Search
Close this search box.

Seminario de análisis de textos teatrales

Fundamentación

Las artes escénicas son, entre todas las artes y acaso entre todos los dominios de la actividad humana, aquellas donde el signo se manifiesta con más riqueza, variedad y densidad. Puntualmente el teatro, y el discurso teatral, es uno de los ejes temáticos que atraviesan el diseño curricular del Departamento de Lenguas y Literatura. El propósito primero de este Seminario es proporcionar a sus estudiantes claves sencillas, procedimientos básicos de lectura del discurso teatral. En segundo término, introducir a cada estudiante en el análisis del espectáculo, en sus diferentes ramas. Ambos objetivos están conectados: se procurará establecer las relaciones existentes entre el texto dramático y el texto teatral o espectacular.

La particularidad del texto espectacular reside, en comparación con otras manifestaciones artísticas, en la heterogeneidad de los códigos: se sirve tanto de signos lingüísticos como se signos paralingüísticos o no lingüísticos; recurre tanto a signos acústicos como visuales; utiliza signos procedentes de cualquier parte: de la naturaleza, de la vida social y de todos los dominios del arte. Es posible hablar, entonces, de texto espectáculo, especie de partitura donde se articulan convivialmente, en un mismo espacio y tiempo, todos los sistemas escénicos de representación, todas las voces, todos los lenguajes de manifestación que concurren a producir el sentido. El carácter convivial mencionado aporta además un elemento presencial y artesanal intrínseco, irreemplazable por medios tecnológicos o virtuales. ¿Qué es entonces lo específico del teatro? Un espesor de signos compartidos. El signo teatral se convierte en una noción compleja en la que cabe no sólo la coexistencia, sino también la superposición de signos y su múltiple interpretación.

A lo largo de la presentación teórica cada estudiante adquirirá las bases de una “gramática” elemental del lenguaje teatral. El objetivo del Seminario es introducir al curso en el análisis del espectáculo o texto teatral desde el punto de vista de la semiología y la estética de la recepción. De esta manera, el grupo de estudiantes encuentra un espacio curricular que permite el diálogo de los diferentes lenguajes artísticos, practican la escritura de lo visible, verbalizan la experiencia teatral. Esta escuela es una escuela de artes y el Departamento de Lenguas y Literatura, desde el costado que le toca, se interesa en desarrollar la competencia receptiva, interpretativa y creativa de sus estudiantes.

También se propone el seminario como una experiencia situada, que considera su entorno social y cultural, fomentando la concurrencia habitual a espectáculos de distinto género dentro del espectro amplio de posibilidades que hay en la ciudad de La Plata. Este es el carácter experimental e innovador de nuestra propuesta: Teatro, lingüística y literatura se dan la mano y cooperan activamente en la adquisición de las competencias comunicativas y artísticas.

Abordaje de la ESI

A través de la asistencia a funciones teatrales, se procura poner en tensión las representaciones estereotipadas de roles asignados históricamente a varones y mujeres; en tal sentido, se habilitan protocolos de análisis que conducen a la reflexión sobre los textos teatrales, atentos al solapamiento de las voces femeninas y la dominación masculina; asimismo, se contemplan producciones teatrales de dramaturgas mujeres, lo cual desestabiliza la hegemonía mencionada. Por otra parte, desde el punto de vista de la recepción de los espectadores del texto representado, se propicia que el grupo de estudiantes plantee nuevas miradas a la problemática de género que cada obra plantea.

Por otra parte, desde la familiarización con los procesos creativos de los trabajadores del arte escénico y su impacto en la sociedad, se fomentan la visibilidad y valoración de diferentes roles y la diversidad de identidades.

Abordaje de la Educación Ambiental Integral

Desde la apreciación de las artes escénicas en distintos lugares y entornos de representación, se propende a analizar la vida urbana como una búsqueda de equilibrio entre diversas dimensiones como la social, la ecológica, la política y la económica.

Asimismo, se contempla la producción y asistencia a las obras teatrales (y al teatro en tanto edificación e institución humana) contemplando una forma ética de habitar e interactuar con el ambiente, tomando la sustentabilidad como proyecto social, la distribución de la riqueza, preservación de la naturaleza, protección de la salud, democracia participativa y respeto por la diversidad cultural.

Objetivos

  • Acceder al análisis de espectáculo o texto teatral desde el punto de vista de la semiología y la estética de la recepción.
  • Desarrollar la competencia receptiva, interpretativa y receptiva del texto teatral en sus manifestaciones más diversas.
  • Iniciarse en la escritura teatral mediante una serie progresiva de ejercicios y lecturas.
  • Conocer y ejercitar las técnicas básicas de la escritura dramática.
  • Practicar el diálogo entre los diferentes lenguajes artísticos.
  • Reflexionar sobre las representaciones y estereotipos sexo-genéricos en los textos teatrales.
  • Alcanzar la integración interdisciplinaria entre Lenguas y Literatura y las orientaciones artísticas específicas.
  • Incorporar el hábito de la concurrencia a espectáculos.
  • Disfrutar de diferentes expresiones escénicas.

Contenidos

  1. Aspectos teóricos.
    1.1. Introducción: Explicación de los términos semiología, semiosis, semiótica, teatro, espectáculo.
    1.2. La categoría “espectáculo” en general. El espectáculo teatral o texto teatral en particular. La oposición texto teatral/texto dramático.
    1.3. El espacio del texto teatral.
  2. El sistema teatral. El código teatral como sistema.
    2.1. Clasificación de signos teatrales.
    2.1.1. Signos relacionados con el actor: Signos relacionados con la actividad del actor: Signos auditivos, lingüísticos y paralingüísticos. Signos cinéticos: mímicos, gestuales, proxémicos. Signos relacionados con la apariencia del actor: máscara, peinado, vestuario. 2.1.2. Signos relacionados con el espacio escénico: Signos visuales: concepción del escenario, decoración del escenario, utilería, iluminación. Signos auditivos no verbales: música, sonido. Signos olfativos, gustativos y táctiles.
    2.2 La dimensión social de la representación. Condicionamientos históricos, económicos y
    culturales en su recepción. Su carácter independiente, comercial u oficial.
  3. La escritura teatral. El concepto de dramaturgia. Aspectos relacionados.
  4. Recepción del texto teatral.
    4.1. El espacio del texto teatral como elemento condicionante de las expectativas y la
    recepción del espectador.
    4.2. El programa impreso del texto teatral –paratexto– como elemento orientador de las
    expectativas y la recepción del espectador.

Metodología

Cada estudiante se iniciará en las especificidades del discurso teatral a través de las siguientes actividades propuestas:

  • Lectura y comentario de apuntes bibliográficos.
  • Observación y análisis de videos.
  • Asistencia a representaciones teatrales, operísticas, de danza y escénicas en general.
  • Asistencia a charlas a cargo de directores y actores.
  • Resolución de cuestionarios de análisis de espectáculos.
  • Iniciación en la escritura teatral.

Evaluación

  • Cada estudiante deberá asistir durante el seminario a tres espectáculos teatrales.
  • Cada estudiante deberá resolver y aprobar la totalidad de los cuestionarios y actividades de escritura teatral propuestas por su docente. Al final del cuatrimestre el alumno rendirá examen oral, modalidad coloquio, donde profundizará algún tema desarrollado durante el curso.


Evaluación diciembre / febrero y previos:

Constará de dos momentos.

  1. Escritura: Resolución escrita de un Trabajo Práctico que integre los contenidos dados en el año.
  2. Oralidad: Interrogación sobre los temas del escrito y su defensa, como así también otros aspectos desarrollados durante el año y que el tribunal examinador considere pertinente.

Nota: En caso de estudiantes que rindan la materia en carácter de “libre” por inasistencias, además de rendir examen escrito y oral, deberán resolver un trabajo pautado por su docente y presentarlo en la mesa examinadora.

Bibliografía

  • Aristóteles. Poética. Buenos Aires: Libertador, 2004.
  • Arnoux, E. de: (1986) “La Polifonía”, en: ROMERO, Daniel (comp.): Elementos básicos para el análisis del discurso, Buenos Aires: Libros del Riel, 1997.
  • Brook, Peter. El espacio vacío. Barcelona: Península, 2000.
  • De Marinis, Marco. En busca del actor y del espectador. Comprender el teatro II. Buenos Aires: Galerna, 2005.
  • De Toro, Fernando. Semiótica del teatro: Del texto a la puesta en escena. Buenos Aires: Editorial Galerna, 1989.
  • Dubatti, Jorge. Filosofía del teatro 1: convivio, experiencia, subjetividad. – 1a ed. – Buenos Aires: Atuel, 2007.
  • Dubatti, Jorge. Cien años de teatro argentino. Desde 1910 a nuestros días. Buenos Aires: Biblos, 2012.
  • Fischer-Lichte, Erika. Semiótica del teatro. Madrid: Arco Libros, 1999. Greimas, A. J. y Courtés, J. Semiótica. Diccionario Razonado de la Teoría del Lenguaje. Madrid: Gredos, 1982.
  • Heredia, L. y otros (2007). Educación sexual y literatura. Propuestas de trabajo. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Educación.
  • Kowsan, Tadeusz. “El signo en el teatro. Introducción a la Semiología del arte del espectáculo. En: Bobes Naves, María del Carmen. Teoría del teatro. Compilación de textos e introducción general de María del Carmen Boves Naves. Madrid: Arco/Libros, S/L, 1997; pp.121-153.
  • Pavis, Patrice. El análisis de los espectáculos: Teatro, mimo, danza, cine. Trad. de Enrique Folch González. Barcelona: Paidós, 2000.
  • Serrano, Raúl. Nuevas Tesis Sobre Stanislavski. Buenos Aires: Atuel, 2004.
  • Thomasseau, Jean-Marie. “Para un análisis del para-texto teatral (Algunos elementos del paratexto hugolino”. En: Bobes Naves, María del Carmen. Teoría del teatro. Compilación de textos e introducción general de María del Carmen Boves Naves. Madrid: Arco/Libros, S/L, 1997; pp.121-153.
  • Ubersfeld, Anne. El diálogo teatral. Buenos Aires: Galerna, 2004.
  • Ure, Alberto. Sacate la careta. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional, 2012.