Search
Close this search box.

Introducción a los discursos proyectuales

Fundamentación

Existe la necesidad de desarrollar en el estudiantado, capacidades relacionadas con el trabajo individual y en equipo, para plantear y solucionar problemas proyectuales y para analizar y comprender los aspectos estéticos y formales de los objetos y productos, como así también lo referido a la proyección arquitectónica.

En este sentido, se trata de incorporar en los saberes, el diseño, utilizando las técnicas y procedimientos adecuados en cada momento y asimismo desarrollar el espíritu crítico ante el universo de los objetos de nuestra sociedad, instando a los alumnos a desarrollar una correlatividad con las situaciones de la vida cotidiana desde la producción para la comunidad.

En la actualidad se habla no solamente de diseñar objetos, edificios, muebles o indumentaria, sino que también se diseñan organigramas de empresas, plantillas de hospitales, programas de educación, etc.
Esta nueva visión de la sociedad post industrial, requiere ofrecer una pedagogía y una didáctica alternativas para los diferentes enfoques planteados.

Abordaje de la ESI

En la producción de los alumnos se verifican las exploraciones que realizan desde la propia producción de sentido, a partir de las relaciones sugeridas por los contenidos.

Durante el ciclo lectivo demuestran -y se insiste en que así sea-, una presencia del imaginario colectivo en que están insertos.

La construcción de sus identidades, reafirmada por sus intereses, hace que desde el diseño (en su acepción más generalizada), se encuentre el camino a la investigación y análisis sobre la construcción social e histórica de los trabajos que comprenden las áreas proyectuales, explorando los principios de la comunicación y las diversas vertientes de expresión.

En este sentido, se trata de reconocer las validaciones de la norma hegemónica de género y su relación con la producción.

La mirada de los/as otros/as sobre las producciones, promueve saberes y habilidades que influyen sobre las relaciones interpersonales y los derechos.

Abordaje de la Educación Ambiental Integral Objetivos

  • Resolver propuestas elementales de diseño, en las que los aspectos funcionales estén definidos.
  • Valorar los aspectos estéticos del diseño como elemento comunicativo subordinado a la finalidad principal de la resultante sea cual fuere ésta.
  • Valorar y respetar el trabajo en equipo.
  • Vincular la representación abstracta de la idea con su realidad espacial.

Contenidos

  • Correspondencia e interacciones entre forma y función en objetos artificiales y elementos de la naturaleza.
  • Apreciar y valorar las soluciones formales más satisfactorias mediante el análisis gráfico. Estudios gráficos y fotográficos de tipologías de objetos.
  • Estructuras básicas en los lenguajes del diseño.
  • Módulos, redes y estructuras seriadas: Concepto de módulo. Utilidad y versatilidad de estructuras modulares en los procesos proyectuales.
  • La estructura modular tridimensional.
  • Lo bidimensional y sus posibilidades expresivas y constructivas: Comprensión de los usos de las estructuras geométricas en la planificación proyectual.
  • El color: Manejo de las diversas técnicas y procedimientos de aplicación de color en el diseño. La textura: Conocimiento de las texturas, tanto en sus posibilidades expresivas como ergonómicas.
  • Sensibilización de valores estéticos y funcionales de la textura.
  • Lo tridimensional: Investigación de la relación entre espacio y volumen. Contextos naturales y artificiales. Diferentes épocas y culturas.
  • Espacios y proporciones: Concepto de proporción objetual y espacial. Tamaño y escala. valoración de las cualidades expresivas de la proporción en contextos naturales y artificiales.
  • Ritmos y dinámicas: Ritmo y movimiento en artes visuales, diseño y arquitectura. Análisis gráfico de obras significativas de diferentes movimientos artísticos.
  • Composición gráfica y de elementos arquitectónicos: Uso y significado del concepto de composición. Sentido de composición en mensajes visuales.
  • Diferencias entre interés visual y significado emocional.

Metodología

  • Fases y secuencias del proceso de proyección: Conocimiento de la complejidad y dinámica de diferentes métodos o estrategias proyectuales.
  • Desarrollo de distintas técnicas del pensamiento creativo. Práctica de ideas originales e innovadoras.
  • Análisis de los valores y calidad del diseño
  • El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima, serán las premisas sobre las que se sustentarán las propuestas de los trabajos.
  • Contextualización de los proyectos de diseño en la época, sociedad y cultura del momento en el que han sido creadas.
  • Diseño gráfico: Desarrollo de una actitud crítica ante las estrategias simbólico comunicativas.
  • Diseño industrial: Valoración de los resultados eficaces en contraposición a condiciones de marketing
  • Diseño de indumentaria: Valoración de la efectividad para abordar problemas complejos de diseño.
  • Diseño arquitectónico: Valoración de la originalidad en la creación de ambientes y adecuación de espacios.

Evaluación

Se evaluará al estudiante, teniendo en cuenta la diversidad y diferenciales modos de vincularse con el compromiso de la tarea asignada.

Se tendrá en cuenta la presentación periódica de producciones entregadas en diferentes soportes y la exposición de parte de los alumnos de argumentos orales y escritos de los contenidos trabajados en las realizaciones visuales.

Las correcciones serán en forma conjunta (docente y alumnos), a manera de plenario y posteriormente se plantearán debates en torno a las actividades.

La calificación de cada uno de los tres momentos del ciclo lectivo responderá al formato actual propuesto desde la Gestión directiva, el que establece el envío de informes cualitativos. Si finalizados los períodos la trayectoria estuviera completa, la calificación será numérica entre 7 y 10 y acreditará el espacio; caso contrario, se consignará “Trayectoria en curso”, y los/las/les estudiantes deberán asistir al período recuperatorio de diciembre/febrero.

Bibliografía

  • Bonsiepe, G. “Teoría y práctica del diseño industrial”, Editorial Gustavo Gili.
  • Bonsiepe, G. “Las 7 columnas del diseño”, UAMi.
  • Dondis, D., “La sintaxis de la imagen”, Editorial Gustavo Gili.
  • Fabris, S. Germani, R., “Color. Proyecto y estética en las artes gráficas”, Editorial Edebe.
  • Frutiger, A., “Signos, símbolos, marcas, señales”, Editorial Gustavo Gili.
  • González, M., Palencia, J., “Dibujo técnico II. Geometría descriptiva” Jones, C., “Métodos de diseño”, Editorial Gustavo Gili.
  • Maldonado, T., “Vanguardia y racionalidad”, Editorial Gustavo Gili Munari, B., “El artre como oficio”, Editorial Labor.
  • Munari, B., “Cómo nacen los objetos”, Editorial Gustavo Gili
  • Ruder, E., “Manual de diseño tipográfico”, Editorial Gustavo Gili.
  • Satue, E., “El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días”, Editorial Alianza.
  • Schneider, W., “Manual práctico de dibujo técnico”, Editorial Reverte.