Materias Optativas
Materias Optativas
Materias optativas: ciclo lectivo 2020

Etapas para la presentación de las materias optativas

 

3 y 4 octubre: Distribución de la nómina de materias para 2020 entre los/las estudiantes de 4º y 5º año de la ESS.

10 octubre: Publicación online de los resúmenes/videos/PowerPoint de las materias para información de los/las estudiantes.

15 octubre: Consultas a los profesores de las materias propuestas (de 9:00 a 10:20 hs. para estudiantes de 4º ESS y de 10:30 a 11:50 hs. para estudiantes de 5º ESS).

29 octubre: Elección de las cuatro opciones (en orden de prioridad) por parte de los/las estudiantes.

 

Materias optativas para 5º ESS ciclo lectivo 2020

 

Departamento de Artes

 

ARTES VISUALES 

Estampado en remeras. Paula Giorgi.
“Comunicamos lo que somos a través de la ropa, la forma de vestirnos se basa fundamentalmente en lo que queremos comunicar sobre nosotros”   

La serigrafía es una técnica de Grabado y Arte Impreso que permite multiplicar imágenes de manera artesanal. Generando vinculación e intercambio entre artistas y productores de todas las disciplinas, siendo el serigrafista un eslabón más en la cadena de producción gráfica. 
Es una técnica muy utilizada en el rubro textil, permitiendo que con una pequeña inversión y un adecuado conocimiento se pueda comenzar con un emprendimiento casero de proyección a gran escala.

Destinada a estudiantes de todas las disciplinas porque propicia todo tipo de saberes y demanda el aprendizaje de un oficio, además de potenciar el trabajo en equipo, generando intercambio que potencia el ambiente creativo. Cada parte del proceso implica aprehender saberes específicos de oficio, y sobre todo una buena comunicación entre pares.

 

Taller de Maquillaje y Efectos Especiales. Karin Bustamante.

En el taller de maquillaje proponemos un espacio de trabajo en donde lxs estudiantes puedan experimentar con las distintas técnicas que presenta esta disciplina. Indagaremos en los recursos del maquillaje teatral, cinematográfico y artístico como medios de expresión y construcción de sentido. El espacio propicia el intercambio y el trabajo colaborativo entre estudiantes con el seguimiento de la docente a cargo. Buscaremos desarrollar el potencial de cada propuesta personal y grupal.

Algunas técnica del maquillaje que trabajaremos: Envejecimiento, prótesis faciales, efectos visuales de exageración de rasgos, heridas, entre otras.

Objetivos de la materia: a) La realización de caracterizaciones individuales y colectivas. b) Experimentación de las técnicas del maquillaje, en instancias de proyecto, análisis y realización. Exploración de las técnicas y desarrollo del potencial de cada una en proyectos individuales y grupales. c) Producir en consonancia al carácter interdisciplinar de la materia.

La materia está dirigida a todxs los estudiantes de 5to y 6to año, con o sin experiencia previa y de los dos lenguajes artísticos.

Se requiere Javascript, y/o algunos agregados, para mostrar ciertos contenidos en su navegador.

 

Lenguaje Cinematográfico. Rosa Teichmann.

—¿Qué te pareció la película?
¡Malísima!
¿Por qué?
Porque es malísima…

Es probable que muchas veces hayas presenciado o protagonizado este diálogo.

Es posible que después de ver una película, te quedes con inquietudes, cuestionamientos, ganas de saber más, de encontrar claves interpretativas que puedan satisfacer tus inquietudes. Pero no tengas argumentación, justificación, o incluso conocimiento.

Tal vez te preguntaste si el cine es un arte, una manifestación artística. ¿Y si lo es, porque no lo podemos estudiar en el Bachillerato?

Para introducirte en el análisis de una película y su interpretación, para entender las claves del lenguaje cinematográfico, para conocer cinematografías no convencionales, para salir del cine conocido y empezar a reconocer obras de directores, y otras modalidades de narrar y de crear, se ofrece esta materia, donde cada año descubrimos un nuevo universo estético-narrativo. Desde David Lynch hasta Lucrecia Martel, desde el cine colombiano al cine húngaro, tailandés o senegalés; desde una modalidad clásica hasta otra contemporánea, te ofrecemos una amplia y variada gama de opciones tanto para disfrutar como para aprender de una de las manifestaciones artísticas más difundidas, pero menos estudiadas. 

 

Taller de Diseño de Vestuario teatral y cinematográfico. Claudio Esteban Boccia.

El taller mencionado se estructura en tres fases:

Primera parte: Adjetivos Calificativos y verbos. Sobre estos dos conceptos se iniciará la etapa del diseño, por ejemplo: cálido, gula, ambicioso, despótico, pueden tener relación o no los conceptos. Cada alumno elaborará el figurín, desde su punto de vista del cuerpo humano, transmitiendo fundamentalmente lo antedicho.

Segunda parte: Textos seleccionados por los alumnos o el docente. El texto deberá contener el desarrollo de un personaje real, de ficción o abstracto, donde el alumno desarrollará el diseño del vestuario, según la interpretación particular.

Tercera parte: El alumno seleccionará un film que le agrade, y deberá trasladarlo en otro tiempo y espacio.

Se requiere Javascript, y/o algunos agregados, para mostrar ciertos contenidos en su navegador.

 

Producciones Accesibles. Florencia Zaslascky.

La idea de esta materia es acercar la temática de la accesibilidad, la diversidad y la discapacidad a los y las estudiantes; identificar barreras reales en nuestros contextos específicos, y buscar erradicarlas creativamente. Trabajar sobre los entramados que hacen que hoy persistan las desigualdades, la discriminación, la falta de oportunidades. Comprender la doble discriminación a la que se puede enfrentarse cualquier persona con una doble situación de vulnerabilidad. Entender cómo las desigualdades se ven potenciadas históricamente por consideraciones de productividad, de género, económicas, etc. Todas ellas apreciaciones alejadas de los valores genuinos que deberían promover una sociedad más justa, igualitaria y empática.

Análisis crítico y reflexión: Se desarrollará implementando diversos recursos: charla con especialistas en la temática y con personas con discapacidad, talleres vivenciales en dónde puedan ponerse “en el lugar del otro”, visita a una institución vinculada con la accesibilidad, reproducción de contenidos audiovisuales. Todo ello permitirá abordar los nuevos contenidos, y servirá como disparador para la elaboración de conceptos y re-significaciones. Se generarán espacios de debate en clase y puesta en común de posturas personales.

Producción: según los criterios que cada estudiante haya resignificado, y de sus intereses personales, propondrá, a partir de la identificación de alguna problemática, barrera o foco de desigualdad, una intervención cuyo objetivo sea eliminarla, modificarla, o soslayarla.

Esta intervención se irá gestando y desarrollando individualmente o en grupos. Podrán realizar desde una maqueta para la percepción táctil, la reproducción de una obra de arte que permita ser percibida por todos, hasta una instalación que involucre sentidos como el tacto, el olfato y el gusto, además del oído y la vista. Siempre estará regida por los intereses y las problematizaciones de los/as propios/as estudiantes.

 

MÚSICA

Seminario de Canto. Giselle Attaguile. 

El canto lenguaje artístico natural, se manifiesta como necesidad de expresión y comunicación propia del hombre en ese sentido. La voz primer  instrumento natural por excelencia es el medio apto para generar situaciones musicales de diversas índoles. De ahí, surge entonces la creación de un fenómeno artístico impulsado y sustentado en esa necesidad de expresar y sentir, abordando así el estudio de la voz en principio como experiencia grupal, trabajando las diferentes capacidades de cada integrante de dicho grupo y logrando una experiencia musical placentera que permita desinhibir cualquier obstáculo para el aprendizaje y la expresión.

El seminario promueve que los  alumnos  puedan intercarcambiar una disciplina común; desde su propio instrumento natural: la voz, y a partir de la  interpretación de canciones, puedan formar criterios y conocimientos, receptando así los diferentes estilos que conforman los géneros de la música popular cantada.

Trabajo en grupos reducidos, incorporando instrumentos para  acompañarse.

 

Guitarra. Pablo Dente.

La asignatura Guitarra es optativa, cuatrimestral, extracurricular y está destinada a estudiantes de 5° y 6° año de Educación Secundaria Superior del Bachillerato de Bellas Artes, de los departamentos de Discursos Visuales y Discursos Musicales, con excepción de aquellas/os que cursen la especialidad Guitarra.

Tiene como objetivo brindar un acercamiento al instrumento para los alumnos y las alumnas que no hayan tocado nunca la guitarra, así como también crear un espacio de profundización del conocimiento para quienes ya cuenten con experiencia previa con la guitarra.

Las clases son grupales pero también habrá instancias de seguimiento personalizado, atendiendo a las habilidades y dificultades propias de cada uno/a.

Se aborda el aprendizaje de la guitarra desde sus funciones de instrumento acompañante del canto e integrante de grupos. Para ello se enseña a tocar rasguidos, arpegios, acordes plaqué y melodías.

Se encaran diferentes estilos de música popular y se incentiva a los alumnos/as a llevar a clase el material musical que desean tocar. Se busca que los alumnos/as puedan transferir lo aprendido a sus deseos particulares.

Se evalúa bimestralmente teniendo en cuenta los logros alcanzados y el compromiso con la materia.

 

Producción de Sonido. Raphael Sala.

La asignatura fue creada como respuesta a las necesidades de alumnos, en principio de música, para resolver ciertas problemáticas que encontraban a la hora de mostrar sus producciones en un escenario donde debían utilizar sonido. Pero además es una herramienta necesaria para el saber del músico ya sea en grupo o individual. Cabe destacar que no se necesita tener saberes previos por eso es que se incluye a los alumnos de discursos visuales, ya que en esta especialidad también hay músicos y  en sus producciones artísticas y puesta en escena conviven con sonido.

Hoy en día, todos tienen acceso y conviven con producciones artísticas (recitales, conciertos y distintos tipos de espectáculos), donde el sonido cumple un rol importante. A partir de estos conocimientos uno puede tener una mirada crítica y constructiva.

A través de esta asignatura los alumnos de ambas especialidades, además de trabajar conjuntamente en la interacción desde sus experiencias previas, aprenderán a aplicar estos conceptos sonoros en sus producciones de manera consciente.

 

ARTES INTEGRADAS

Rock and Roll. Alberto Dreizzen.

En la optativa Rock and Roll recorremos la historia del rock de la Argentina y del mundo. Vemos videos y películas, escuchamos canciones, compartimos historias de las bandas y sus discos más famosos.

Además organizamos 2 recitales, uno por bimestre. Cada quien hace lo que más le guste: tocar, sacar fotos, diseñar los afiches, las entradas, la escenografía o el vestuario, o hasta inclusive bailar.

No importa la especialidad: puede ser que haya músicos que quieran dibujar o estudiantes de plástica que deseen animarse a formar parte de una banda. La materia se aprueba colaborando de cualquier manera creativa con cada recital.

Rock and Roll está en Bellas Artes desde el año 2001, siempre a cargo del profesor Alberto Dreizzen.

 

Oratoria y expresividad. Melissa Burgos.

Oratoria y expresividad es una materia orientada al estudio del decir y el expresar.

Pensándonos como comunicadores responsables de lo que llega a un otro y motivando un reconocimiento del cuerpo y las emociones, la materia atiende a un lugar en el cual no se suele profundizar: la idea de que la experiencia artística se respalda en lo expresivo y comunicativo.

El desarrollo de las clases consiste en un proceso de autoconocimiento que permite adquirir herramientas para favorecer la expresividad y abordar las diferentes situaciones de exposición a las que como artistas y seres sociales solemos enfrentarnos.

En una primera etapa trabajaremos sobre la comunicación desde lo más espontáneo y lúdico, utilizando recursos de la improvisación teatral que consiste, básicamente, en actuar en el presente a partir de la interacción con los demás. Generalmente el encuentro con la improvisación se produce a través del juego, el cual permite despojarnos de estructuras rígidas para llevarnos a otro universo asociado, en nuestro imaginario, con el mundo de los “más chicos”:  nadie mejor que ellos para improvisar; los niños,  sin ningún tipo de pautas, están siempre dispuestos a jugar y a “ser”. 

Una vez derribadas ciertas estructuras, y ya configurado un grupo de confianza y creación, se trabajará muy profundamente con la auto-observación para poder conocer y reconocer al cuerpo y a cada una de las emociones que por él transitan.

Poniendo el foco en lo comunicativo-expresivo, profundizaremos en herramientas de teatro y  oratoria para trabajar el tono de voz, las intenciones, la postura, la presencia escénica, la confianza personal y el subtexto. El espacio, por lo tanto, apuntará a un encuentro con uno mismo y con el otro. Se pretende conocer las posibilidades expresivas propias y únicas de cada uno, para poder conducirlas y ponerlas al servicio de lo que deseamos trasmitir.

Se trabajará gran parte del cuatrimestre con la modalidad taller, realizando trabajos prácticos individuales y grupales los cuales, sumados a la participación en clase, serán los pilares de la evaluación final.

Se requiere Javascript, y/o algunos agregados, para mostrar ciertos contenidos en su navegador.

 

 

Departamento de Ciencias Exactas y Naturales

 

Taller de Ciencia ficción. Pablo Cabanillas y Paula Niemelä.

La materia optativa Taller de Ciencia Ficción es un proyecto interdisciplinario, que busca conectar dos áreas aparentemente alejadas entre sí: la ciencia y la escritura creativa. La materia se desarrolla en dos bimestres.

El primer bimestre estará dedicado a la realización de ejercicios en el transcurso de la clase. Estos trabajos abarcarán: Análisis de textos de ciencia ficción (desde Julio Verne y Asimov a Le Guin y Margaret Atwood); Formulación de hipótesis y especulaciones en diferentes campos de la ciencia (Arqueología, Astronomía, Biología, Exobiología, Ingeniería, Etología, Epidemiología, Informática, Medicina); Análisis del estado actual de los principales tópicos científicos que pueden modelar el futuro de la humanidad (cambio climático, armas nucleares, biológicas y autónomas, inteligencia artificial, edición de genes, contaminación, sobrepoblación, crisis de la biodiversidad y colapso ecológico); y Producción de textos breves en distintas tipologías.

En el segundo bimestre, los alumnos desarrollarán un proyecto personal que puede seguir dos modalidades: Análisis científico literario de obras de ciencia ficción; o Escritura creativa de un texto de ciencia ficción. Para la evaluación final, se confeccionará una publicación que recopile las producciones realizadas durante el taller.

Se requiere Javascript, y/o algunos agregados, para mostrar ciertos contenidos en su navegador.

 

 

Departamento de Ciencias Sociales 

 

Derechos humanos. Jimena Pilas.

Los Derechos Humanos pueden definirse de manera genérica como los derechos intrínsecos a la persona fundados en el respeto a la dignidad y el valor de cada ser humano. La vulneración de ellos no sólo implica una tragedia personal sino que crea condiciones de desasosiego social y político sembrando violencia y conflicto.

Esta asignatura propone en un primer lugar, realizar un recorrido sobre las características y principios que definen a los Derechos Humanos para luego abordar su clasificación internacional. El abordaje de los estándares propios en la materia, permitirá ser una plataforma de lanzamiento para pensar cualquier práctica o intervención (por ejemplo políticas estudiantiles) en clave de derechos humanos.

En un segundo momento se abordarán los derechos consagrados internacionalmente, sus sistemas de protección y la tutela especial que poseen los grupos más vulnerables (mujeres y minorías sexuales, niños/as, personas con discapacidad, pueblos indígenas, migrantes y adultos/as mayores).

Se busca desarrollar un pensamiento crítico considerando contextos nacionales e internacionales, valorando especialmente la discusión argumentativa como la herramienta cognitiva adecuada para desmontar tradiciones discriminatorias, prejuiciosas y estereotipadas.

Se requiere Javascript, y/o algunos agregados, para mostrar ciertos contenidos en su navegador.

 

Jóvenes y memoria. Un recorrido histórico por las formas de ser estudiante en el Bachillerato de Bellas Artes. Asunción Iglesias.

La materia propone acercarse a las diversas formas de ser estudiante en el Bachillerato de Bellas Artes durante el período que va desde su fundación a fines de la década del ’50 del siglo XX, hasta aproximadamente la década del ’90. La idea es conocer un poco más acerca de la historia del Bachillerato, así como imaginar y comprender cuáles son las rupturas y continuidades a la hora de pensarse hoy como estudiantes, comparando las experiencias de aquellos que estuvieron en otras épocas. Se trabajará con fuentes de diverso tipo, como por ejemplo, entrevistas a ex alumnos y docentes, planes de estudio, reglamentos, y también todo lo referido a la materialidad de la escuela, como el mobiliario, los espacios, los útiles. Se trabajará de manera grupal según los temas de interés que vaya surgiendo en la cursada a partir de los contenidos.

Se requiere Javascript, y/o algunos agregados, para mostrar ciertos contenidos en su navegador.

 

 

Departamento de Educación Física 

 

Prácticas acuáticas. Ana Maria Wall. 

Mientras el cuerpo se encuentra sumergido en el agua, su peso se reduce notablemente, esto favorece la actividad del sistema cardiorespiratorio y muscular. Las prácticas acuáticas fortalecen los tejidos articulares, previniendo posibles lesiones. Sirve para superar el stress y las tensiones diarias, siendo un medio ideal para la actividad descontracturante, tan necesaria en el estudiantado del Bachillerato de Bellas Artes, que por sus especialidades (música y plástica) y la abultada carga horaria adquieren posturas inconvenientes, generando tensiones musculares que pueden derivar en hábitos posturales incorrectos. El aprendizaje de las prácticas acuáticas como factor de seguridad y de entrenamiento de las capacidades condicionales y coordinativas en el medio acuático, representan una actividad de excelencia en la evolución motriz, cognitiva y emocional del estudiante. El medio acuático da la posibilidad de asociar y combinar el conjunto de los sentidos mediante la acción. Las propuestas pensadas para este proyecto crearan conflictos que los estudiantes puedan resolver; el equilibrio de éxitos y fracasos, el no enjuiciamiento de sus errores, el respeto y aceptación de sus limitaciones. Facilitará la adquisición de nuevos aprendizajes, la autovaloración, el confiar en sí mismo, punto de partida de toda inserción social.

Se requiere Javascript, y/o algunos agregados, para mostrar ciertos contenidos en su navegador.

 

 

Departamento de Lenguas y Literatura

 

Poética. Gabriel Ruiz.
Taller de lectura, análisis y producción de textos líricos

 El Seminario Optativo “Poética” es un taller de lectura, análisis y producción de poemas que intenta brindar un espacio específico para el contacto con un género que aparece relegado en los Programas de estudio y que los alumnos leen cada vez menos o no saben cómo hacerlo. Por otro lado, en un Bachillerato con Orientación Artística, se hace imperioso ofrecer un espacio para el trabajo con la poesía, tanto por su vinculación innegable con los otros géneros literarios y las otras disciplinas artísticas, como por la experiencia original que brinda su escritura. En este sentido, si bien el Taller propicia un acercamiento al género lírico y a la palabra poética en general, el énfasis está puesto en la escritura, y en la posibilidad de abordar la producción poética en cualquiera de sus diferentes formas y manifestaciones. Asimismo, el Seminario incentiva y fortalece -ya sea en el trabajo con los propios alumnos o a partir de ciertos proyectos consensuados con otros profesores de la institución- el vínculo interdisciplinario con las orientaciones específicas.

 

Textualidades, imágenes y música. Abordajes interdisciplinarios de la lectura y la escritura. María Cecilia Pavón.

La propuesta tomará como punto de partida el análisis de distintas películas, tanto del cine arte como del cine comercial, que presentan una especial relación con otros objetos artísticos provenientes de la literatura, la música y las diferentes artes plásticas.

La modalidad de trabajo será la de taller y prevé la realización de trabajos grupales e individuales donde los alumnos puedan poner en juego los saberes adquiridos en otras materias, sean de la especialidad de artes visuales o de música. Se fomentarán los análisis críticos interdisciplinarios de los objetos estéticos propuestos. 

Asimismo, se tendrán en cuenta los discursos de distinta índole generados en torno a ellos (reseñas, críticas, investigaciones, etc.) y sus modalidades de circulación y recepción.

 

Escritura y actuación en las redes sociales. Carlos Uncal.

Nuestra propuesta es experimentar sobre nuestra forma de exponer textos o caracterizarnos ante las cámaras, así como en el cruce de realidad y ficción en los espacios virtuales. ¿Nos podemos considerar autores, personajes o narradores de las tramas que armamos en las redes? La escritura y la gestualidad siguen destacándose por su importancia y presencia: vlogs, historieta digital, guiones o memes expanden nuestros entramados de palabras hacia nuevas fronteras. Interpretamos roles como youtubers, instagramers, podcasters, actores de series web o incluso animaciones donde nuestra voz puede destacar sus matices y tonos.

Las plataformas masivas como los blogs, Twitter o Youtube, incluso las más visuales como Instagram, se basan en las capacidades humanas para organizar palabras y representarlas con cara, cuerpo o nuestra voz.

Para profundizar nuestra creatividad en las redes, proponemos este espacio de escritura y actuación, a través de recursos teatrales y métodos de escritura.

Se requiere Javascript, y/o algunos agregados, para mostrar ciertos contenidos en su navegador.

 

 

Materias optativas para 6º ESS ciclo lectivo 2020

 

Departamento de Artes

 

ARTES VISUALES 

Arte Musivo. Martín La Spina.

Está orientadoen principio a los alumnos del Bachillerato de Bellas Artes de 6° año, tanto del área de artes visuales como musicales, desarrollándose como materia optativa cuatrimestral para estos alumnos. Asimismo, el proyecto se puede ampliar, por su carácter de construcción colectiva  y de crecimiento continuo en el tiempo, al resto de la comunidad educativa (padres, docentes, alumnos). Asimismo, se prevé una articulación con agentes de otras instituciones educativas. El objetivo es cubrir, a lo largo del tiempo, con esta técnica mural, el frente del colegio sobre la diagonal 78. La temática propuesta es la memoria histórica en referencia a los 60 años del Colegio y los 40 años de la Noche de los Lápices.

Este procedimiento técnico específico requiere la adquisición de un manejo de materiales y técnicas variadas, un seguimiento de pasos concretos para la ejecución del trabajo, una tarea coordinada y en equipo donde lo individual debe ser puesto al servicio de un objetivo eminentemente grupal. Estos aspectos formativos son en sí de gran valor pedagógico. El trabajo de taller, en un clima que estimula un espíritu experimental y colaborativo, será el medio idóneo para el desarrollo de esta actividad. En cuanto a los contenidos conceptuales en sí, desde la selección de imágenes vincualdas al tema a abordar, la reflexión  acerca de los contenidos del lenguaje visual y su relación con la disciplina específica, el manejo de materiales, herramientas y técnicas, el conocimiento de ejemplos de esta disciplina a lo largo del tiempo y en las producciones contemporáneas, y el desarrollo de la propia capacidad creadora, se irán articulando para una formación intergal de los alumnos.

 

Estampado en remeras. Paula Giorgi.
“Comunicamos lo que somos a través de la ropa, la forma de vestirnos se basa fundamentalmente en lo que queremos comunicar sobre nosotros”

 La serigrafía es una técnica de Grabado y Arte Impreso que permite multiplicar imágenes de manera artesanal. Generando vinculación e intercambio entre artistas y productores de todas las disciplinas, siendo el serigrafista un eslabón más en la cadena de producción gráfica.
Es una técnica muy utilizada en el rubro textil, permitiendo que con una pequeña inversión y un adecuado conocimiento se pueda comenzar con un emprendimiento casero de proyección a gran escala.

Destinada a estudiantes de todas las disciplinas porque propicia todo tipo de saberes y demanda el aprendizaje de un oficio, además de potenciar el trabajo en equipo, generando intercambio que potencia el ambiente creativo. Cada parte del proceso implica aprehender saberes específicos de oficio, y sobre todo una buena comunicación entre pares.

 

Lenguaje Cinematográfico. Rosa Teichmann.

—¿Qué te pareció la película?
¡Malísima!
¿Por qué?
Porque es malísima…

Es probable que muchas veces hayas presenciado o protagonizado este diálogo. 

Es posible que después de ver una película, te quedes con inquietudes, cuestionamientos, ganas de saber más, de encontrar claves interpretativas que puedan satisfacer tus inquietudes. Pero no tengas argumentación, justificación, o incluso conocimiento. 

Tal vez te preguntaste si el cine es un arte, una manifestación artística. ¿Y si lo es, porque no lo podemos estudiar en el Bachillerato?

Para introducirte en el análisis de una película y su interpretación, para entender las claves del lenguaje cinematográfico, para conocer cinematografías no convencionales, para salir del cine conocido y empezar a reconocer obras de directores, y otras modalidades de narrar y de crear, se ofrece esta materia, donde cada año descubrimos un nuevo universo estético-narrativo. Desde David Lynch hasta Lucrecia Martel, desde el cine colombiano al cine húngaro, tailandés o senegalés; desde una modalidad clásica hasta otra contemporánea, te ofrecemos una amplia y variada gama de opciones tanto para disfrutar como para aprender de una de las manifestaciones artísticas más difundidas, pero menos estudiadas. 

 

Taller de Maquillaje y Efectos Especiales. Karin Bustamante.

En el taller de maquillaje proponemos un espacio de trabajo en donde lxs estudiantes puedan experimentar con las distintas técnicas que presenta esta disciplina. Indagaremos en los recursos del maquillaje teatral, cinematográfico y artístico como medios de expresión y construcción de sentido. El espacio propicia el intercambio y el trabajo colaborativo entre estudiantes con el seguimiento de la docente a cargo. Buscaremos desarrollar el potencial de cada propuesta personal y grupal.

Algunas técnica del maquillaje que trabajaremos: Envejecimiento, prótesis faciales, efectos visuales de exageración de rasgos, heridas, entre otras.

Objetivos de la materia: a) La realización de caracterizaciones individuales y colectivas. b) Experimentación de las técnicas del maquillaje, en instancias de proyecto, análisis y realización. Exploración de las técnicas y desarrollo del potencial de cada una en proyectos individuales y grupales. c) Producir en consonancia al carácter interdisciplinar de la materia.

La materia está dirigida a todxs los estudiantes de 5to y 6to año, con o sin experiencia previa y de los dos lenguajes artísticos.

Se requiere Javascript, y/o algunos agregados, para mostrar ciertos contenidos en su navegador.

 

Taller de Diseño de Vestuario teatral y cinematográfico. Claudio Esteban Boccia.

El taller mencionado se estructura en tres fases:

Primera parte: Adjetivos Calificativos y verbos. Sobre estos dos conceptos se iniciará la etapa del diseño, por ejemplo: cálido, gula, ambicioso, despótico, pueden tener relación o no los conceptos. Cada alumno elaborará el figurín, desde su punto de vista del cuerpo humano, transmitiendo fundamentalmente lo antedicho.

Segunda parte: Textos seleccionados por los alumnos o el docente. El texto deberá contener el desarrollo de un personaje real, de ficción o abstracto, donde el alumno desarrollará el diseño del vestuario, según la interpretación particular.

Tercera parte: El alumno seleccionará un film que le agrade, y deberá trasladarlo en otro tiempo y espacio.

Se requiere Javascript, y/o algunos agregados, para mostrar ciertos contenidos en su navegador.

 

Producciones Accesibles. Florencia Zaslascky.

La idea de esta materia es acercar la temática de la accesibilidad, la diversidad y la discapacidad a los y las estudiantes; identificar barreras reales en nuestros contextos específicos, y buscar erradicarlas creativamente. Trabajar sobre los entramados que hacen que hoy persistan las desigualdades, la discriminación, la falta de oportunidades. Comprender la doble discriminación a la que se puede enfrentarse cualquier persona con una doble situación de vulnerabilidad. Entender cómo las desigualdades se ven potenciadas históricamente por consideraciones de productividad, de género, económicas, etc. Todas ellas apreciaciones alejadas de los valores genuinos que deberían promover una sociedad más justa, igualitaria y empática.

Análisis crítico y reflexión: Se desarrollará implementando diversos recursos: charla con especialistas en la temática y con personas con discapacidad, talleres vivenciales en dónde puedan ponerse “en el lugar del otro”, visita a una institución vinculada con la accesibilidad, reproducción de contenidos audiovisuales. Todo ello permitirá abordar los nuevos contenidos, y servirá como disparador para la elaboración de conceptos y re-significaciones. Se generarán espacios de debate en clase y puesta en común de posturas personales. 

Producción: según los criterios que cada estudiante haya resignificado, y de sus intereses personales, propondrá, a partir de la identificación de alguna problemática, barrera o foco de desigualdad, una intervención cuyo objetivo sea eliminarla, modificarla, o soslayarla. 
Esta intervención se irá gestando y desarrollando individualmente o en grupos. Podrán realizar desde una maqueta para la percepción táctil, la reproducción de una obra de arte que permita ser percibida por todos, hasta una instalación que involucre sentidos como el tacto, el olfato y el gusto, además del oído y la vista. Siempre estará regida por los intereses y las problematizaciones de los/as propios/as estudiantes.

 

MÚSICA

Guitarra. Pablo Dente.

La asignatura Guitarra es optativa, cuatrimestral, extracurricular y está destinada a estudiantes de 5° y 6° año de Educación Secundaria Superior del Bachillerato de Bellas Artes, de los departamentos de Discursos Visuales y Discursos Musicales, con excepción de aquellas/os que cursen la especialidad Guitarra.

Tiene como objetivo brindar un acercamiento al instrumento para los alumnos y las alumnas que no hayan tocado nunca la guitarra, así como también crear un espacio de profundización del conocimiento para quienes ya cuenten con experiencia previa con la guitarra.
Las clases son grupales pero también habrá instancias de seguimiento personalizado, atendiendo a las habilidades y dificultades propias de cada uno/a.

Se aborda el aprendizaje de la guitarra desde sus funciones de instrumento acompañante del canto e integrante de grupos. Para ello se enseña a tocar rasguidos, arpegios, acordes plaqué y melodías.

Se encaran diferentes estilos de música popular y se incentiva a los alumnos/as a llevar a clase el material musical que desean tocar. Se busca que los alumnos/as puedan transferir lo aprendido a sus deseos particulares.

Se evalúa bimestralmente teniendo en cuenta los logros alcanzados y el compromiso con la materia.

 

Producción de Sonido. Raphael Sala.

La asignatura fue creada como respuesta a las necesidades de alumnos, en principio de música, para resolver ciertas problemáticas que encontraban a la hora de mostrar sus producciones en un escenario donde debían utilizar sonido. Pero además es una herramienta necesaria para el saber del músico ya sea en grupo o individual. Cabe destacar que no se necesita tener saberes previos por eso es que se incluye a los alumnos de discursos visuales, ya que en esta especialidad también hay músicos y  en sus producciones artísticas y puesta en escena conviven con sonido.

Hoy en día, todos tienen acceso y conviven con producciones artísticas (recitales, conciertos y distintos tipos de espectáculos), donde el sonido cumple un rol importante. A partir de estos conocimientos uno puede tener una mirada crítica y constructiva.
A través de esta asignatura los alumnos de ambas especialidades, además de trabajar conjuntamente en la interacción desde sus experiencias previas, aprenderán a aplicar estos conceptos sonoros en sus producciones de manera consciente.

 

ARTES INTEGRADAS

Rock and Roll. Alberto Dreizzen.

En la optativa Rock and Roll recorremos la historia del rock de la Argentina y del mundo. Vemos videos y películas, escuchamos canciones, compartimos historias de las bandas y sus discos más famosos.

Además organizamos 2 recitales, uno por bimestre. Cada quien hace lo que más le guste: tocar, sacar fotos, diseñar los afiches, las entradas, la escenografía o el vestuario, o hasta inclusive bailar.

No importa la especialidad: puede ser que haya músicos que quieran dibujar o estudiantes de plástica que deseen animarse a formar parte de una banda. La materia se aprueba colaborando de cualquier manera creativa con cada recital.

Rock and Roll está en Bellas Artes desde el año 2001, siempre a cargo del profesor Alberto Dreizzen.

 

Oratoria y expresividad. Melissa Burgos.

Oratoria y expresividad es una materia orientada al estudio del decir y el expresar.

Pensándonos como comunicadores responsables de lo que llega a un otro y motivando un reconocimiento del cuerpo y las emociones, la materia atiende a un lugar en el cual no se suele profundizar: la idea de que la experiencia artística se respalda en lo expresivo y comunicativo.

El desarrollo de las clases consiste en un proceso de autoconocimiento que permite adquirir herramientas para favorecer la expresividad y abordar las diferentes situaciones de exposición a las que como artistas y seres sociales solemos enfrentarnos.

En una primera etapa trabajaremos sobre la comunicación desde lo más espontáneo y lúdico, utilizando recursos de la improvisación teatral que consiste, básicamente, en actuar en el presente a partir de la interacción con los demás. Generalmente el encuentro con la improvisación se produce a través del juego, el cual permite despojarnos de estructuras rígidas para llevarnos a otro universo asociado, en nuestro imaginario, con el mundo de los “más chicos”:  nadie mejor que ellos para improvisar; los niños,  sin ningún tipo de pautas, están siempre dispuestos a jugar y a “ser”. 

Una vez derribadas ciertas estructuras, y ya configurado un grupo de confianza y creación,  se trabajará muy profundamente con la auto-observación para poder conocer y reconocer al cuerpo y a cada una de las emociones que por él transitan.

Poniendo el foco en lo comunicativo-expresivo, profundizaremos en herramientas de teatro y  oratoria para trabajar el tono de voz, las intenciones, la postura, la presencia escénica, la confianza personal y el subtexto. El espacio, por lo tanto, apuntará a un encuentro con uno mismo y con el otro. Se pretende conocer las posibilidades expresivas propias y únicas de cada uno, para poder conducirlas y ponerlas al servicio de lo que deseamos trasmitir.

Se trabajará gran parte del cuatrimestre con la modalidad taller, realizando trabajos prácticos individuales y grupales los cuales, sumados a la participación en clase, serán los pilares de la evaluación final.

Se requiere Javascript, y/o algunos agregados, para mostrar ciertos contenidos en su navegador.

 

 

Departamento de Ciencias Exactas y Naturales

 

Taller de Ciencia ficción. Pablo Cabanillas y Paula Niemelä.

La materia optativa Taller de Ciencia Ficción es un proyecto interdisciplinario, que busca conectar dos áreas aparentemente alejadas entre sí: la ciencia y la escritura creativa. La materia se desarrolla en dos bimestres.

El primer bimestre estará dedicado a la realización de ejercicios en el transcurso de la clase. Estos trabajos abarcarán: Análisis de textos de ciencia ficción (desde Julio Verne y Asimov a Le Guin y Margaret Atwood); Formulación de hipótesis y especulaciones en diferentes campos de la ciencia (Arqueología, Astronomía, Biología, Exobiología, Ingeniería, Etología, Epidemiología, Informática, Medicina); Análisis del estado actual de los principales tópicos científicos que pueden modelar el futuro de la humanidad (cambio climático, armas nucleares, biológicas y autónomas, inteligencia artificial, edición de genes, contaminación, sobrepoblación, crisis de la biodiversidad y colapso ecológico); y Producción de textos breves en distintas tipologías.

En el segundo bimestre, los alumnos desarrollarán un proyecto personal que puede seguir dos modalidades: Análisis científico literario de obras de ciencia ficción; o Escritura creativa de un texto de ciencia ficción. Para la evaluación final, se confeccionará una publicación que recopile las producciones realizadas durante el taller.

Se requiere Javascript, y/o algunos agregados, para mostrar ciertos contenidos en su navegador.

 

Taller de Alimentos. Cora Gallinger.

Nos alimentamos cotidiana y voluntariamente, pero muchas veces ignoramos la parte involuntaria que trae aparejada el ingerir alimentos, muchas veces no sabemos ni qué ni para qué comemos. En el taller conoceremos a los hidratos de carbono, proteínas, lípidos y otros materiales  que son nuestro sustento. Así a través de saber de ellos y sus propiedades podremos interactuar mas creativamente con ellos, elegirlos y conocer que debo comer para obtener lo que mi cuerpo necesita. Podremos acercarnos a las respuestas a interrogantes como: ¿Todos los alimentos me aportan energía? ¿Hay alguno que ayude al crecimiento y la reparación de tejidos? También experimentaremos cocciones y técnicas que mejoren el aspecto, textura, color, sabor para poder incorporarlos a la dieta y tender siempre a mejorar nuestra calidad de vida. 

El taller de alimentos es una oportunidad de abordar los alimentos y sus componentes a través de una propuesta donde el trabajo, el juego, la cocina, y lo científico se unen en una experiencia activa y desestructurada, donde descubriremos que la cocina de casa puede ser un increíble laboratorio. Aprenderemos que cada receta esconde procesos fisicoquímicos, que algunas curiosidades culinarias como ¿por qué la levadura facilita que la masa de pan infle? o ¿qué pasa con el ananá que no deja que la gelatina se forme? o si el pan y la cerveza tienen algo en común, entre otras muchas preguntas, tienen respuestas… y la ciencia siempre mete la cuchara por allí. 

El taller es una invitación a “hacer ciencia, cocinando”, a enriquecernos de la gastronomía desde distintos aspectos: lo científico, para lo cual llevaremos a cabo experiencias culinarias y visitaremos el CIDCA (Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos); lo saludable, para lo cual plantearemos en cada trabajo práctico, cocinemos o no, su relación con la salud y estará programada una charla con una nutricionista; lo industrial, muchos procesos realizados en los trabajos prácticos son llevados luego a escalas industriales y en ese sentido y a fin de ampliar temas abordados se propone una visita a la planta industrial de la Serenisima.

Se requiere Javascript, y/o algunos agregados, para mostrar ciertos contenidos en su navegador.

 

Genética y Biotecnología (en el siglo xxi). Carolina Rosenberg.

¿Sabían que gracias a la genética las Abuelas pudieron encontrar a muchxs de sus nietxs? ¿Y que gracias a conocer los misterios del genoma humano se pueden detectar precozmente muchas enfermedades, producir vacunas y esperanzadoras terapias génicas? El desarrollo sustentable recibe aportes de la agrobiotecnología, y sí, también ¿gracias? a conocer los genes y a saber manipularlos existen los organismos transgénicos… Aunque tal vez no lo hayan notado, los genes y la biotecnología están por todos lados… Muchos de los avances en estas áreas son debatidos en la sociedad, encontrándose argumentos a favor y en contra de su implementación, por lo cual es fundamental construir estos nuevos conocimientos y discutirlos desde una amplia gama de enfoques y perspectivas, para poder entender lo que dicen los medios, poder tomar decisiones y, por supuesto, en el caso de estudiar una carrera como Biología, Nutrición, Medicina, Bioquímica o tantas otras, para utilizarlos a lo largo de sus estudios futuros.

 

 

Departamento de Ciencias Sociales 

 

Derechos humanos. Jimena Pilas.

Los Derechos Humanos pueden definirse de manera genérica como los derechos intrínsecos a la persona fundados en el respeto a la dignidad y el valor de cada ser humano. La vulneración de ellos no sólo implica una tragedia personal sino que crea condiciones de desasosiego social y político sembrando violencia y conflicto.

Esta asignatura propone en un primer lugar, realizar un recorrido sobre las características y principios que definen a los Derechos Humanos para luego abordar su clasificación internacional. El abordaje de los estándares propios en la materia, permitirá ser una plataforma de lanzamiento para pensar cualquier práctica o intervención (por ejemplo políticas estudiantiles) en clave de derechos humanos.
En un segundo momento se abordarán los derechos consagrados internacionalmente, sus sistemas de protección y la tutela especial que poseen los grupos más vulnerables (mujeres y minorías sexuales, niños/as, personas con discapacidad, pueblos indígenas, migrantes y adultos/as mayores).

Se busca desarrollar un pensamiento crítico considerando contextos nacionales e internacionales, valorando especialmente la discusión argumentativa como la herramienta cognitiva adecuada para desmontar tradiciones discriminatorias, prejuiciosas y estereotipadas.

Se requiere Javascript, y/o algunos agregados, para mostrar ciertos contenidos en su navegador.

 

Jóvenes y memoria. Un recorrido histórico por las formas de ser estudiante en el Bachillerato de Bellas Artes. Asunción Iglesias.

La materia propone acercarse a las diversas formas de ser estudiante en el Bachillerato de Bellas Artes durante el período que va desde su fundación a fines de la década del ’50 del siglo XX, hasta aproximadamente la década del ’90.  La idea es conocer un poco más acerca de la historia del Bachillerato, así como imaginar y comprender cuáles son las rupturas y continuidades a la hora de pensarse hoy como estudiantes, comparando las experiencias de aquellos que estuvieron en otras épocas.  Se trabajará con fuentes de diverso tipo, como por ejemplo, entrevistas a ex alumnos y docentes, planes de estudio, reglamentos, y también todo lo referido a la materialidad de la escuela, como el mobiliario, los espacios, los útiles. Se trabajará de manera grupal según los temas de interés que vaya surgiendo en la cursada a partir de los contenidos.

Se requiere Javascript, y/o algunos agregados, para mostrar ciertos contenidos en su navegador.

 

De la democracia a la democratización: alcances y límites. Matías Zucconi.

Esta asignatura estudiará los procesos sociales, políticos y culturales que llevaron a la adopción casi generalizada de gobiernos democráticos. Este análisis se hará pensando filosófica y políticamente a la democracia como forma de concebir conceptos tradicionales de la historia del pensamiento (libertad, propiedad, igualdad, ciudadanía, derechos, etc.), contrapuesta a la manera de hacer lo propio inspiradas en aquellas formas de entender la sociedad y la cultura distintas a la democracia.

Además, se intentará desglosar el concepto de democratización, como un proceso particular dentro de la democracia de distintas épocas, y comprender entonces cuáles han sido sus alcances y límites para diversos grupos sociales. Se pondrá el acento en el valor de la democracia en sociedades previas en la historia y su adaptación a las actuales sociedades de masas, observando cuáles son hoy sus mayores fortalezas, sus déficits y los desafíos y amenazas que le plantea el autoritarismo.

Se requiere Javascript, y/o algunos agregados, para mostrar ciertos contenidos en su navegador.

 

 

Departamento de Educación Física 

 

Prácticas acuáticas. Marcelo Berto. 

Mientras el cuerpo se encuentra sumergido en el agua, su peso se reduce notablemente, esto favorece la actividad del sistema cardiorespiratorio y muscular. Las prácticas acuáticas fortalecen los tejidos articulares, previniendo posibles lesiones. Sirve para superar el stress y las tensiones diarias, siendo un medio ideal para la actividad descontracturante, tan necesaria en el estudiantado del Bachillerato de Bellas Artes, que por sus especialidades (música y plástica) y la abultada carga horaria adquieren posturas inconvenientes, generando tensiones musculares que pueden derivar en hábitos posturales incorrectos. El aprendizaje de las prácticas acuáticas como factor de seguridad y de entrenamiento de las capacidades condicionales y coordinativas en el medio acuático, representan una actividad de excelencia en la evolución motriz, cognitiva y emocional del estudiante. El medio acuático da la posibilidad de asociar y combinar el conjunto de los sentidos mediante la acción. Las propuestas pensadas para este proyecto crearan conflictos que los estudiantes puedan resolver; el equilibrio de éxitos y fracasos, el no enjuiciamiento de sus errores, el respeto y aceptación de sus limitaciones. Facilitará la adquisición de nuevos aprendizajes, la autovaloración, el confiar en sí mismo, punto de partida de toda inserción social.

Se requiere Javascript, y/o algunos agregados, para mostrar ciertos contenidos en su navegador.

 

 

Departamento de Lenguas y Literatura

 

Poética. Gabriel Ruiz.
Taller de lectura, análisis y producción de textos líricos

 El Seminario Optativo “Poética” es un taller de lectura, análisis y producción de poemas que intenta brindar un espacio específico para el contacto con un género que aparece relegado en los Programas de estudio y que los alumnos leen cada vez menos o no saben cómo hacerlo. Por otro lado, en un Bachillerato con Orientación Artística, se hace imperioso ofrecer un espacio para el trabajo con la poesía, tanto por su vinculación innegable con los otros géneros literarios y las otras disciplinas artísticas, como por la experiencia original que brinda su escritura. En este sentido, si bien el Taller propicia un acercamiento al género lírico y a la palabra poética en general, el énfasis está puesto en la escritura, y en la posibilidad de abordar la producción poética en cualquiera de sus diferentes formas y manifestaciones. Asimismo, el Seminario incentiva y fortalece -ya sea en el trabajo con los propios alumnos o a partir de ciertos proyectos consensuados con otros profesores de la institución- el vínculo interdisciplinario con las orientaciones específicas.

 

Escritura y actuación en las redes sociales. Carlos Uncal.

Nuestra propuesta es experimentar sobre nuestra forma de exponer textos o caracterizarnos ante las cámaras, así como en el cruce de realidad y ficción en los espacios virtuales. ¿Nos podemos considerar autores, personajes o narradores de las tramas que armamos en las redes? La escritura y la gestualidad siguen destacándose por su importancia y presencia: vlogs, historieta digital, guiones o memes expanden nuestros entramados de palabras hacia nuevas fronteras. Interpretamos roles como youtubers, instagramers, podcasters, actores de series web o incluso animaciones donde nuestra voz puede destacar sus matices y tonos.

Las plataformas masivas como los blogs, Twitter o Youtube, incluso las más visuales como Instagram, se basan en las capacidades humanas para organizar palabras y representarlas con cara, cuerpo o nuestra voz.

Para profundizar nuestra creatividad en las redes, proponemos este espacio de escritura y actuación, a través de recursos teatrales y métodos de escritura.

Se requiere Javascript, y/o algunos agregados, para mostrar ciertos contenidos en su navegador.

 

Taller de portugués. Antonio Lomeu.

Objetivo general: Entrenar al alumno en comunicarse en portugués. 

Objetivos particulares: Ofrecer un panorama de la lengua portuguesa, variedad brasileña, desarrollando actividades con la finalidad de motivar el empleo de las cuatro habilidades lingüísticas (escritura, lectura, oralidad y escucha). Ofrecer al alumno el contacto con la lengua portuguesa a través de las manifestaciones culturales/artísticas brasileñas.

Los estudiantes aprenderán a: Saludar. Presentarse (nombre, ocupación, lugar de residencia, estado civil, nacionalidad, fecha de cumpleaños, gustos, preferencias). Hablar de sus actividades cotidianas, ocupación del tiempo libre. Describirse física y psicológicamente. Presentar y describir a otra persona. Hablar de la familia. Proponer, aceptar, rechazar, justificarse. Preguntar y dar información. Preguntar y decir la hora, el número de teléfono. Hablar del tiempo. Comprender e indicar un itinerario simple. Relatar hechos presentes, pasados y futuros.