Search
Close this search box.

Taller de lengua e iniciación literaria

Fundamentación “Este espacio se propone compartir lecturas, escrituras y diálogos que contribuyan a ampliar la imaginación y a compartir distintas maneras de pensar.
Se procura optimizar el uso del lenguaje para desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos mediante la lectura de distintos tipos de textos y la ejecución de trabajos de producción textual, orales y escritos; actividades que permiten desarrollar la inteligencia, acceder al conocimiento, buscar y procesar información, comprender y reflexionar, jugar y disfrutar.
Mediante el trabajo con los textos, y a través del proceso de planificación, elaboración, revisión, corrección y reelaboración de sus producciones, se guía a los alumnos para que accedan a un uso eficaz de la lengua en función de los diferentes contextos sobre la significación y formalización de ese uso, que les permita entenderlo en forma crítica.
Se contemplan las posibles relaciones entre textos literarios y otras manifestaciones discursivas dado que “un texto dialoga con otro y ese diálogo es lo que hace refundar la esencia de lo humano en cada uno de nosotros” (Díaz Rönner, La aldea literaria de los niños).
” Abordaje de la ESI “El trabajo áulico da lugar a cuestiones de género que puedan surgir en los distintos cursos, habilitando el diálogo, sin prohibiciones ni preconceptos, a fin de acompañar a los alumnos en su crecimiento y de contribuir a la formación de actitudes de autovaloración y respeto
mutuo.
” Abordaje de la Educación Ambiental Integral Objetivos “Para el docente:

Facilitar la toma de la palabra y participar del diálogo para repensar con los alumnos sus inquietudes y preguntas sobre los textos.
Estimular a los alumnos para que desarrollen diferentes recorridos de lecturas, poner en discusión diversas interpretaciones evidenciando la apertura de los textos literarios.
Reflexionar acerca de cómo y qué hace particularmente la literatura con la lengua, con la imaginación y con los materiales culturales con los que trabaja.

Para los alumnos:

Desarrollar la comprensión lectora.
Interrogar y analizar los textos, construir modos particulares de lectura. Involucrarse en la socialización de distintas posiciones, examinarlas y discutirlas.
Relacionarse en particular con el texto literario, como experiencia estética. Desarrollar una actitud de reflexión metaliteraria y metalingüística.
Escribir y hablar con coherencia, pertinencia y corrección idiomática. Participar activa y críticamente en las diversas tareas.
Enriquecer la capacidad expresiva.
Disfrutar del proceso productivo y creativo propio y de los otros.
” Contenidos “UNIDAD 1

Los textos: función, trama, tipos de discurso, recursos lingüísticos. Reconocimiento de los diferentes portadores de texto.
Textos informativos, cuentos populares, poesías, mitos y leyendas.
Ortografía (acentuación, puntuación)

Lecturas:
“El arte”, poesía de Anahí Mallol
“Los camellos y el desierto”, texto expositivo. “El ojo”, poesía de Anahí Mallol.
“La salchicha que no quería ser asada”, cuento popular suizo. “Epaminondas y su madrina”, cuento popular del sur de los EEUU.
“La leyenda del Urutaú”. “El urutaú, pájaro fantasma”, texto informativo.
“La piedra movediza de Tandil”, leyenda precolombina. “Movete”, texto informativo.
“El concurso de tejido, la historia de Minerva y Aracne”, mito griego “De todas las arañas”, poesía de Nelly Bustamante. “La araña que vuela”, poesía de Nelly Bustamante. “replegada”, poesía de Anahí Mallol.

Poesías:
“Cazador”, Federico García Lorca.
“Alta estaba la peña”, Anónimo.
“La plaza tiene una torre”, Antonio Machado.
“Cultivo una rosa blanca”, José Martí.
“¡Hola!, que me lleva la ola”, Lope de Vega.
“Caracola”, Federico García Lorca.
“Pregón”, Juan Ramón Jiménez.
“Un loro un poco raro”, Ana María Shua.

UNIDAD 2

La función de los textos poéticos y dramáticos. Recursos, interpretación. Características estructurales. Reconocimiento de los diferentes portadores de texto. Textos teatrales y poesías (los haikus).
Ortografía (uso de B, diptongos, uso de conectores).

Lecturas:
Selección de haikus.
“”Los dos sordos”, obra teatral de Guillermo M. P. Tamayo.
“Una bebida helada”, obra teatral de Adela Basch.
“Diálogo porteño”, obra teatral de Horacio Clemente.

Poesías:
“Canción de cuna norteña”, anónimo.
Selección de coplas.
“En este campo”, Miguel Hernández.
“En el parque zoológico”, Gabriel Celaya.
“Ay, señora, mi vecina”, Nicolás Guillén.
“Dos venaditos”, Nicolás Guillén.
“Todo es ronda”, Gabriela Mistral.

UNIDAD 3

Los textos, organización, función, tipos de discurso, recursos. Reconocimiento de los diferentes portadores de texto.
Textos informativos y cuentos de autor.
Ortografía (uso de S, C y Z, uso de mayúsculas, homófonos).

Lecturas:
“El traje nuevo del emperador”, cuento de Hans Cristian Andersen.
“La camisa del hombre feliz”, cuento de León Tolstoi.
“”¡Silencio, niños!”, cuento de Emma Wolf.
“La planta de Bartolo”, cuento de Laura Devetach.
“Nochero”, cuento de Laura Devetach.
“Cuento chino”, cuento de Emma Wolf.
“La emperatriz Cixi (Tzu Hsi)”, texto informativo.
“El árbol más alto”, cuento de Gustavo Roldán.
“El monte era una fiesta”, cuento de Gustavo Roldán.

Poesías:
“A un duende llamado Jaumet”, Rafael Alberti.
“Para tu ventana”, Antonio Machado.
“Es verdad”, Federico García Lorca.
“Media Luna”, Federico García Lorca.
“Canción de pescadoras”, Gabriela Mistral.
“Nocturno”, Conrado Nalé Roxlo.
“Romance de la esposa fiel”, anónimo.

” Metodología “Lectura en voz baja y en voz alta ante los compañeros. Exposición, discusión sobre lecturas y producciones.
Elaboración de producciones orales y escritas por parte de los alumnos, en forma individual y grupal.
Socialización de producciones, reflexión sobre diversos modos de cumplir una propuesta de trabajo.
Elaboración de planes, borradores y procedimientos de corrección. Evaluación y autocorrección.

Se proponen las siguientes actividades:
Tareas de apoyatura a la comprensión de textos (como preguntas cuya respuesta necesite la relectura del texto).
Uso del diccionario.
Formulación de preguntas –por parte de los alumnos- a los textos.
Versiones orales y escritas de textos leídos variando los finales, punto de vista del narrador, estructura, etc.
Elaboración de producciones escritas a partir de un tema dado.
Recomposición de textos desordenados.
Reflexión ortográfica (acentuación, homófonos).
Dictados de textos conocidos. Corrección y autocorrección.
Confección de un cuaderno de antología poética. Lectura, comentario, análisis y recitado de este material.
Confección de una carpeta de trabajos prácticos.
” Evaluación “Actitud en clase:

Cumplimiento con la tarea en término o fuera de término.
Comportamiento social, normas de convivencia.
Participación en clase. Presentación de la tarea: Prolijidad. Disposición espacial.

Comprensión lectora y producción escrita:
Nivel de adecuación de coherencia, pertinencia y corrección idiomática.
Ortografía, normas básicas, aplicación.

Producción oral:
Nivel de adecuación de coherencia y corrección idiomática.
Lectura en voz alta.
Lectura y recitado de poesías.

Participación oral:
Exposición sobre lecturas domiciliarias y áulicas.
Escucha atenta y respetuosa ante las intervenciones de los compañeros.

” Bibliografía “Barrionuevo Iribarne, Ayelén; Moran, M. Alma; Niemelä, Cristina; Piatti, Guillermina; Tiberi, Lila (2017). Taller de lengua e iniciación literaria del Bachillerato de Bellas Artes: propuesta para la reflexión lingüística, la ortografía y la literatura. En: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85653
Boland, Elisa (2011). Poesía para chicos. Teoría, textos, propuestas. Homo Sapiens Ediciones. Cassany, Daniel (1994): Enseñar lengua. Paidós.
Díaz Rönner, María Adelia (2011). La aldea literaria de los niños. Córdoba. Comunicarte. Genovese, Alicia (2011). Leer poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco. F.C.E.
Iribe, N. (2018). “”Cómo leer teatro””, Proyecto de investigación, Bachillerato de Bellas Artes. Manuscrito de autora.
Jean, Georges (1990). Los senderos de la imaginación. F.C.E.
Kaufman, A.M. y Rodríguez M.E. (2004). La escuela y los textos. Santillana. Aula XXI.
Lomas, Carlos; Osoro, Andrés (compiladores) (1993). El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua. Paidós.
Lomas, Carlos; Osoro, Andrés; Tusón, Amparo (1993) Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidós.