Search
Close this search box.

Fundamentos visuales

Fundamentación

En el origen de este proyecto, el lenguaje visual considera la exploración como una instancia preponderante. Se abordan de una manera hasta ahora poco usual los tres grandes ítems perceptivos: la forma, el color y la textura. Aunque se consideran los conceptos y ordenamientos visuales tradicionales, se comienza experimentando con estudios de percepción elaborando un vocabulario personal de lo formal y lo tonal, desarrollando sensibilidad visual y ejercitando la capacidad de solucionar los problemas visuales. El solo proceso de seleccionar, colocar, ajustar, hacer cambios, realizar una búsqueda y descubrimiento independiente, crea los mecanismos para un aprendizaje real y la aplicación con sentido de los principios visuales.

Los productos visuales son objetos en los que intervienen ciertos mecanismos, como por ejemplo, la manipulación, que se trabaja como vehículo de captación de las variantes conceptuales de forma, color y textura. Se trata de proporcionar una base de percepción de los supersignos para utilizarla en crear soluciones propias a los problemas planteados.

Abordaje de la ESI

La educación artística aporta aprendizajes de relevancia en la Educación Sexual Integral, en tanto que recupera y desarrolla la experiencia sensible y emocional de los y las estudiantes posibilitando el aprendizaje de los diversos lenguajes artísticos, así como la exploración y el ejercicio de diversas formas de expresión y comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones. Estos aprendizajes promueven la construcción de relaciones humanas profundas y respetuosas.

Fundamentos Visuales de primer año, introduce a los y a las estudiantes en la exploración de conceptos teóricos que hacen a las artes visuales. En dicha experiencia es fundamental el aporte de los y las estudiantes, ya que son quienes lo hacen desde sus propias producciones y subjetividades. El papel que juega la percepción en la definición de estos conceptos, gira en torno a la reflexión y el análisis crítico con respecto a los patrones hegemónicos de representación visual, a la definición de los elementos visuales teniendo en cuenta a quien los observa y a las diversas miradas de los espectadores y las espectadoras. Cada cual percibe a través de su cuerpo y del entorno cultural que le dio origen.

En las clases de Fundamentos Visuales de primer año, son los y las estudiantes quienes observan, cuestionan y construyen estos conceptos a través de la particular mirada de cada uno y cada una. Es una constante la validación y valoración de las opiniones de todos y todas en pos de la construcción de un concepto que incluya todas las miradas.

PUNTEO TEXTUAL DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA ESI

  • Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
  • Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
  • El reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones a partir de diferentes lenguajes artísticos.

Objetivos

  • Desarrollar la capacidad perceptiva para explorar el entorno circundante como insumo para la formación de los conceptos del código visual.
  • Comprender conceptos específicos del código visual y adquirir la capacidad de articularlos.
  • Resolver problemáticas del lenguaje visual construyendo soluciones personales para demostrar validez de suposiciones.
  • Fundamentar demostraciones visuales personales mediante la reflexión crítica oral y escrita.
  • Valorar las demostraciones visuales de la producción ajena.
  • Apreciar la diversidad de soluciones personales construidas frente a un mismo problema visual a validar.
  • Transferir los conocimientos construidos para resolver otras problemáticas visuales.

Contenidos

FORMA

  • Marca mínima.
  • Ideación de definiciones personales de punto.
  • Exploración de las relaciones campo-punto y demostración de los límites perceptivos. Búsqueda de soluciones personales.
  • Marca mínima y aglomeración.
  • Modificación del aspecto perceptivo del punto transformando la autonomía en lectura de conjunto. Construcción demostrativa.
  • Apreciación de los cambios perceptivos del punto.
  • Línea.
  • Formulación de definiciones a partir del punto o de la aglomeración. Construcción demostrativa. Disposición para descubrir la línea a partir de las relaciones puntuales o el movimiento del punto.
  • Tipos lineales según trayectoria y dirección. Clasificación personal según método de descripción verbal. Análisis comparativo. Demostración de cambio en el trayecto lineal. Disposición para descubrir tipos lineales.
  • Tipos formales planos y volumétricos. Clasificación personal según método de descripción verbal. Análisis comparativo. Construcción demostrativa. Disposición para descubrir tipos formales.
  • Ilusiones ópticas. Investigación experimental sobre inversiones en la percepción de lo formal. Construcción demostrativa. Búsqueda de soluciones visuales a problemas de percepción contradictoria.

COLOR

  • El color verbal. Realización de mezclas siguiendo el método de descripción verbal. Sensibilización ante diferentes interpretaciones cromáticas.
  • Un color parece dos. Relatividad del tono. Dimensiones del color: valor tonal, pureza e impureza. Temperatura cálida y fría. Exploración y selección de colores que transformen visualmente el valor, la saturación y la temperatura del color. Reflexión valorativa ante la modificación aparente del color.

TEXTURA

  • Percepción táctil. Experimentación con sensaciones análogas. Adquirir seguridad en la manipulación de materiales.
  • Texturas opuestas. Actuación de la luz sobre el soporte y sensibilización de superficie mediante el refuerzo o anulación visual de lo táctil.
  • Superación de conceptos estáticos.
  • Tamaño/textura. Investigación de las variantes de tamaño del grano. Demostración de los límites de la textura. Disposición para descubrir efectos perceptivos.

Más allá de la autonomía de cada contenido enumerado, es innegable la interrelación entre ellos. El abordaje de uno de los contenidos implica, colateralmente, el tratamiento de los otros. Es enriquecedor establecer el diálogo permanente entre el todo y las partes.

Que los contenidos de este programa estén enunciados correlativamente, no significa su tratamiento sucesivo. Es deseable una mirada totalizadora donde cada uno de los contenidos vaya cobrando protagonismo de acuerdo a las circunstancias.

Metodología

El trabajo en el aula se inicia con la fase de exploración de cada enunciado visual. Durante esa etapa se deconstruyen los términos del enunciado con la intención de arribar al significado de su formulación. En algunos casos, el enunciado es ampliado de forma innovadora cobrando nuevo sentido para los y las estudiantes. Esta fase es introductoria para la etapa de construcción de los objetos o imágenes demostrativas, mediante las cuales se validan los conceptos aludidos en la fase inicial.

Las comprobaciones se comparten con todo el grupo de estudiantes; durante los plenarios internos de demostración se exponen las construcciones, sus mecanismos y los conceptos puestos en acción.
El trabajo concluye con una fase de preguntas o planteos que los y las estudiantes deben resolver aplicando los conocimientos construidos, como una etapa de afianzamiento e instalación conceptual.
La metodología anteriormente citada es utilizada con ciertas variables para desarrollar todos los contenidos de este proyecto.

INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS

En los plenarios demostrativos internos de cada curso, se seleccionan las construcciones que integrarán una muestra anual didáctica entre cursos del mismo nivel, cuyo mensaje educativo, interactivo y en muchos casos lúdico, se extiende en un amplio cotejo de soluciones a problemas visuales variados.

RECURSOS Y MATERIALES

Los recursos y materiales tienen en cuenta la utilización de la percepción en el aula y en espacios externos a la misma:

  • Imágenes digitalizadas fijas y en movimiento.
  • Uso de reproducciones de obras fotocopiadas y en libros.
  • Uso de esquemas gráficos convencionales.
  • Escenificaciones con personas y objetos.
  • Lenguaje verbal y escrito.
  • Pizarrón.
  • Uso de textos léxico técnico y diccionario enciclopédico.
  • Apuntes y guías.
  • Materiales, técnicas y herramientas adecuadas a los requerimientos constructivos.

Evaluación

  • En cada una de las fases de desarrollo del trabajo, se realiza una evaluación particular de cada uno y cada una de los y las estudiantes, teniendo en cuenta en la fase inicial el esfuerzo y el interés por avanzar a partir de sus estructuras de referencia, de sus conocimientos previos y del proceso hacia la articulación de conceptos específicos del código visual. Durante la etapa de construcción y demostración, la evaluación se lleva a cabo en base a la realización de una planilla de valoración realizada por las docentes y/o por cada uno y cada una de los y las estudiantes del grupo que expone, en donde se consideran los siguientes criterios:
  • Nivel conceptual del trabajo.
  • Grado de eficacia y legibilidad de la construcción.
  • Nivel de realización.

En la fase final se considera para evaluar el grado de transferencia que se produce cuando el o la estudiante debe dar solución a ciertos problemas teóricos a través del uso de los conocimientos construidos.

ACREDITACIÓN

Las condiciones de aprobación de la materia consistirán en:

  • La entrega de la totalidad de los trabajos prácticos propuestos en las condiciones preestablecidas.
  • La participación de los y las estudiantes en las instancias de reflexión de las producciones áulicas.
  • La participación de los y las estudiantes en las instancias de exposición dentro y fuera de la institución.

Para la aprobación de la asignatura el o la estudiante deberá obtener una calificación promedio anual de 7 (siete) puntos o superior, no pudiendo aplazarse el último término lectivo (nota inferior a 4 (cuatro) puntos), debiendo en este caso cumplimentar un período compensatorio de contenidos de la asignatura.

Si resultara que el o la estudiante no aprueba la asignatura, existe un período compensatorio anteriormente mencionado durante el mes de diciembre y otro en febrero del siguiente año. En dicha ocasión, el o la estudiante debe contar con los trabajos prácticos del año y materiales solicitados para recuperar las propuestas consideradas por la docente a cargo.

Bibliografía

  • Arheim, Rudolf. Arte y percepción visual. Eudeba. Bs. As.
  • Beljon, J.J, La Gramática del Arte, editorial Celeste.
  • Christian Leborg, Gramática Visual. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
  • Crespi-Ferrario. Léxico Técnico de las Artes Plásticas, Eudeba, Bs. As.
  • De Bértola, Elena. Arte Cinético. Ediciones Nueva Visión. Bs As.
  • D.A. Dondis, La sintaxis de la imagen. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
  • Hesselgreen, Sven. El lenguaje de la arquitectura. Eudeba. Bs. As.
  • Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley Nacional N° 26.150.
  • Munari, Bruno; Diseño y comunicación visual, Editorial G. Gilli Barcelona.
  • Stephen Nachmanovitch, FREE PLAY. La Improvisación en la vida y en el arte. Editorial Paidós.