Search
Close this search box.

Introducción a los discursos musicales

Fundamentación
Introducción a los Discursos Musicales es una materia que forma parte del Ciclo Básico de
Formación Estética y su campo de estudio es el lenguaje musical abordado desde la
experimentación y exploración, vinculando el ámbito de las representaciones gráficas e
internas de la música con su formalización conceptual. Esta materia trabaja de manera
complementaria y conjunta con la materia Producción Instrumental Grupal, perteneciente
también al Ciclo Básico de Formación Estética abordando los contenidos en un camino de
doble vía entre el discurso escrito y el discurso sonoro, recorriendo trayectos de interpretación ya sea en el eje discursivo de la percepción, de la reflexión o de la producción
musical. Las conceptualizaciones enunciadas en términos de contenidos, son adquiridas en
relación con la experiencia musical.
La asignatura Introducción a los Discursos Musicales proporciona las primeras herramientas conceptuales para analizar, construir e interpretar composiciones en términos del lenguaje musical y formar parte de conjuntos vocales e instrumentales donde la habilidad auditiva y los conocimientos teóricos serán utilizados como medio de interacción.
Considerando que la comprensión y el dominio del lenguaje musical permiten al alumno un
anclaje sólido de los conocimientos que se construyen en cooperación con el resto de las
materias del Ciclo Básico, esta asignatura se constituye como una herramienta
imprescindible en el proceso de interpretación de discursos musicales.
Desde lo conceptual y perceptivo se correlaciona con la Materia Fundamentos Musicales I de la Línea Percepción y Construcción de Discursos Musicales perteneciente a la Educación
Secundaria Básica, cuyo campo de estudio es la interpretación del texto musical, poniendo
como eje el desarrollo de competencias estético-musicales vinculadas a la audición, la
producción y a la lectoescritura musical.

Abordaje de la ESI
En concordancia con los lineamiento de la ESI los contenidos abordados y la perspectiva
metodológica fueron especificados en los apartados: Fundamentación, Objetivos y Metodología. Por otro lado, la Inclusión de la ESI se da de manera permanente y transversal
en el marco de esta asignatura así como en vinculación con el resto de las materias del
Departamento de Música.

Objetivos
OBJETIVO GENERAL DEL CICLO BÁSICO.
Desarrollar las capacidades de exploración y experimentación del Hacer Musical, a partir de
lo próximo y conocido para gradualmente asimilar nuevas formas de acceso al conocimiento, correlacionando gradualmente los desempeños musicales con las representaciones mentales y simbólicas.
OBJETIVOS GENERALES DE INTRODUCCIÓN A LOS DISCURSOS MUSICALES.
Desarrollar capacidades de exploración y experimentación del sonido
Desarrollar capacidades de reflexión y análisis de los atributos y la organización de los
sonidos

  • Utilizar los elementos del lenguaje de manera consciente e intencionada en las producciones musicales a través de la lectura y la escritura, la apreciación y reconocimiento
    auditivo.
  • Dirigir la atención en la percepción, a diferentes aspectos constitutivos de la obra
    jerarquizando la información y otorgando significaciones.
  • Contribuir al desarrollo de las potencialidades expresivas y comunicativas que implican la
    producción y la apreciación favoreciendo la reflexión y la conceptualización, para la
    interpretación de los discursos estético- musicales.
  • Interpretar en un sentido amplio, obras musicales de diferentes tiempos y espacios: música folklórica, popular, de masas, “académica” del pasado y de la actualidad contribuyendo a la construcción de significado y entendiéndola como portadora de la cultura que la gestó.
  • Desarrollar subjetividad a través de la participación original en las diferentes propuestas y
    actividades desde la particularidad de cada individuo.
    OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INTRODUCCIÓN A LOS DISCURSOS MUSICALES
    La materia se centra fundamentalmente en el estudio de los elementos del lenguaje musical
    en relación con las representaciones mentales internas, las conceptualizaciones, el análisis y las producciones musicales.
    Para ello se propone que, a través obras del repertorio tradicional y académico y en
    diferentes contextos sociales, históricos y culturales, el alumno logre:
  • Analizar los elementos del lenguaje musical en registro escrito y grabado atendiendo a las
    relaciones existentes en la organización métrica, rítmica, melódica, formal, textural,
    armónica, vinculando la audición con el soporte gráfico y viceversa.
    o Seleccionar y organizar material sonoro de acuerdo a diferentes criterios ( altura, duración, timbre, intensidad, agrupaciones instrumentales, planos sonoros, etc)
    o Identificar diseños melódicos , elementos rítmicos , tipos de comienzo, secciones o frases, nota tónica y dominante, en partituras tradicionales (ej: ascensos, descensos, notas repetidas, tiempo, división etc.)
  • Reconocer elementos constitutivos de la obra a partir de la audición.
    o Analizar globalmente obras reconociendo por aproximación estructura formal, grupos
    rítmicos repetitivos, fuentes sonoras ( instrumentos de aire, cuerda, percusión) y planos
    sonoros ( jerarquías de percepción)
    o Identificar elementos de la estructura métrica y rítmica.
    o Identificar diseños melódicos vinculando perfil sonoro con perfil gráfico
  • Construir partituras convencionales a partir de la audición y/o experiencias interpretativas
    previas.
    o Transcribir discursos melódicos y/o rítmicos respetando el código simbólico convencional
    o usando representaciones grafías analógicas según las características de las obras y los
    niveles de aprendizaje de los alumnos
  • Interpretar obras vocal y/o instrumentalmente, desde de la lectura comprensiva y desde la
    improvisación.
    o Leer discursos rítmicos y melódicos con y sin facilitadores de la lectura, a 1ra vista, con
    tiempo limitado de resolución y con estudio previo ejecutados con la voz, un instrumento
    pertinente o su propio instrumento.
    o Concertar la ejecución de ritmos sencillos con obras en registro grabado, ajustándose a
    pautas formales preestablecidas.
    o Improvisar ideas melódicas y rítmicas en acuerdo a pautas preestablecidas
    Contenidos
  • Análisis de textos musicales a partir de la audición (melodía, ritmo, estructura métrica)
  • Análisis de textos musicales a partir del soporte grafico (melodía, ritmo)
  • Ejecución instrumental y/o vocal, individual y grupal de melodías y ritmos desde la
    imitación, la lectura a 1 vista y/o con estudio previo, la improvisación y/o creación, con las
    características correspondientes a este nivel.
    1.º CBFE | INTRODUCCIÓN A LOS DISCURSOS MUSICALES I | 2022 4
  • Transcripción de melodías y ritmos que permitan sucesivos niveles de aproximación al
    modelo.
  • Transcripción de melodías, ritmos de obras abordadas previamente a partir de la ejecución, audición y/o lectura.
    CARACTERÍSTICA DE LOS DISCURSOS MELÓDICOS Y RÍTMICOS
  • Por grado conjunto – ámbito hasta 5ta – sin armadura de clave – en registro medio – en
    modo mayor.
  • División del tiempo: Pie binario y ternario
  • Discursos de hasta 8 tiempos (para la percepción -transcripción)
  • Discursos de hasta 16 tiempos (para la audición y lectura )
  • Valores de duración de tiempo entero y división en ambos pies.
    CARACTERÍSTICA DE LA ORGANIZACIÓN MÉTRICA, FORMAL Y TEXTURAL:
  • Metros2,3,y4
  • Pié binaro y ternario
  • Organización simultánea de los planos sonoros: Jerarquías perceptivas: Figura – fondo
    Patrones repetitivos
    de acompañamiento: ostinato y bordón.
    ELEMENTOS DEL LENGUAJE, LA CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS Y LA REPRESENTACIÓN
    GRÁFICA.
  • Sonido grave-agudo y medio- Sonido repetido – Movimiento sonoro ascendente y
    descendente
  • Grado conjunto y disjunto (Niveles globales de proximidad entre los sonidos)
  • Escala : Nombres de las notas y ordenamientos
  • Sonido tónica y dominante (inferior y superior)
  • Pentagrama – clave de sol y de fa – nombre y ubicación de las notas en líneas y espacios
  • Tempo – Acento métrico -División del tiempo: Pie binario y ternario
  • Tipo de comienzo: Tético y Anacrúsico
  • Figuras , silencios y grupos rítmicos consignados en el nivel
  • Líneas divisorias de compás y final del discurso -doble barra.
  • Unidades de sentido melódico: pregunta –respuesta
  • Escritura tradicional de los contenidos consignados para el nivel.
  • Vinculación de lo sonoro y lo escrito
    Metodología
    ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
    La materia se dicta una vez por semana en una clase de 2 hs cátedra respondiendo a una
    concepción teórico-práctica en la organización de la misma. En ella se desarrollan
    actividades de análisis y audición grupales e individuales.
    La adquisición de conceptos y el uso de los códigos del lenguaje musical, cobran importancia en función de su posibilidad de aplicación y transferencia significativa. Es por ello que los contenidos son abordados desde su inserción en la música y su cierre se realiza a través de actividades de producción que incluyan los mismos, imprimiéndole a la asignatura un fuerte carácter procedimental. En ese sentido, una extensa experiencia musical desde la producción y el análisis de los elementos constitutivos en las obras, permite generar y enriquecer la creación y la recreación. La lectoescritura constituye entonces una herramienta para recordar lo hecho, para profundizar el conocimiento y comunicar, permitiendo que otros puedan acceder a una obra musical a través de la recreación de la misma. No obstante, es necesario aclarar que también se desarrolla un conocimiento declarativo, un conocimiento del cual se puede hablar, un cuerpo teórico que incluye nombres, conceptos y normas, pero, no como un sistema de códigos y conceptos impuestos fuera de su uso en la producción musical y su percepción auditiva, sino como la necesidad emergente y concreta de operar con los atributos del lenguaje musical en desempeños vinculados a la audición, composición y ejecución musical.
    PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
  • Exploración y experimentación como formas de acceso al conocimiento considerando que
    el aprendizaje es construido por el propio alumno, modificando y reelaborando sus esquemas de conocimiento.
  • Interdisciplinariedad y globalidad de los contenidos: transferencia y vinculación con otras
    materias de música.
    o Usar su instrumento como vehículo de expresión de los elementos del lenguaje
    o Utilizar como recursos metodológicos las obras instrumentales grupales e individuales
    interpretadas por los alumnos en las materias del Ciclo Básico: Producción Instrumental Individual y Producción Instrumental Grupal.
    o Reconocer, a través de la escucha y en la partitura, en obras interpretadas en las otras
    materias del CB, los elementos del lenguaje aprendidos.
  • Adecuación de las técnicas de audición respecto de cada alumno, cada obra y cada
    contexto de escucha.
  • Derivación de las conceptualizaciones teóricas a partir de la praxis.
  • Utilización del texto musical como soporte grafico del discurso, pero incompleto respecto
    del resultado sonoro.
  • Desarrollo de la competencia comunicativa: Ejecución individual y compartida en las clases Participación en muestras y otros espacios de comunicación
  • Desarrollo de la individualidad y la sensibilidad propias del alumno aprovechando el
    especial medio que constituye la música como forma de expresión y comunicación.
    Evaluación
  • Evaluación dinámica: considerando el aprendizaje como un proceso que será evaluado al
    igual que los productos.
  • Evaluación parcial: se realizará en diferentes momentos a través de diferentes actividades,
    con sus espacios y dedicaciones diferenciadas.
    MOMENTOS EVALUTIVOS
  • Cada clase: (evaluación formativa, interna, procesual y continua). Compromiso en la
    resolución de tareas dentro de la misma clase, como de clase a clase. Rendimiento y
    disposición del alumno en el proceso de la clase y en la materia.
  • Exámenes trimestrales compartidos en ambos cursos y propios de ambos cursos.
  • Trabajos Prácticos compartidos en ambos cursos y propios de cada curso.
  • Exámenes trimestrales compartidos con la materia Producción Instrumental GrupaL
    PAUTAS DE ACREDITACIÓN
    Los alumnos deberán:
  • Cumplimentar el 80 % de asistencia a las clases
  • Realizar y aprobar todos los Trabajos Prácticos solicitados por los docentes.
  • Aprobar las pruebas intermedias de evaluación sea cual fuere el formato en que se
    presenten (domiciliaria-en el aula, individual o grupal- oral, de producción y/o escrita)
  • Aprobar a lo largo del año lectivo tres (3) exámenes trimestrales.
  • Participación en las muestras internas de la materia como finalización de unidades de trabajo
    Bibliografía
    MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Y DIDÁCTICO
    Los docentes de la materia confeccionan textos y materiales de estudio para el alumno. Los
    mismos son elaborados y ajustados de manera constante de acuerdo con las necesidades de los grupos y constan de obras musicales impresas y registros grabados, apuntes y
    actividades de audición, ejecución y análisis.
    No obstante es posible redactar una lista de obras que con frecuencia se encuentran entre
    los materiales de estudio de la asignatura. La misma, por las razones ante expuestas es
    inacabada y mutante.
    Trabajos prácticos.
    Cuadernillo con tabla de lecturas.
    Gainza.V. H. Para divertirnos cantando, Gainza.V. H. Canten señores cantores.
    Gainza.V. H Canten señores cantores de América. Garmendia – Educación. Audioperceptiva.
    Vilma Gorini El coro de n