Search
Close this search box.

Producción instrumental grupal

Fundamentación

Producción Instrumental grupal es una asignatura en donde el eje se centra en la producción musical. En este espacio los niños y niñas se encuentran para realizar producciones musicales en forma grupal.
Esta asignatura se vincula con las demás materias del Ciclo Básico de Formación Estética, ya que forma parte del bloque académico que entrelaza el espacio de instrumento individual con el de discursos musicales y la producción instrumental grupal.
La asignatura tiene como propósito promover la realización de actividades creativas para la producción musical, abordándose la enseñanza de la música desde una perspectiva praxial que considera que el conocimiento musical se desarrolla a partir de lo que la experiencia construye. En concordancia al proyecto del departamento de música, se considera a la experiencia como generadora de saberes y a la producción como eje metodológico de la enseñanza musical.
Se centra en la realización de actividades creativas para la producción de trabajos musicales a partir de la práctica grupal. Se considera la producción como conjunto de procesos y prácticas que permite la construcción de discursos artísticos y vehículo de la Competencia Comunicativa, y que posiciona al alumno como sujeto activo en el proceso de construcción de su aprendizaje

Abordaje de la ESI

La Inclusión de la ESI se da de manera permanente y transversal en el marco de esta asignatura, así como en vinculación con el resto de las materias del Departamento de Música.
La ley de Educación Sexual Integral Nº 26150, promueve la construcción de relaciones humanas profundas y respetuosas, ya que recupera y desarrolla, a través de la educación artística, la experiencia sensible y emocional de los niños y niñas y posibilita el aprendizaje de los diversos lenguajes artísticos. Para ello será necesario trabajar con los contenidos de la ley ESI, y específicamente los concernientes a la educación artística:

  • Reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones a partir de diferentes lenguajes artísticos.
  • La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movimiento, etc.
  • La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para mujeres y varones.
  • La valoración de las propias producciones y las de los/las compañeros/as
  • El hacer, pensar y sentir de los alumnos y alumnas a través del conocimiento de los distintos lenguajes artísticos.

Objetivos

  • Desarrollar estrategias de experimentación, selección y organización de materiales sonoros, de acuerdo a diferentes pautas o criterios vinculados con los elementos del lenguaje musical, en concordancia con los contenidos a trabajar en introducción a los discursos musicales.
  • Realizar producciones musicales utilizando de manera consciente e intencionada los elementos del lenguaje musical a través de la creación y recreación, la lectura y la escritura, culminando en la ejecución grupal de estas obras.
  • Desarrollar competencias de concertación atendiendo a la relación de planos sonoros, roles de ejecución y a los referentes gestuales y/o gráficos.
  • Desarrollar estrategias de improvisación instrumental grupal.
  • Generar situaciones de concertación grupal autónoma, en donde los grupos puedan tomar decisiones interpretativas vinculadas a la puesta en escena y presentación en vivo de la producción.

Contenidos

Los objetivos presentados anteriormente serán abordados en el hacer musical con análisis, reflexión teórica, la exploración de ideas musicales y formas posibles de organización de ideas e improvisación.
LENGUAJE MUSCIAL:

  • Característica de los discursos melódicos: sonido grave, medio y agudo. Sonido repetido, movimientos sonoros ascendentes y descendentes. Ordenamiento de las notas y nombre de notas, grado conjunto y disjunto. Sonido tónica y dominante (inferior y superior). Ubicación de notas en el pentagrama, clave de sol y clave de fa.
  • Características de los discursos rítmicos: tiempo, división del tiempo (pie binario y ternario), Acento métrico y tipos de comienzo. Discursos musicales de hasta 16 compases para la percepción y audición. Escritura analógica y tradicional.
  • Organización jerárquica del lenguaje:
    o Textura (planos sonoros, melodía con acompañamiento (bajos y acordes) y ostinatos (rítmicos y melódicos)
    o Estructura formal: criterios de permanencia, cambio y retorno. Partes y/o secciones, introducción desarrollo y final. Frase: antecedente y consecuente.
    o Organización temporal, recursos en la utilización de la voz y los instrumentos.
    PRODUCCIÓN:
  • Recursos técnicos instrumentales básicos de diferentes instrumentos de percusión, del propio instrumento y otras fuentes sonoras. Exploración, experimentación, selección y organización en función de la intención expresivo-comunicativa.
  • La voz cantada y la voz hablada: sus recursos expresivos. Las posibilidades sonoras con la voz: su exploración y vinculación con la intención comunicativa. Su uso en diferentes contextos.
  • Organización de los elementos del lenguaje en el discurso musical: sincronización inicial y final, sucesión de entradas, imbricado y yuxtaposición.
  • Ejecución vocal e instrumental de arreglos propios o ajenos. Ajuste dinámico individual y los planos dinámicos grupales.
  • La ejecución concertada, roles de ejecución en función del tipo de agrupación.
  • La representación gráfica de las producciones: la simultaneidad y la sucesión de los eventos sonoros.
  • Elaboración grupal de arreglos vocales e instrumentales, generación de acuerdos y toma de decisiones consensuadas
    RECEPCIÓN:
  • Audición crítica y reflexiva de los discursos realizados en clase
  • La escucha (audición) sostenida y silenciosa de las obras.
  • Los elementos del lenguaje musical y los principios sintácticos con que operan: identificación de las características relevantes de la obra musical.
  • La escucha descriptiva, analítica e integradora de las características de las obras.

Metodología

ESTATEGIAS METODOLÓGICAS
El trabajo se desarrolla a partir de los materiales sonoros que se van proponiendo en las clases, y se inicia un proceso de reflexión audición, análisis, exploración, etc.
En primera instancia se realiza el análisis y reflexión de los diferentes discursos y/o elementos musicales (también vistos en Introducción a los discursos musicales), centrando la atención en la calidad sonora como aspecto a considerar en la interpretación y /o creación de una obra, entre otros (la toma de decisiones relativa a tipos de toque, planos sonoros, ajustes expresivos, etc).
También habrá un proceso creativo a partir de la indagación, exploración e improvisación. Se atenderá a la creación consciente de partes, selección del material (aspectos tímbricos), posibilidad de concreción del proyecto, siempre recurriendo al análisis y la reflexión.
Luego se aborda la organización y elaboración grupal de los proyectos, la distribución de roles, el ajuste y afinación, coordinación, arreglos instrumentales, referentes gestuales.
Por último, se realizará la puesta en escena de las producciones musicales, que se puedan dar en diferentes escenarios, en el aula con el propio grupo, invitando a otros grupos del ciclo básico, en las muestras con las familias. Las producciones se filman para ser compartidas en los espacios destinados a tal fin.

Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Evaluación permanente: se evaluarán tanto los procesos como los productos, durante todas las clases.
-Evaluación parcial: se realizarán en diferentes momentos especialmente en las presentaciones grupales finales de cada obra musical abordada a lo largo del año.
SE CONSIDERARÁN
La participación en proceso de construcción de la obra, desde lo creativo, lo organizativo, el respeto de las consignas o acuerdos de producción, la distribución de roles, entre otros.
El desarrollo de su rol, teniendo en cuenta la pertenencia al grupo musical, la expresividad, los ajustes en la concertación, etc.
PAUTAS DE ACREDITACIÓN
Los alumnos deberán:

  • Cumplimentar el 80 % de asistencia a las clases
  • Realizar y aprobar todas las producciones propuestas en el año, asumiendo diferentes roles.
  • Participar activamente en las muestras internas de la materia como finalización de unidades de trabajo.

Bibliografía

Las docentes de la materia confeccionan textos y materiales de estudio para alumnos y alumnas. Los mismos son elaborados y ajustados de manera constante de acuerdo con las necesidades de los grupos y constan de obras musicales impresas y registros grabados, apuntes y actividades de audición, ejecución y análisis.

  • Cuadernillos y materiales escritos elaborados por las docentes
  • Repertorio de obras académicas y populares de obras vocales e instrumentales de épocas y autores variados.
    A modo orientativo se enumeran algunas obras que se trabajan:
  • W. A. Mozart. Pequeña Serenata Nocturna
  • L. V Beethoven. 9na Sinfonía. Himno a la alegría
  • Henry Mancini. Baby Elephant Walk
  • Rita del Prado. El llavero de los duendes
  • Dúo Karma. Del camino lo que ví
  • L. A. Spinetta. Que ves el cielo
  • Badely-Zimmer. He’s a pirate
  • Lennon-McCartney. Yellow submarine