Search
Close this search box.

Literatura

Fundamentación

En esta asignatura proponemos articular conocimientos abordados en primer año y ampliar competencias adquiridas a partir de la lectura, interpretación y diálogos posibles entre y con textos literarios. Así, los significados se constituyen dialógicamente en textos, se hacen en diálogo, con referencia al mundo y en el contexto del mundo, de los cuales el ser humano se apropia dialógicamente: la interacción, los contextos y la construcción comunicativa son las claves de una concepción dialógica de la enseñanza y el aprendizaje. Partimos de protocolos de lectura acordes con nuestros tiempos, a fin de procurar el conocimiento de saberes culturalmente valorados y de contemplar la posibilidad de afectación que puedan producir los textos en sus lectores.

En consonancia con el marco teórico departamental, se habilita la participación del lector y se da lugar al juego intertextual y a la apropiación dialógica de significados, poniendo en diálogo el contexto de producción y el contexto actual.

A partir del abordaje de los textos literarios propuestos se persigue como finalidad incrementar el interés por la Literatura y aportar herramientas de análisis que optimicen la comprensión lectora. Asimismo, se proponen estrategias de escritura que amplíen el patrimonio léxico y se procura diversificar el discurso oral incorporando diversos registros, giros y estructuras.

Abordaje de la ESI

Entendemos la Educación Sexual Integral como un eje transversal a los contenidos de la asignatura. Por lo tanto, para el 2° año de Literatura de este Bachillerato presentamos un repertorio de lecturas que propician una reflexión crítica sobre los roles asignados históricamente a varones y a mujeres, así como un abordaje actualizado en torno a las problemáticas de género, de dominación masculina, de violencia doméstica y de naturalización de una sociedad patriarcal. Este abordaje pretende no incurrir en el error
habitual de realizar lecturas anacrónicas de las obras seleccionadas, sino repensar esos mismos textos desde una perspectiva contemporánea que ponga en evidencia los cambios de paradigma en torno a las cuestiones arriba mencionadas. En ese sentido, los ajustes para una ESI no se dan solamente en la selección o expansión de contenidos, sino también -y sobre todo- en la manera de vincularnos con los mismos.

Objetivos

  • Que los alumnos logren reconocer el texto literario en su especificidad y caracterizar los
    géneros épico-narrativo, lírico y dramático.
  • Que sean capaces de analizar los textos con la aplicación de algunos conceptos teóricos
    básicos.
  • Que reconozcan la literatura como una práctica cultural en relación con el contexto en que
    ésta se produce y recepciona.
  • Que asimilen el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
  • Que se expresen correctamente, tanto por medio de la oralidad como de la escritura, en la
    elaboración de producciones diversas.

Contenidos

Narrativa:

El cuento tradicional. Características del relato tradicional. Semejanzas y diferencias con otras formas de narración tradicional: mito, leyenda, fábula, exempla. Estructura, tópicos y personajes del cuento tradicional. Los cuentos de Las mil y una noches. El relato marco de la colección. Los viajes de Sindbad el marino, “Historia del árbol cantor” y otros cuentos del libro (selección).

El cuento moderno. Cuento realista, cuento fantástico, cuento maravilloso, cuento de ciencia ficción: “La miel silvestre” y “El hombre muerto” de Horacio Quiroga; “Los venenos” de Julio Cortázar ; “El gato negro” de Edgar Allan Poe; “La pata de mono” de William Jacobs; “El caso del difunto Mr. Elversham” de H. G. Wells; “Las abejas de bronce” de Marco Denevi; “El ruido de un trueno” de R. Bradbury; “La fábula de los tres hermanos” de J. K. Rowling; Villa Celina de Juan Diego Incardona (selección. Se sugieren el “Prólogo” y los relatos “La culebrilla”, “El Hombre Gato”, “El hijo de la maestra” y “Víctor San La Muerte”).

La novela. El mono de Stephen King. El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert L. Stevenson.

El texto dramático. La barca sin pescador de Alejandro Casona.

La lírica: El romance. Otras formas poéticas. Selección de poemas: “La doncella guerrera” (Anónimo) y “Romance del prendimiento de Antonito el Camborio” de Federico García Lorca; “Las cosas” de Jorge Luis Borges; “Sala de madrugar” de María Elena Walsh; “Verbo irregular” de Roberto Santoro; “Conjugaciones” de Luis María Pescetti; “Trinchera” e “Himno en la escuela” de Gustavo Caso Rosendi; Dibaxu de Juan Gelman (selección. Se sugieren los poemas VIII, IX, X, XIII, XVIII, XXIII y XXIV); “Oda a la tristeza” de Pablo Neruda; “Todos mis metros a la naturaleza“ e “Imitaciones“ de Silvina Ocampo; “Rosa dorada“ y “Sueño encendido“ de Juan L. Ortiz.

Metodología

  • Se pondrán en actividad diferentes estrategias que asocien conocimientos previos con nuevos conocimientos respecto de la producción oral y la comprensión lectora.
  • Lectura compartida entre profesor y alumnos.
  • Lectura y comentario de los textos.
  • Resolución de guías de análisis.
  • Interpelación oral del profesor y debate sobre los conocimientos adquiridos; trabajos de investigación literaria y extraliteraria.
  • Reproducción de citas significativas de los textos literarios y críticos leídos. Confección de apuntes en la carpeta.
  • Elaboración de breves ensayos y textos de opinión sobre los temas de los textos.
  • Elaboración de narraciones, descripciones y diálogos a partir de los textos literarios.

Evaluación

  • Evaluación continua y formativa de las actividades orales y escritas.
  • Resolución de trabajos prácticos y de producción -individuales y grupales- en tiempo y forma
  • Disposición abierta y activa para la lectura de las obras literarias. Comprensión de los textos leídos.
  • Participación en clase, adecuada expresión oral y escrita.
  • Producción lingüística de acuerdo con el nivel.

Bibliografía

  • Altamirano, C y Sarlo, B. Literatura-Sociedad. Buenos Aires: Hachette, 1983.
  • Auerbach, E. Mimesis. La representación de la realidad occidental. Madrid: FCE, 1985.
  • Bal, M. Teoría de la narración. Madrid: Cátedra. 1982.
  • Barthes, R. “El efecto de realidad”. Lo verosímil, Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1970.
  • Baczko, B. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión, 1991.
  • Bourdieu, P. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 1995.
  • Carr, D. Time, Narrative, and History. Bloomintong / Indianápolis: Indiana University Press, 1986.
  • Chartier, R. El mundo como representación. Barcelona: Gedisa Editorial, 1992.
  • Dalziel, M. Popular Fiction 100 years ago. Londres: Cohen y West, 1957. Fuentes, C. La geografía de la novela. Buenos aires, FCE, 1993.
  • Gadamer, H. Wharteir und Methode. Munich: Fink, 1984.
  • Gramsci, A. Literatura y vida nacional. Buenos Aires: Lautaro, 1961. Jauss, H. R. Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus, 1986.
  • Kellner, H. Language and Historical Representation. Getting the Story Crooked. Wisconsin: University of Wisconsin Press, 1989.
  • Kundera, M. El arte de la novela, Buenos Aires: Tusquets Editores, 1994. Lukács, G. La novela histórica. México: Biblioteca Era, 1966.
  • Potter, J. La representación de la realidad: Discurso, retórica, y construcción social. Barcelona: Paidós. 1997.
  • Ricoeur, P. Tiempo y Narración. México: Siglo XXI, 1996. Saer, J. J. El concepto de ficción. Buenos Aires: Ariel. 1996.
  • Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. México: Edicones Coyoacán, 1999.
  • Todorov, T, Genette, G. (Autores Varios). Teoría de los Géneros Literarios. Madrid: Arco Libros, 1988.
  • Weis, Martha. 100 ideas para la educación sexual en la escuela secundaria, Buenos Aires, Troquel, 2008.
  • White, H. El contenido de la forma. Buenos Aires: Ediciones Paidós, 1992.