAL
OBRA N.° 4:
Estructuración del discurso en base a la organización métrica de la música. Trabajo sobre ostinatos en relación a la textura.
Configuración escalística: relaciones interválicas e identidad sonora dentro del lenguaje musical tonal.
Configuración melódica: Relaciones de tensión y distensión entre altura y ritmo, contorno melódico, ámbito, saltos y notas de paso, articulación, intensidad y timbre.
Instrumentación: Posibilidades y recursos de ejecución de los instrumentos disponibles en el aula.
Relaciones verticales y configuración textural trabajando la superposición de planos sonoros
Organización estructural del discurso musical: Forma A B A´ B´: Recursos de contraste y variación. (Permanencia, cambio, retorno, recurrencia). Relación micro y macro forma
Notación
ANÁLISIS:
Análisis de fragmentos melódicos y las configuraciones escalísticas que los sustentan. – Análisis de las características constructivas de diversas melodías y recursos de variación y contraste.
Análisis de configuraciones texturales polifónicas y de estructuración jerárquica de los planos sonoros.
OBRA N.° 2: Producción a partir de Material Prestado (fragmentos melódicos tonales preexistentes)
Modo Mayor / Modo Menor
Características constructivas de la melodía en contexto tonal
Textura: Monodía acompañada
Grados de inteligibilidad del material original ANÁLISIS DEL MATERIAL PRESTADO:
Construcción melódica
Armonía implícita
Procedimientos: Sustracción, adición, aumentación, disminución

Metodología

La modalidad de la materia será eminentemente práctica. Se promoverá la discusión y participación de la clase guiándola hacia la resolución de problemas propios del análisis y la creación musical desde una perspectiva personal.
La decisión final en lo relativo a la secuenciación de los contenidos se establecerá a partir y en función de las necesidades y conocimientos previos que el/la docente observe en los/as estudiantes.
La mediación docente consistirá en:
Orientar el afianzamiento, la integración y el manejo fluido de contenidos vistos en otras asignaturas.
Brindar conocimientos de las áreas específicas necesarias para la producción musical con los recursos propios del objeto de estudio.
Guiar la identificación y comprensión de problemas, sugerir categorías de análisis (que tiendan a la resolución de dichos problemas) propiciando la formulación de éstas por parte de los(as) estudiantes.
Crear instancias de experimentación y reflexión acerca de las posibilidades de expansión y limitación de un material o idea musical en la composición.
Ampliar el imaginario sonoro y técnico.
Se pondrá énfasis en el desarrollo de estrategias que permitan analizar y reflexionar sobre los distintos contenidos a estudiar, para que luego el/la estudiante pueda transferir el conocimiento al quehacer musical propio, siendo el objetivo último la inserción e integración de los conocimientos específicos obtenidos en la práctica musical cotidiana.

Evaluación

Se utilizarán dos tipos de evaluación: la formativa y la sumativa.
En cuanto a la formativa, entendiendo a la evaluación como parte del proceso de enseñanza aprendizaje, se analizarán las relaciones vinculares docente-conocimiento-alumno. En este sentido, tiene lugar en forma sistemática la observación directa y registrada de las clases a fin de confirmar o rectificar las estrategias y recursos adoptados en función de los resultados obtenidos de acuerdo con los objetivos propuestos.
Puntualmente, se centrará en la observación de los procesos, por lo que se tendrán en cuenta los tiempos de cada estudiante, la valorización del producto capaz de proporcionar indicadores acerca de los niveles de comprensión, capacidad de análisis, capacidad de relacionar, aplicar, y transferir conceptos, procedimientos, recursos y técnicas en base a criterios de pertinencia. A su vez, se prestará atención al grado de compromiso, esfuerzo y perseverancia en el trabajo y el estudio.
Se realizarán un mínimo de cuatro (4) trabajos anuales. La presentación de dichos proyectos serán las instancias de evaluación formal, las cuales tendrán la función de ofrecer una perspectiva de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje que sea complementaria a la proporcionada por el trabajo semanal en el aula.

Bibliografía

Baliero, Carmen. La música en el teatro y otros temas.
Recuperado de:
https://books.google.com.ar/books/about/La_m%C3%BAsica_en_el_teatro_y_otros_tem as.html?id=CbJmswEACAAJ&redir_esc=y
Campos Fonseca, S. (2020). Auralidades de mundos heridos. En: Border-Listening/ La escucha-Liminal. Volumen 1: Radical Sounds Latin America.
De Mori, Lewy, García (Eds.). Cosmología y prácticas sonoras de los pueblos indígenas.
Sudamérica y sus mundos audibles.
Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Alemania/iai/20161116053824/pdf_1108.pdf Gandini, Gerardo. Del Recato y otros Pudores. Reflexiones sobre el oficio de componer. https://www.latinoamerica-musica.net/
García Fernández, Isaac Diego. El Grafismo Musical en la frontera de los Lenguajes Artísticos.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/313227523_El_grafismo_musical_en_la_
frontera_de_los_lenguajes_artisticos
1.º AÑO | COMPOSICIÓN MUSICAL | 2023 7
Savasta Alsina, M. (2021) El espesor.
Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121976
Xil, X. Señal/ Ruido. Algunos usos del paisaje sonoro en el contexto del arte.
Recuperado de: http://www.unruidosecreto.net/textos/
Schaeffer, Murray. Limpieza de Oídos
Recuperado de:
https://www.academia.edu/24975801/Schafer_R_Murray_Limpieza_de_oidos
Schaeffer, Pierre. Tratado de los Objetos Musicales
Recuperado de:
https://monoskop.org/File:Schaeffer_Pierre_Tratado_de_los_objetos_musicales.pdf
Toro, Godoy (Ed.) (2017). Aural, antropologías de la escucha. En: Revista de artes sonoro y cultura. Recuperado de: https://www.tsonami.cl/wpcontent/uploads/2021/05/AURAL_No3_2017.pdf