Search
Close this search box.

Producción instrumental grupal

Fundamentación

La Asignatura es parte de la formación musical preparatoria para el ingreso a primer año de la Educación Secundaria Básica. En ella se pone énfasis en la producción como eje unificador de la currícula.
Tiene como propósito promover la realización de actividades creativas para la producción musical, abordándose la enseñanza de la música desde una perspectiva praxial que considera que el conocimiento musical se desarrolla a partir de lo que la experiencia construye. En concordancia al proyecto del departamento de música, se considera a la experiencia como generadora de saberes y a la producción como eje metodológico de la enseñanza musical.
Se centra en la realización de actividades creativas para la producción de trabajos musicales a partir de la práctica grupal. Se considera la producción como conjunto de procesos y prácticas que permite la construcción de discursos artísticos y vehículo de la Competencia Comunicativa, y que posiciona al alumno como sujeto activo en el proceso de construcción de su aprendizaje.

Abordaje de la ESI

En concordancia con los lineamiento de la ESI los contenidos abordados y la perspectiva
metodológica fueron especificados en los apartados: Fundamentación, Objetivos y
Metodología. Por otro lado, la Inclusión de la ESI se da de manera permanente y transversal
en el marco de esta asignatura así como en vinculación con el resto de las materias del
Departamento de Música.

Objetivos

Realizar producciones musicales, utilizando de manera consciente e intencionada, los
elementos del lenguaje musical, a través de la creación y recreación, la lectura y la escritura, culminando en la ejecución grupal de las obras.
Desarrollar estrategias de experimentación, selección y organización de materiales
sonoros, de acuerdo a diferentes pautas o criterios vinculados con los elementos del
lenguaje musical, en concordancia con los contenidos trabajados en la asignatura
Introducción a los Discursos Musicales.
Desarrollar competencias de concertación, atendiendo a la relación de planos sonoros,
roles de ejecución (solista y/o acompañante), y a los referentes gestuales y/o gráficos.
Emplear recursos técnicos de producción sonora en la ejecución de diferentes
instrumentos y la voz respondiendo a la intencionalidad de las propuestas.
Desarrollar estrategias de improvisación instrumental grupal.
Desarrollar la subjetividad e intersubjetividad a través de la elección de roles en la
ejecución instrumental grupal y en la creación y recreación de obras.
Emplear registro gráfico (escritura tradicional y analógica), sonoro y audiovisual como
herramienta para la reelaboración y la reproducción de la creación, como síntesis del
proceso de construcción de la obra.

Contenidos

Se abordarán contenidos del lenguaje musical en forma conjunta y paralela con
Fundamentos Musicales 2 del presente ciclo básico, a saber:
Obras con grado conjunto, sonido repetido y saltos no encadenados de tónica a dominante y viceversa y movimiento quebrado, en modo mayor y menor con hasta dos alteraciones en clave, en un ámbito de hasta una 8va, con diferentes tipos de comienzo, en estructuras métricas de 2, 3 y 4 tiempos, en pie binario y ternario, con énfasis en las funciones de tónica y dominante, reforzando los grupos rítmicos de cuatro semicorcheas y corcheas con dos semicorcheas en pié binario y en pié ternario.
La asignatura implica un saber hacer, por lo que los contenidos explicitados serán abordados de manera procedimental, en el hacer musical, con análisis y reflexión teórica.
CONTENIDOS:
Producción de obras con diferentes texturas: canon, quodlibet, monodia acompañada,
ostinato, bordón.
Utilización de recursos literarios tales como textos poéticos, relatos, descripciones; como disparadores, organizadores o partes de las obras musicales.
Uso de recursos dinámicos y orquestales (densidad sonora, etc.) en función de la adecuada interpretación de los planos sonoros.
Análisis de diferentes estructuras formales y procesos cadenciales: criterios de permanencia, cambio y retorno partes o secciones y su denominación en: obras académicas con forma AB, ABA y rondó y en canciones populares determinando los elementos formales constitutivos: introducción, estrofa y estribillo interludio coda final, otros.
Producción y reelaboración de obras mediante la reorganización formal.
Producción grupal de obras con estructuras métricas de 2, 3 y 4 tiempos en binario y
ternario con diferentes tipos de comienzos.
Producción de obras en tonomodalidades con hasta dos alteraciones.
Recreación de obras con diferentes criterios de agrupación y distribución de roles: vocal/les e instrumental/les. (Solista, grupo, coro, conjunto instrumental)
Exploración para la utilización y elección de diferentes materiales sonoros para la producciónmusical, tales como: la voz, el entorno, los instrumentos musicales.
Uso adecuado y creativo de las fuentes sonoras, con diferentes mediadores y modos de acción.
Diferentes procesos para la producción: análisis y reproducción (covers), re-creación-
creación- improvisación.
Utilización de la grabación y escucha para la auto evaluación de sus propias producciones.

Metodología

Se abordan diferentes metodologías grupales, que promueven el aporte de cada sujeto y el desarrollo de la intersubjetividad, en el construir artísticamente con los pares.
Producción grupal de obras con estructuras métricas de 2, 3 y 4 tiempos en binario y ternario con diferentes tipos de comienzos.
Producción de obras en tonomodalidades con hasta dos alteraciones.
Recreación de obras con diferentes criterios de agrupación y distribución de roles: vocal/les e instrumental/les. (Solista, grupo, coro, conjunto instrumental) Exploración para la utilización y elección de diferentes materiales sonoros para la producción musical, tales como: la voz, el entorno, los instrumentos musicales.
Uso adecuado y creativo de las fuentes sonoras, con diferentes mediadores y modos de acción. Diferentes procesos para la producción: análisis y reproducción (covers), re-creación- creaciónimprovisación.
Utilización de la grabación y escucha para la auto evaluación de sus propias producciones.
Las producciones podrán realizarse de a pares, pequeños grupos o toda la clase, utilizando en forma rotativa diferentes instrumentos de altura definida, o de uso exclusivamente rítmico, así como el propio cuerpo y elementos del entorno.
La producción musical surge desde distintos disparadores: la exploración sonora, la escucha activa de obras, la utilización de textos literarios, la lectura musical, la improvisación, consignas del docente para creación o la reelaboración, la creación de las propias reglas de organización por parte de los alumnos, etc.
Se orienta al desarrollo de la competencia comunicativa, finalizando cada producción con una muestra interna o con clases abiertas, lo que permite además tanto a los docentes como a los alumnos, valorar el proceso de producción y el resultado logrado.
Se promueve la interdisciplinariedad y globalidad de los contenidos: transferencia y vinculación con fundamentos musicales. Por lo que es necesario establecer contacto con el docente de dicha asignatura. Se tiende al desarrollo de la individualidad y la sensibilidad propias del alumno aprovechando el especial medio que constituye la música como forma de expresión y comunicación.

Evaluación

MOMENTOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN
-Evaluación permanente: se evaluarán tanto los procesos como los productos, durante todas las clases.
-Evaluación parcial: se realizarán en diferentes momentos especialmente en las presentaciones grupales finales de cada obra musical abordada a lo largo del año.
SE CONSIDERARÁN:
La participación en proceso de construcción de la obra, desde lo creativo, lo organizativo, el respeto de las consignas o acuerdos de producción, la distribución de roles, entre otros.
El desarrollo de su rol, teniendo en cuenta la pertenencia al grupo musical, la expresividad, los ajustes en la concertación, etc.
Pautas de acreditación
Los alumnos deberán:
Cumplimentar el 80 % de asistencia a las clases.
Realizar y aprobar todas las producciones propuestas en el año, asumiendo diferentes roles.
Participación en las muestras internas de la materia como finalización de unidades de trabajo.

Bibliografía

Obras académicas de diferentes autores reconocidos de la actualidad y a lo largo de la historia, de nuestro país, de Latinoamérica y del mundo.
El presente repertorio es solo una sugerencia de orientación, algunos de ellos se utilizan para la ejecución sobre banda, porque el grado de dificultad de las obras supera los contenidos del lenguaje musical abordado en este nivel.
Carmen de Bizet Guillermo Tell de Rossini.
Camille Saint-Saëns Danza Húngara nº 5 de Brahms Marxa de Radetzky de J. Strauss Rondo a la turca de Mozart El lago de los cisnes de Tchaicovsky Las 4 estaciones de Vivaldi La Máquina de Escribir Leroy Anderson.
Prnavor de Emir Kusturica.
Bolero de Ravel.
Himno a la Alegría de Beethoven.
Músicos y grupos musicales de repertorio infantil y popular:
Los Arroyeños Canticuenticos Jovita Diaz Piojos y Piojitos Caracachumba Luis Pescetti Mercedes Sosa María Elena Walsh El Árbol La Franela Música de espectáculos o films Circo de Solei Misión imposible, Lalo schifrin.
La Pantera Rosa Los Locos Addams Spirit, El Corcel Indomable.
BIBLIOGRAFÍA:
Los docentes de la materia elaboran y reelaboran los textos y materiales de trabajo de manera constante de acuerdo con las necesidades de los grupos.
BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE:
Alsina, P. (1997). El área de Educación Musical. Propuestas para aplicar en el aula. Barcelona: Graó. Bennet, R (2004): Los instrumentos de la orquesta. Madrid: Akal Cartón, C. y Gallardo, C. (1994): Educación Musical. Método Kodaly. Castilla ediciones. Valladolid. Delalande, F. (1995). La Música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricordi.
Díaz, M. y Giráldez, A. (Coords.) (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación Musical.
Una selección de autores relevantes. Barcelona: Graó.
Frega, A.L. (1996). Música para maestros. Barcelona: Graó.
Hargreaves, D.J. (1998). Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Graó.
Hemsy de Gainza, V. (1997). La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI.
Buenos Aires: Ricordi.
Lacárcel, J. (1995). Psicología de la música y la Educación Musical. Madrid: Visor.
Müller G., A. y Moreno, L.V. (2000). La Canción y los instrumentos. Didáctica y metodologías en la
Educación Musical. Sevilla: Mad.
Palacios, F. (1997). Escuchar. 20 Reflexiones sobre música y educación musical. Las Palmas de Gran
Canaria: Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Paynter, J. (1999): Sonido y estructura. Madrid. Akal.
Schafer, M. (1967). El nuevo paisaje sonoro. Madrid: Ricordi.
Schafer, M. (1967). El rinoceronte en el aula. Madrid: Ricordi.
Schafer, M. (1967). Limpieza de oídos. Madrid: Ricordi.
Small, C. (1987). Música, sociedad y educación. Madrid: Alianza Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata.