Search
Close this search box.

Lengua extranjera: francés

Fundamentación

En el marco del Proyecto académico y de gestión “Texturas reunidas” del Bachillerato de Bellas Artes “Prof. Francisco A. De Santo” dependiente de la Universidad de La Plata se elabora el presente programa para Segundo año de la asignatura Francés del ciclo lectivo 2024 pensando en la textura vital actual y futura del estudiante. El área de lenguas extranjeras constituye una parte significativa de la trama que entretejen todas las asignaturas, la cual crea un tejido sólido y diverso de conocimientos y le otorga a le future egresade de la institución un perfil de cultura general, artística y humana que lo enriquecerá y le permitirá seguir construyendo el entramado de sus vidas. En consonancia también con el nuevo marco teórico de la gestión 2022-2026: “De la presencia al dialogismo” generado a partir de la expresión de Barreiro J. (1982) “La verdadera educación es diálogo”, se le otorga a la trama un matiz de humanidad brindándole a la comunicación un rol preponderante en lo que se refiere a la intersubjetividad en toda interacción humana y primordialmente en el aprendizaje de las lenguas.
La interacción en las clases de lenguas extranjeras fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje y la adquisición del conocimiento en un marco en el cual el diálogo es fundamental para habitar el Bachillerato de Bellas Artes. Acorde a la ley de Educación Integral N°26.206 que establece que les estudiantes de la República Argentina tienen derecho a una educación integral e igualitaria garantizando la igualdad como derecho en la diversidad, pilar del nuevo proyecto de gestión, esta área acompaña y se integra a los mencionados principios elaborando sus programas con contenidos que contribuyen a la trama académica y a la formación integral, humana y cultural de nuestros estudiantes. De esta forma, las clases de lenguas extranjeras aspiran a desarrollar en nuestres alumnes no sólo la competencia comunicativa en sus cuatro habilidades (comprensión auditiva y lectora, y producción oral y escrita) sino también su desarrollo como personas críticas que incorporan los conceptos de igualdad, solidaridad, aceptación de la diversidad, con una mirada inclusiva y democrática La formación tanto académica como humana les facilitará a los futures egresades el ingreso a un mundo globalizado y con constantes avances tecnológicos y científicos.

Abordaje de la ESI

El abordaje de la Educación Sexual Integral tendrá en cuenta las tres puertas de entrada planteadas por el Ministerio de Educación como herramientas de reflexión y trabajo:

  • La reflexión sobre nosotros/as como docentes que nos enfrentamos a situaciones que nos exigen revisar nuestros supuestos y nos constituyen como principal herramienta pedagógica en estos temas en nuestro diálogo y encuentro con les alumnes.
  • La enseñanza de ESI en sus tres dimensiones principales: el desarrollo curricular y los contenidos abordados en cada año con una temática relacionada; la cultura institucional con su respeto por los derechos y la diversidad; y los episodios que irrumpen en la vida escolar, que se constituyen en instancias de aprendizaje y reflexión.
  • La relación escuela, familia y comunidad, para la formación integral de les estudiantes.

El abordaje de la ESI se realizará desde un enfoque transversal, fomentando la reflexión sobre la identidad, la diversidad y el respeto a través del lenguaje. En relación con el programa, ciertos contenidos (la descripción física o del carácter, por ejemplo) suelen generar debates sobre los estereotipos de género que aportan miradas interesantes sobre el tema. Es así que trabajamos estas temáticas atendiendo a las necesidades y episodios que se presenten dentro del aula.

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES

El/la alumno/a deberá lograr:

  • Tomar conciencia de la importancia del aprendizaje de una lengua extranjera como medio de comunicación y expresión de sentimientos e ideas y como medio de acercamiento entre pueblos de culturas diferentes;
  • Comparar y valorar las civilizaciones y culturas extranjeras con la propia, respetando y tolerando las diferencias; como también reflexionar sobre distintas celebraciones y tradiciones de dichas culturas.
  • Reconocer los elementos lingüísticos y extralingüísticos que participan en el proceso de la comunicación y en diferentes situaciones comunicativas;
  • Sistematizar las reglas de combinación y uso del sistema lingüístico y aplicarlas en situaciones de comprensión y producción de mensajes;
  • Establecer comparaciones entre las estructuras sintácticas estudiadas (la lengua extranjera – la materna);
  • Fomentar el uso de la tecnología con fines educativos;
  • Acentuar la adquisición y uso de estrategias de aprendizaje para ser transferidas a otras asignaturas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El/la alumno/a deberá lograr:

  • Intensificar el desarrollo de las cuatro habilidades básicas de comprensión auditiva, producción oral, comprensión lectora y producción escrita;
  • Gestionar satisfactoriamente sus propios procesos de comprensión y de producción de textos orales y escritos por medio de proyectos comunicativos;
  • Comprender y producir textos escritos y orales cortos de estructura simple, sobre contenidos familiares;
  • Desarrollar estrategias de apropiación léxica;
  • Detectar y corregir errores entre pares y a instancias del docente;
  • Utilizar consignas de interacción áulica;
  • Iniciarse en la participación en distintas situaciones de comunicación orales y escritas sencillas a partir de actividades generadas por el libro de texto.
  • Exponerlos a las técnicas de autoaprendizaje y a la exploración de otras formas de aprender. Introducir a los/las alumnos a la lectura de textos literarios simples.

Contenidos

UNIDAD 1
TAREA FINALl : Crear un cronograma de actividades ideal
Los determinantes definidos e indefinidos
Los verbos del primer grupo (-ER) en presente
Los posesivos
Las expresiones « Il y a » y « Il n’y a pas »
El vocabulario del espacio escolar
Las materias y el horario escolar
El tiempo: la hora, los días de la semana, los meses
El verbo “faire”
Las actividades extra-escolares
Los gustos y preferencias

UNIDAD 2
TAREA FINAL: Inventar un juego de adivinanzas
La descripción física
Forma femenina y masculina de los adjetivos calificativos
Los adverbios de intensidad
Los colores
La vestimenta
La familia
El pronombre “On”

UNIDAD 3
TAREA FINAL: Presentar una receta
Los comercios y las compras
Los artículos partitivos
Los adverbios de cantidad
Los pesos y las medidas
El imperativo afirmativo
El verbo “pouvoir”

Metodología

La metodología aplicada se basa en el enfoque comunicativo por tareas. El objetivo es que el estudiante adquiera la lengua extranjera utilizándola de manera significativa y real para alcanzar un objetivo. Para el andamiaje de estas tareas se trabajará con lectura y comprensión de textos de diversos géneros y modalidades, la resolución de ejercicios gramaticales y lexicales de opciones múltiples, formulación de preguntas y respuestas, completamiento de tablas/cuadros, unión de términos, y toda otra actividad que facilite el proceso de aprendizaje. Las diversas actividades están dirigidas a desarrollar las cuatro habilidades esenciales en la adquisición de conocimientos: comprensión auditiva y lectora, producción oral y escrita. En consecuencia, las clases requieren una participación activa de les alumnes en las actividades y tareas.

A estas tareas se le sumarán la resolución de trabajos prácticos en clase y domiciliarios, trabajos de investigación y proyectos a realizar de manera grupal sobre los temas estudiados con la exposición de los productos finales para compartirlos con la clase y la comunidad académica.

Evaluación

En consonancia con el proyecto de gestión institucional 2022 – 2026, las instancias de evaluación, calificación y acreditación integran la valoración cualitativa de los aprendizajes con la calificación numérica final.

La evaluación será formativa y sumativa, formal e informal. Debe entenderse a la evaluación como una instancia integrada al proceso de enseñanza. En esta línea, se evaluará el proceso de aprendizaje del alumno a través de las evidencias y avances observados en las diferentes actividades de comprensión lectora y auditiva, y de producción oral y escrita que realizarán durante las clases y en el hogar. A su vez, la evaluación será una herramienta de aprendizaje para el alumno, en la cual pueda identificar junto con la guía del docente fortalezas y dificultades, y de esta manera, poder desarrollar distintas estrategias de autorregulación de aprendizaje

Para acreditar la asignatura se tomará en cuenta el desempeño académico general en la materia como el desempeño actitudinal: participación en clase, desempeño oral y escrito, el cumplimiento de los proyectos y trabajos requeridos en los plazos fijados, así como también la voluntad de superación, el interés y el trabajo colaborativo.

Bibliografía

  • Aguerre, Andrea (2022) BBA 2022-2026. Proyecto Académico y de Gestión. Bachillerato de Bellas Artes, UNLP.
  • À plus 1. Méthode de français pour adolescents. Livre de l’élève (2015) Paris, Maison des langues
  • À plus 1. Méthode de français pour adolescents. Cahier d’exercices (2015) Paris, Maison des langues”