Search
Close this search box.

Taller de producción visual

Fundamentación

El Bachillerato de Bellas Artes tiene como metas que fundamentan el nuevo Diseño Curricular el desarrollo de la competencia comunicativa, de la subjetividad y la intersubjetividad. El propósito educativo reside en lograr que los y las estudiantes puedan proyectar, concretar y evaluar actos comunicativos orientados a ampliar sus horizontes culturales, fortaleciendo la participación ciudadana en la interacción con la comunidad de la que son parte. Estas metas se despliegan a través de los procesos curriculares de Elección, Producción y Red cognitiva.

Dentro del Plan de Estudios, el Departamento de Artes Visuales delimita sus acciones articulando tres ejes vertebradores: el área del lenguaje, el área teórica y el área de producción. Cabe destacar aquí el lugar protagónico que adquiere esta última como ámbito de construcción de conocimiento, en el marco de los actuales lineamientos curriculares. En términos pedagógicos, producir es poner los saberes en acción, arribar a la conceptualización a través de la experiencia. Desde esta concepción se desplaza el lugar de los y las estudiantes de meros/as aplicadores/as de teorías y fórmulas a productores/as activos/as que construyen y reconstruyen sus aprendizajes creando significados a partir de procesos de experimentación y búsqueda en la toma de decisiones técnicas y compositivas.

El Taller de Producción Visual de 1º año de la Educación Secundaria Básica, se enmarca en esta concepción. El hacer – ligado a la praxis artística – constituye el eje central que desencadena los procesos de aprendizaje, desde un abordaje práctico y reflexivo que articula conocimientos vinculados al lenguaje específico, a los procedimientos compositivos y técnicos, y a la experimentación con materiales, herramientas y soportes propios de las artes visuales (tradicionales y alternativos). Las instancias de análisis y reflexión que se producen en el diálogo e intercambio entre pares acerca de la producción, fortalecen la construcción de los conocimientos.

Es importante destacar que, si bien esta materia se encuentra en el inicio de la escolaridad secundaria, opera como continuidad de la formación desarrollada en los dos años del Ciclo Básico de Formación Estética, a la vez que tiene continuidad en los años posteriores del nivel. Por lo tanto, a la hora de estructurar la propuesta de trabajo, se requiere considerar las relaciones horizontales (con el resto de las materias del año) y fundamentalmente verticales (el recorrido por el área de producción). Es así que cobran relevancia en 1º año, los procedimientos exploratorios y experimentales vinculados a la producción y, en la instancia de reflexión, el fortalecimiento de la atención sostenida, la observación atenta y analítica, la valoración fundada y fundamentada de lo observado y el análisis crítico de la producción propia y de los pares.

El Taller de Producción Visual centrará su atención en la composición en el espacio bidimensional y tridimensional, explorando relaciones formales, tonales y texturales y procedimientos compositivos y técnicos (el tratamiento de la materia, la selección de herramientas y soportes) en función de la producción de sentido.


La competencia comunicativa es entendida en los términos que Jürgen Habermas propone en Teoría de la acción comunicativa (1981), donde plantea una sociedad en la que sea posible sostener la coexistencia democrática de los ciudadanos a partir del desarrollo de capacidades de diálogo intersubjetivo y de argumentación racional. Instala la teoría de la intersubjetividad comunicativa o del entendimiento lingüístico. En la construcción de la subjetividad y en el desarrollo de la capacidad de diálogo intersubjetivo y de argumentación racional se basa la posibilidad de formar sujetos autónomos y democráticos.

Marco Teórico del Plan de Estudios 2012. Bachillerato de Bellas Artes Prof. F. De Santo – UNLP.

Abordaje de la ESI

Breve mención al modo en que la ESI es abordada desde la asignatura. El abordaje puede ser en tanto perspectiva vincular, epistemológica, de contenidos específicos o a través de contenidos “promotores” (contenidos que no tematizan directamente aspectos de la ESI, pero cuyo modo de abordaje promueve los lineamientos explicitados en el Programa Nacional de ESI).

El espacio escolar es considerado hoy un lugar de encuentro de la diversidad sociocultural, que nos proporciona la maravillosa posibilidad del intercambio, la reflexión y la transformación de modelos conceptuales, motorizados justamente por el encuentro.

La educación artística aporta aprendizajes de relevancia en la Educación Sexual Integral, en tanto recupera y desarrolla la experiencia sensible y emocional de los niños y las niñas y posibilita la formación de sujetos críticos a través del aprendizaje de los conocimientos específicos de los diversos lenguajes artísticos, desde la exploración y el ejercicio de diversas formas de expresión y la comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones. Estos aprendizajes promueven la construcción de relaciones humanas profundas y respetuosas.

La propuesta curricular del área de Producción, en su tramo inicial (particularmente en el Taller de Producción Visual del Ciclo Básico de Formación Estética y de la Secundaria Básica) considera de modo permanente y transversal – desde distintos modos de acceso al conocimiento – los contenidos establecidos por la ESI.

Las estrategias de trabajo implican presentar y develar muchas de las prácticas hegemónicas invisibilizadas y/o naturalizadas socialmente:

  • Considerando los lugares más simples en relación con la franja etaria de los y las estudiantes; la organización y el rol que asumen dentro del aula (comportamientos esperables, modos de ser, de verse, de tratarse), promoviendo aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo a toda forma de discriminación.
  • Sosteniendo una organización grupal de colaboración (no individualista) donde la conciencia y el cuidado del otro par sea continua y eje fundamental del sistema.
  • Reconociéndonos como habitantes del tiempo-espacio inmediato, tomando conciencia del entorno, y los sujetos que lo habitan, insertos y presentes en su trama de conflictos.
  • Proponiendo como nodo permanente la desarticulación del concepto hegemónico de belleza. Atravesando con este eje desde la producción propia hasta el arquetipo socialmente aceptado. Comenzando a entender que el concepto de belleza es una construcción socio-histórica que colabora a modelar un determinado tipo de sociedad.

Abordaje de la Educación Ambiental Integral

La Ley Nacional de Educación Ambiental Integral Nº 27621 fue sancionada en 2021. Tiene como objetivo promover la educación ambiental e incorporar los nuevos paradigmas de la sostenibilidad a los ámbitos educativos Está previsto realizar a la brevedad capacitaciones en torno a lo que establece esta ley; hasta entonces, la carga de este apartado será de carácter opcional.

El 3 de junio de 2021 se publicó en el Boletín Oficial la Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral N°27.621 en la República Argentina, la cual tiene por objeto establecer el derecho a la educación ambiental integral como una política pública nacional. Puesta en práctica, la ley tiene como objetivo promover la comprensión de la interdependencia de todos los elementos que conforman el ambiente.

  • El respeto y valor de la biodiversidad, la equidad.
  • El reconocimiento de la diversidad cultural.
  • El reconocimiento y el cuidado del patrimonio natural.
  • Por sobre todo el ejercicio del derecho a un ambiente sano.

En lo que respecta al Taller de Producción Visual, las estrategias de enseñanza que se desarrollan deberán generar vínculos con los aspectos que resalta la mencionada ley, fundamentalmente estimulando la curiosidad y el reconocimiento del territorio, de la biodiversidad, la diversidad cultural dentro y fuera del aula, próxima o del entorno familiar, y a que los y las estudiantes se reconozcan como ciudadanos y ciudadanas con derechos y miembros participativos/as de la sociedad.

Objetivos

El Taller de Producción Visual de 1º año tiene como propósito el desarrollo de capacidades interpretativas, para lo cual se requiere propiciar la percepción, la producción y la reflexión en tanto modos de acceso al conocimiento artístico.

En tal sentido, son objetivos de la materia:

  • Desarrollar la percepción y construir conceptos visuales a través de la exploración del entorno cotidiano y de la producción artística.
  • Superar conceptos estáticos y estereotipos perceptuales.
  • Resolver problemas plásticos en producciones bidimensionales y tridimensionales atendiendo a la organización compositiva formal, tonal y textural, a los materiales, soportes y dispositivos empleados.
  • Reconocer y valorar el proceso de exploración y experimentación como vía de acceso al conocimiento.
  • Explorar procedimientos de articulación compositiva globales, reconociendo organizaciones primarias vinculadas con agrupamientos, recorridos visuales y focos de atención, atendiendo a la intencionalidad comunicativa.
  • Analizar críticamente producciones propias o ajenas reconociendo y estableciendo relaciones entre los aspectos observados, con la intención de transferir a otros problemas visuales.
  • Desarrollar una actitud solidaria y de cooperación con el grupo y la institución.

Contenidos

Los contenidos han sido seleccionados en función del desarrollo de las constantes perceptuales de forma, color y textura, y se han establecido contenidos globalizadores para abordar en la bidimensión y en la tridimensión, considerando las relaciones compositivas inherentes al plano y al volumen.

Cabe aclarar aquí que a lo largo del año se trabaja con un gran ordenador conceptual que es la organización cuantitativa de la imagen. Este criterio adoptado, vinculado con la construcción de agrupamientos y la generación de grandes intervalos viene siendo abordado desde el Ciclo Básico con distinto grado de complejidad y vehiculizado desde diferentes procedimientos, siempre sostenido desde la búsqueda de producir sentidos. Es por ello que, en 1º año se procura abordar la creación de climas y atmósferas, lo simple y lo complejo, lo gestual y lo racional.

CONTENIDOS GLOBALIZADORES:

  • Organización interna de las imágenes bidimensionales y tridimensionales.
    • El plano como superficie limitada.
    • Estructuras visuales tridimensionales y su espacio circundante.
  • Relaciones compositivas (figura – fondo).
    • Organización a partir de relaciones formales.
    • Reconocimiento y experimentación de los principios básicos de visibilidad de figura – fondo atendiendo a las diferencias de contrastes visuales.
  • Lecturas compositivas (recorridos visuales).
    • Influencia de la percepción en el proceso de construcción de imágenes.
    • Ordenamiento de las formas en el campo plástico a partir de principios de dominancia.
    • Organización de recorridos visuales por la incorporación de acentos.

CONTENIDOS PUNTUALES:

Forma

  • Observación y representación de variables formales para su empleo como recurso compositivo.
  • Ordenamiento de formas en diversidad de campos plásticos.
    • Tamaño, posición y actitud.
    • Interrelaciones en el espacio bi y tridimensional.
    • Relaciones formales: superposición, yuxtaposición, transparencias, encadenamientos, interpenetración e intervalo.
    • Tensiones direccionales.

Color

  • Relatividad del color.
    • Exploración de la dinámica interactiva del color y de su relatividad.
  • Dimensiones: temperatura, saturación y valor.
    • Organización de recorridos visuales ordenando el color a partir de las variables de temperatura, saturación y valor.
  • Relación color – valor.
  • Acromatismo.
    • Experimentación de diferentes de combinaciones cromáticas o acromáticas a partir de variables perceptuales. Generación de climas.

Textura

  • La textura como calidad de superficie.
    • Reconocimiento y empleo de la textura como recurso plástico, generando diferentes centros de interés, aumento y disminución de los contrastes, diferentes densidades y direccionalidades.
  • Tipos y características.
    • Observación, selección y clasificación de aspectos superficiales del entorno natural y artificial basados en criterios táctiles (áspero, suave, liso, rugoso, etc.) y visuales (organización y carácter sígnico, lineal, cromático, etc.).

Metodología

El criterio metodológico adoptado se basa en estrategias flexibles que enfatizan el carácter procesual de las situaciones de enseñanza y de aprendizaje. A lo largo del año se propicia el trabajo – individual y colectivo – sobre situaciones problemáticas visuales en torno a los contenidos propuestos. La resolución de las problemáticas requiere del abordaje de diversos procedimientos en las instancias de percepción, producción y reflexión final.

El desarrollo perceptual en tanto acto cognitivo que articula la experiencia de las representaciones propias con el imaginario colectivo, se propicia mediante la elaboración de la información visual desde determinadas estructuras de referencia, construcciones que se realizan social y culturalmente en la interacción con los/las otros/as. La producción articula las representaciones simbólicas particulares del mundo visual que surgen de los actos de percepción y del análisis crítico-reflexivo, por lo tanto, requiere abordar problemáticas plásticas recurriendo a los conceptos propios del lenguaje visual, contraponiéndolos y trascendiéndolos. Y finalmente, la reflexión – en tanto instancia transversal de construcción de conocimientos – requiere favorecer la identificación, la descripción y el análisis de las relaciones complejas que se establecen en las imágenes (teniendo en cuenta una visión contextual en lugar de una visión focal), que posibilite relacionar las estructuras visuales poniendo en evidencia la estructura subyacente de toda producción y sus implicancias significativas.

El enfoque didáctico sostenido no prescribe una guía de actividades cerrada y de respuestas unívocas, sino que apunta a la ideación de proyectos de trabajo que impliquen la mayor cantidad de elecciones por parte de los/las estudiantes tanto de los conceptos plásticos a utilizar como de los recursos técnicos, cantidad de bocetos y de trabajos hasta llegar a la resolución de las problemáticas.

Desde la línea de acción señalada (percepción – producción – reflexión) se prevén como estrategias:

PERCEPCIÓN – COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN VISUAL:
Rastreo de concepciones previas a los conceptos a abordar.
Percepción de la información, identificación de los conceptos y elaboración de conceptos.
Decodificación y recodificación de la información elaborada.

PRODUCCIÓN – ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN VISUAL:
Elaboración de ideas como hipótesis de trabajo.
Identificación de las alternativas a emplear.
Organización de nuevas perspectivas.
Búsqueda de respuestas alternativas.
Uso de analogías.

REFLEXIÓN – ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN:
Decisión sobre el momento de detener la acción.
Evaluación de la conceptualización propia.
Transferencia de estrategias aprendidas de una situación a otra.

Recursos y materiales:

Los recursos didácticos y los materiales que se utilizarán para el desarrollo del Taller son variados y se irán ajustando de acuerdo a las propuestas y las necesidades de los y las estudiantes. Algunos de los recursos y materiales que se emplearán se pueden sintetizar entre los siguientes:

  • Espacios interiores y exteriores para la observación directa.
  • Reproducciones de obras de arte en libros.
  • Imágenes digitalizadas fijas y en movimiento con soportes TV y reproductor de DVD.
  • Pizarrón.
  • Textos literarios, narraciones, poesías, frases y/o palabras motivadoras.
  • Bibliografía específica, apuntes y guías.
  • Tableros, mesas, sillas, armarios.
  • Elementos simples para el armado de modelos.
  • Materiales, herramientas y soportes adecuados a los requerimientos de la producción visual.
  • Celulares, computadora o tablets para la producción de imágenes digitales.

Evaluación

La evaluación tiene no solo la intención de comprobar el rendimiento de los y las estudiantes, considerando las variables que intervienen en las configuraciones producidas de acuerdo a los contenidos desarrollados. Fundamentalmente se constituye como una fase más de una secuencia didáctica planificada, realizada y analizada. La evaluación es un proceso continuo de producción de información que permite identificar problemas previos concernientes a los contenidos a desarrollar en la producción, llegando al ámbito de la reflexión en la acción y posterior a la misma (planificación de una actividad o propuesta de trabajo, producción y reflexión sobre lo elaborado, implicancias posteriores).
Tiene un carácter continuo y se realiza a través de procedimientos tanto informales como formales diseñados por los y las docentes. La metodología de trabajo prevé la implementación de estrategias de evaluación diferenciadas que van desde actividades diagnósticas, encuestas iniciales y rastreo de conocimientos previos al inicio de los procesos de trabajo, como así también fichas de autoevaluación y plenarios de exposición oral para reflexionar sobre la práctica.

Entre los criterios tenidos en cuenta para la acreditación de la materia se pueden mencionar:

  • La realización y presentación de la totalidad de los trabajos prácticos propuestos, en las condiciones preestablecidas.
  • La resolución de situaciones problemáticas visuales a través de la selección adecuada de recursos plásticos.
  • El desempeño activo y autónomo en la producción, la fluidez en el uso del lenguaje específico en la etapa de reflexión, y la apropiación de los conceptos desarrollados puestos en juego en otras instancias de producción.

Para la aprobación de la asignatura se deberá obtener una calificación promedio anual de siete (7) puntos o superior, no pudiendo aplazarse el último término lectivo (nota inferior a 4 puntos), en este caso se deberá cumplimentar un período recuperatorio de contenidos.

Si resultara que el/la alumno/a no aprueba la asignatura se deberá asistir al período recuperatorio durante el mes de diciembre del año en curso y/o febrero del siguiente año. En dicha ocasión el alumno debe contar con la totalidad de los trabajos prácticos del año y materiales solicitados para recuperar las propuestas consideradas por el/la docente a cargo.

Durante el transcurso de los años 2020, 2021, 2022 y 2023, como consecuencia de la pandemia COVID-19 se debieron realizar múltiples adaptaciones, entre las que se puede mencionar los modos de evaluación, donde el eje estuvo puesto en las trayectorias escolares. En tal sentido, en la evaluación se desarrolló un sistema que combina lo cualitativo (a efectos de evaluar y singularizar los procesos) con lo cuantitativo (para la calificación y la acreditación).

En 2024, la evaluación mantendrá la modalidad sostenida en los años antes mencionados, es decir que, al finalizar cada período trimestral se dará cuenta de la trayectoria de los y las estudiantes a través de un informe cualitativo que comprende como referencias las letras A, E, I, O, U. Finalizados los tres períodos, cuando la trayectoria se haya completado, se establecerá una calificación final numérica de 7 a 10 puntos, dando por acreditada la asignatura. En los casos de las trayectorias que continúan en curso, la posibilidad de acreditar será en los períodos de recuperatorio de diciembre o febrero.

Bibliografía

  • Arheim, Rudolf. (1976). Arte y percepción visual. Bs. As. Eudeba.
  • Crespi-Ferrario. (1999). Léxico Técnico de las Artes Plásticas., Bs. As. Eudeba.
  • Dantzic, C.M. (2009). Diseño Visual. Méjico. Edit. Trillas.
  • De Bértola, Elena. (1073). Arte Cinético. Bs. As.Ediciones Nueva Visión.
  • Edwards Betty. (2000). Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. España. Edit. Barcelona.
  • Joly, Martine. (1999). Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires. La marca.
  • Joly, Martine. (1994). La imagen fija. Buenos Aires. La marca.
  • Scott, Wiliams. (1970). Fundamentos del Diseño. Bs. As. Editorial V. Lerú.