Search
Close this search box.

Espacio de profundización: artes visuales

Fundamentación

El espacio EPA está dirigido a estudiantes de 7° año del Departamento de Artes- artes Visuales del Bachillerato de Bellas Artes “Prof. Francisco A. de Santo” perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata.

CONSIDERACIONES GENERALES / UNIVERSO POSIBLE

EPA es el espacio de profundización en artes visuales, que puede ser elegido por estudiantes de 7mo año como cierre de su tránsito académico en el BBA. Es sólo una opción para aquellxs pertenecientes al área de visuales ya que se presenta como una propuesta de síntesis departamental, que trasciende áreas, lenguajes, especialidades y campos de conocimiento.

EPA está pensado para funcionar como áreas integradas, como un conjunto o constelación de nodos/problemas/campos posibles de abordaje de la producción y reflexión de/sobre/con/por/para el trabajo central que desarrolle el/la estudiante, concentrando la dirección del mismo hacia una meta común. Está constituido por tres áreas o sub-espacios que trabajan con un mismo sentido pero que se diferencian en características y modos de abordar el hacer artístico, estableciendo –en función de esto- una distinta carga horaria para cada uno de ellos: Obrador (con una carga horaria de 6 horas cátedra semanales) Obra expuesta (con 2 horas cátedra semanales) y Recursos digitales (con 2 horas cátedra semanales).

EPA propone un espacio de búsqueda que trasciende lo disciplinar, para quelos/las estudiantes desarrollen experiencias particulares, retomen trayectos fértiles, deseos sin concretar o incursionen en nuevas experiencias, en un ejercicio de permanente fluctuación entre el hacer foco y el ampliar -a la vez-
la mirada sobre su propia naturaleza, en un acto introspectivo individual y/o colectivo, fundamentado en el hacer. Un hacer que también compromete la problematización sobre el hacer pública esa producción, la instancia de la comunicación con otrx (observador, espectador, usuario), con todo lo que implica “poner la obra en el mundo” o “mostrarse”, sea en el dispositivo expositivo u otros usos comunicacionales (virtuales-analógicos).

EPA funciona como una vacancia latente en su alcance más amplio, dinámica y oscilante, que puede variar según los ciclos y la construcción procesual de cada grupo de subjetividades. Este espacio pretende estar anclado en los deseos de el/la estudiante, con su búsqueda personal, profundizando en aquello que no puede/pudo ser pensado desde los espacios ya dados habitualmente (materias generales y/o de las específicas de arte).

EPA es un espacio –por todo lo anteriormente mencionado– en el que se abordan las experiencias que los/las estudiantes recorrieron hasta 6to año, y recorrerán en forma interrelacionada en 7mo (idea de red o constelación entre las materias), un año que desde el nuevo Plan 2012 propone otra trama curricular. Por esto también se espera trazar lazos con las prácticas profesionalizantes, al converger –como puede pasar en estos proyectos– en los posibles recorridos futuros académicos o no, laborales formalmente o no. EPA está conformado por un plantel docente heterogéneo que promueve la variedad de miradas y sostiene la diversidad de propuestas, tratándose de una diversidad que hace sentido a la profundización en artes visuales, potenciando sus posibilidades. Desde esta perspectiva, quedan cubiertas áreas/campos de diversa índole, como por ejemplo: diseño industrial, textil, multimedial, arquitectónico; artes visuales más convencionales y más contemporáneas; producciones audiovisuales, posiciones teóricas asociadas a la historia y curaduría de artes visuales en su sentido más amplio. Esto habilita el ejercicio y la comprensión desde distintos lugares y ejemplosreales, y posibles. El enfoque inter y transdisciplinario lo garantiza a su vez cada área al estar conformada por tres grupos de docentes, respectivamente.

EPA entonces es un espacio constituido por tres áreas cuyos lineamientos preliminares pueden describirse a continuación:

Obrador

Docentes:

  • Prof. en Grabado y Arte Impreso. Clocchiatti Constanza.
  • Lic. en Historia de las artes visuales. Geymonat, Analia.
  • Lic. en Pintura. Fernández Pinola Leonel.
  • Prof. Arq. Poli Andrea Martha.

Obrador habita y hace posible la integración y puesta en diálogo de las tres áreas que conforman el DAV: producción, lenguaje y teoría, así como también, inscribe en esta trama de interacción dialógica los múltiples procesos de producción de experiencias artísticas, en las que, las orientaciones electivas proyectuales, experimentales, socio comunitarias y los diversos talleres elegidos, propician el encuentro multiplicador de voces con los campos de las materias generales.

Consolida la idea de un 7° como ciclo de cierre y apertura construyendo una plataforma posible para propiciar poéticas que excedan los tópicos tradicionales de las artes visuales.

Está previsto que la producción esté apoyada:en lo programático (por ej: profundizar más lo trabajado desde dibujo),en un proyecto colectivo inter o transdisciplinario (por ej: desarrollar una labor en grupo en la que la construcción se hace muy diferente a la individual), en una búsqueda desde lo extraprogramático (por ej: ampliar el trabajo que hace por fuera de la escuela).

Obrador, abona la posible integración entre las diversas ramas del DAV: producción, lenguaje, teoría, las orientaciones electivas, proyectuales, experimentales, sociocomunitaria y los diferentes talleres también electivos, propiciando también interacciones con los campos de las materias generales.

Esto genera amplias posibilidades para la Producción desde un concepto de visualidad expandida y Procesos que nutran (abonen) la exploración desde una idea de materialidad expandida.

Obra expuesta

Diseño y producción de exposiciones.

Docentes:

  • Lic. Zavlof, Lucia.
  • Arq. y Lic. Pastorino, Mariana.

A partir de la necesidad de cubrir las vacancias detectadas en las asignaturas del Departamento, en donde se focaliza el proceso de producción, vemos indispensable revisar el concepto de exposición. ¿Qué digo? ¿Cómo lo digo? ¿Dónde lo digo?

“El diseño es un elemento esencial para el éxito de una exposición, y si en teoría existen muchos criterios y formas de diseñar una exposición, en la práctica los que condicionan los resultados positivos son la capacidad y la habilidad del diseñador para guiar y atraer la atención del público, y para que así pueda recibir mejor el mensaje.”

La focalización que se hace sobre la instancia de producción artística deja muchas veces sin la suficiente atención al diseño de la lectura global de las producciones. Siendo esto fundamental para completar el proceso comunicacional del fenómeno artístico conformado por el artista, la obra y el espectador.

En la actualidad la obra de arte tradicional y contemporánea debe ser pensada en su totalidad desde el mensaje a transmitir: la imagen, la materialidad, el montaje, la exposición y la difusión.

Recursos digitales

Docentes:

  • Farías, Carolina.
  • Cerdá, Máximo.
  • Jara, Analía Verónica.

Nace del propósito de incorporar nuevos procedimientos al Área del Lenguaje y dar respuesta a la necesidad urgente de los/las estudiantes de adquirir herramientas,aplicándolas a su material de producción personal. Es un espacio de mayor especialización en recursos tecnológicos digitales y multimediales para producción, aplicación y circulación de las imágenes (fijas y/o en movimiento). Cubre la necesidad de dar continuidad desde el campo específico de lo técnico e integrar la enseñanza-aprendizaje del lenguaje visual en los últimos niveles de la E.S.S.

Abordaje de la ESI

EPA Visuales incorpora de manera transversal los lineamientos curriculares de la Educación Sexual Integral (ESI, Ley 26150) abordando problemáticas relativas a las construcciones históricas de estereotipos de género, las desigualdades en la participación de hombres, mujeres y disidencias en los circuitos artísticos, así como también la revisión historiográfica respecto de los relatos de “La” historia del arte y de los convencionales modos de construcción de conocimiento andróginos. Tanto la perspectiva de género como las críticas del arte feministas, ponen en cuestión los lugares de enunciación de los relatos canónicos, buscando construir nuevas genealogías e itinerarios situados geopolíticamente; mientras que desde las mismas prácticas artísticas y educativas más contemporáneas se generan también procesos de investigación-reflexión que cuestionan las ideas y representaciones sociales en torno al uso y representación del cuerpo, la sexualidad, el género, etc.

La ESI en este espacio -como su propósito mismo lo considera- no es sólo contenido a tratar en las aulas sino una perspectiva integral de aprendizaje y enseñanza.

Objetivos

Obrador

  • Favorecer la integración entre las diversas áreas del Departamento de Artes Visuales, ampliando los alcances de la visualidad y las posibilidades materiales desde lo inter y transdisciplinario.
  • Propiciar la liberación de condicionantes que traban el proceso creativo.
  • Alentar en lxs estudiantes las actitudes de colaboración, solidaridad, en lo subjetivo e intersubjetivo.
    Consolidar la idea de aula abierta y de horizontalidad de la palabra.

Obra expuesta

  • Comprender la importancia y la íntima relación entre la idea, la realización y el montaje.
  • Procurar que el/la estudiante consiga conocer, explorar, distinguir y adquirir dominio de las herramientas esenciales para el diseño del espacio expositivo de las producciones del arte contemporáneo. Al mismo tiempo que relacione cualidades y canales expresivos con el fin de vehiculizar y consolidar su propio discurso.
  • Al mismo tiempo que relacione cualidades y canales expresivos con el fin de vehiculizar y consolidar su propio discurso.

Recursos digitales

  • Incorporar sistemas digitales para uso, difusión y promoción de la propia producción, tanto en el ámbito social como público y privado.
  • Capitalizar los beneficios del uso de las tecnologías y los medios digitales para el logro y desarrollo de procesos comunicativos.
  • Explorar mediante la realización de modificaciones creativas que propicien la creación de nuevas formas de producción.
  • Utilizar concientemente los contenidos adquiridos por los alumnos como instrumentos de control de las producciones propias.

Contenidos

Obrador

Obrador propicia el desarrollo de un discurso propio, constituido y develado también en el distanciamiento sobre la propia producción, posibilitando lecturas sobre ese propio hacer y sobre el hacer circundante. Por ello, puede también pensarse como un campo de investigación en temáticas de interés que convergen en la producción poética distinta a la generada hasta este momento del trayecto en los espacios curriculares ya dados.

Obrador consolida la idea de un 7° como ciclo de cierre y apertura construyendo una plataforma posible para propiciar poéticas que excedan los tópicos tradicionales de las artes visuales.

Está previsto que la producción esté apoyada: en lo programático (por ej: profundizar más lo trabajado desde dibujo), en un proyecto colectivo inter o transdisciplinario (por ej: desarrollar una labor en grupo en la que la construcción se hace muy diferente a la individual),llevar un original (material propio) a formato de archivo digital. Formatos. Circulación de los archivos digitales. Su envío. Armado de archivos según su resolución. Impresión de un original. Condicionantes de acuerdo a posibilidades y recursos de impresión.

Obra expuesta

  1. El proyecto y su desarrollo:
    La exposición método para ver y comunicar. Representación y relato. Organización espacial y del pensamiento.
  2. El lugar y el espacio como elementos condicionantes. Relevamiento del espacio:
    Morfológico, funcional y constructivo. Sistemas de representación: Plantas y vistas. Escala.
  3. Diseño:
    Disposición espacial de las obras. Obra bi/tridimensional. Recorrido del espectador. Gráfica de sala.

Recursos digitales

  • Llevar un original (material propio) a formato de archivo digital. Formatos. Circulación de los archivos digitales. Su envío. Armado de archivos según su resolución.
  • Impresión de un original. Condicionantes de acuerdo a posibilidades y recursos de impresión.
  • Escaneo de imágenes de gran formato para su ensamble digital.
  • Tipos de papeles de acuerdo al destino de la producción. Modos adecuados para mostrar el
    material de trabajo.
  • Los programas: Photoshop / Corel / Adobe / Uso del lápiz óptico. Los escaners.
  • Blog / Facebook / Twiter / Instagram / Youtube para la circulación de material.
  • Los ftp / Wetransfer / Yousendit.

Metodología

Obrador

En este espacio el/la estudiante pone en crisis lo validado, lo previsible, lo seguro, develando quién es, qué quiere, hacia dónde va y de qué manera. El reconocimiento y la elección de un camino, no como un requerimiento externo (consigna unificada), sino como un proyecto que dé cuenta de una poética propia (tantos trabajos como estudiantes participantes del espacio). Obrador facilita búsquedas, encuentros, elecciones, lo indefinido en una tarea de acompañamiento.

Entre los modos de trabajo en el aula se encuentran:

  • Enfoque de trabajo inter o transdisciplinario, que permite cubrir la amplia variedad de subjetividades.
  • Proceso permanente de intercambio en ronda consultiva entre los/las estudiantes y el equipo docente, donde el arribo a la reflexión se alimente a partir de las construcciones colectivas.
  • Posibilidad de generar un momento consultivo, con o sin tutor, interactuando con los espacios obligatorios (dibujo, talleres EGP) y/o de las especialidades.
  • Puesta en circulación de los proyectos u obras en exposiciones o puesta en acto de diversos formatos.
  • Posibilidad de desarrollar tanto un trabajo individual como colectivo.
  • Generar el espacio propicio para que los/las estudiantes jueguen un múltiple rol dentro del proceso de trabajo: desde la producción, laexpectación, la observación, el asesoramiento, la curaduría, el guionado de relatos.

Obra expuesta

La estrategia de enseñanza a seguir es la de Proyecto. Son proyectos intensivos en torno a un recorte de contenidos, que incluyen distintas propuestas de producción, apreciación y contextualización. Será necesario pensar en tiempos a corto plazo referidos a producciones o actividades parciales, y tiempos a mediano o largo plazo referidos a metas más abarcativas.

Recursos digitales

La estrategia metodológica de enseñanza se basa fundamentalmente en:

  • Actividades propias del espacio: trabajos prácticos a corto plazo, referentes a la aplicación de las herramientas digitales; mejoramiento de la imagen (luz, contraste, limpieza, etc.), aplicación de plenos, texturas, texto entre otros.
  • Trabajo a mediano plazo, la creación de un portfolio con la elección de las imágenes más representativas de cada alumno para formar parte de la página de la institución.
  • Actividades relacionadas al espacio en general (EPA); referentes al proyecto de trabajo final y los aportes digitales desde la asignatura como así también el aporte de cada docente desde su área de incumbencia.

Evaluación

El modo de evaluación formativa y contínua es el que más acompaña el desarrollo de la cursada.

La evaluación se piensa y pone en práctica como un proceso continuo de uso permanente para identificar situaciones de base: compromiso, participación, producción, reflejadas en la colaboración entre compañeros, el aporte a los temas tratados, la resolución en tiempo y forma la totalidad de los trabajos prácticos consignados por los docentes de cada área.

Para profundizar o ampliar las propuestas, proponer pausas y momentos dereflexión. Como una fase más del análisis de lo producido. Como exploradora de lo aprendido ante nuevas situaciones y observadora de comportamientos dentro de la dinámica grupal.

La Evaluación final, con el último avance y concreción del proyecto personal o colectivo incluye la muestra final como culminación del camino transitado en el espacio EPA.

La evaluación se considera como un procedimiento que le otorgará al equipo docente información acerca del tránsito de los/las estudiantes en la construcción del proceso de producción.

Esto permite a cada área, la posible evaluación particular y a la vez conjunta entre los tres espacios, en pos de una nota común.

La calificación de cada uno de los tres momentos del ciclo lectivo responderá al formato actual propuesto desde la Gestión directiva, el que establece el envío de informes cualitativos. Si finalizados los períodos la trayectoria estuviera completa, la calificación será numérica entre 7 y 10 y acreditará el espacio; caso contrario, se consignará “Trayectoria en curso”, y los/las/les estudiantes deberán asistir al período recuperatorio de diciembre/febrero.

Bibliografía

  • DANTO, Arthur, (1999), Despues del fin del arte, Paidós. AUMONT, J. (1992). La imagen, Paidós, Buenos Aires.
  • BARTHES, R. (2003) La cámara lúcida, Paidós.