Search
Close this search box.

Filosofía

Fundamentación

En esta asignatura proponemos el desarrollo de algunas de las problemáticas centrales del pensamiento filosófico contemporáneo relativas a la Estética, la Ética y la Filosofía política. En lo que respecta a las cuestiones que se abordan desde la filosofía práctica, complementamos los desarrollos teóricos contemporáneos con las reflexiones de pensadores de la tradición, antigua o moderna, en cuyas fuentes abrevaron los primeros. En efecto, entendemos que la filosofía consiste en un diálogo continuo con su propia tradición.

A lo largo de estos últimos años hemos ido probando distintas organizaciones y secuenciaciones de contenidos, y producto de la reflexión sobre la práctica presentamos el presente programa, que continúa lo desarrollado en Estética de 5º año en 2020 y Filosofía I y Estética II en 2021, por esta cohorte.
Aquellos programas no pudieron desarrollarse en su totalidad o con la esperada profundidad en las diferentes divisiones, por lo que retomamos en éste algunos conceptos.

Abordaje de la ESI

En los programas de las distintas asignaturas de la Sección Filosofía se han considerado los propósitos y contenidos de la ESI como un continuum desde antes de la sanción de la ley 26.150, por lo que en este apartado presentamos el aporte de todas las asignaturas, subrayando esa continuidad. Celebramos que la promulgación de la ley nos comprometa a una tematización más consciente y específica.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I, II, III Y IV: la perspectiva vincular (diálogo, respeto, consensos, pensamiento crítico, puesta en juego de la subjetividad, diversidad, determinaciones sociohistóricas, derechos) es central en las propuestas de estas materias, que constituyen asimismo contenidos promotores. Contenidos específicos están presentes en los cuatro programas (ver Contenidos) desde diferentes paradigmas, conjugando lo humanista con lo estructural.

LÓGICA: las habilidades de pensamiento que se pretenden consolidar en la asignatura aportan a la perspectiva vincular, constituyéndose en un contenido promotor.

PSICOLOGÍA: se continúa con ese abordaje, y el énfasis está puesto en los contenidos específicos (ver Contenidos).

FILOSOFÍA y ESTÉTICA: los ejes de estas asignaturas (Gnoseología, Filosofía del Arte, Ética y Filosofía Política) son contenidos promotores. En el modo de abordarlos se consolida la perspectiva vincular. No se incluyen contenidos específicos de la ESI, ya tratados en otras asignaturas de la Sección, salvo como ejemplos y casos de aplicación de conceptos más abarcativos y generales.

Objetivos

  • Valorar la especificidad del conocimiento filosófico y su complementariedad con otros tipos de saber, diferenciándolos de la mera opinión, y considerando a la verdad como una construcción inacabada y perfectible pero racional y fundamentada.
  • Conocer los conceptos propios del mundo contemporáneo en cuanto al sentido y función del Arte, los planteos éticos y las problemáticas filosófico políticas contemporáneas.
  • Apropiación rigurosa de las teorizaciones consideradas, articulando los conceptos que las componen y los argumentos que las sustentan en una visión de conjunto, como respuestas a problemas que interpelan al hombre contemporáneo.
  • Afianzar el pensamiento crítico a partir de la lectura comprensiva autónoma de los textos propuestos, la argumentación precisa, el develamiento de supuestos, la vinculación de los sistemas teóricos con el mundo de la vida, y el permanente cuestionamiento, equilibrado con la construcción de verdades provisorias y fundamentadas.
  • Adoptar críticamente y defender argumentativamente puntos de vista personales tanto en forma oral como escrita, desarrollando una actitud de escucha y respeto hacia otras perspectivas.
  • Demostrar compromiso con la propia formación, colaborando en la construcción de la clase, respetando las normativas institucionales y el rol docente, y evaluando lo actuado y producido.

Contenidos

UNIDAD 1: ESTÉTICA

¿Qué sucede con el arte en la era de la ciencia, el nihilismo y la técnica? ¿Es el arte un modo de acceso privilegiado a la verdad? ¿Qué relaciones es posible establecer entre arte y moral? ¿Podemos seguir hablando de belleza en el siglo XXI? ¿Qué papel desempeña el artista en nuestra época?

a) Schopenhauer: los conceptos de voluntad y representación. La apropiación de las filosofías kantiana y platónica. El pesimismo y las vías de liberación de la voluntad. El arte y la experiencia estética como redención. Clasificación y jerarquización de las artes. Los conceptos de lo bello y de lo sublime.

b) La filosofía de Nietzsche y su proyección en el siglo XX: lo apolíneo y lo dionisíaco en el arte. La crítica a la metafísica occidental y al cristianismo. La muerte de Dios y el nihilismo. El superhombre y el artista.

c) Reflexiones sobre el arte en el siglo XX:

  • Gadamer: el problema de la justificación del arte en la época contemporánea. Crítica de la “conciencia estética”. La recuperación de la tradición humanista: arte, verdad y moral.
  • Reflexiones contemporáneas acerca de la relación entre arte y belleza: las perspectivas de R. Scruton y A. Danto.

UNIDAD 3: ÉTICA

¿Cómo podemos fundamentar la moralidad?

a) Las éticas de la virtud:

  • La ética teleológica aristotélica. La felicidad como bien supremo. Las virtudes éticas y dianoéticas. Sabiduría teórica, sabiduría práctica. La articulación entre ética y política. La concepción de la justicia a partir de la teoría de la virtud.
  • La recuperación de la teoría de las virtudes en el siglo XX: las propuestas de MacIntyre y Sandel.

b) La ética deontológica de Kant. El juicio moral y el deber. La buena voluntad. Las inclinaciones. El concepto de libertad. Clasificación de las acciones. Imperativos hipotéticos y categóricos.

c) Los tres malestares de la época contemporánea según Charles Taylor. El problema de la identidad y el reconocimiento. La ética de la autenticidad.

UNIDAD 3: FILOSOFÍA POLÍTICA

¿Cuáles son los fundamentos de la autoridad política? ¿Cómo debemos organizar una sociedad para que sea justa? ¿Cuál debe ser el papel del ciudadano en las sociedades contemporáneas? ¿Qué aspectos de la identidad de los sujetos deben ser políticamente relevantes?

a) La tradición liberal y su proyección hasta nuestros tiempos:

  • La teoría de la justicia de John Rawls. Antecedentes del liberalismo en la filosofía política de Hobbes, Locke y Kant.
  • Contrapuntos en el liberalismo contemporáneo: entre el igualitarismo y el libertarianismo. Libertad, derechos y propiedad.

b) Las críticas al liberalismo:

  • El comunitarismo. Antecedentes en la filosofía política de Aristóteles.
  • La crítica a la democracia liberal por parte de Carl Schmitt. El concepto de lo político. La distinción amigo-enemigo. El decisionismo.

c) Algunos representantes del republicanismo:

  • Hannah Arendt. Las dimensiones de la vida activa. La crisis de la política en la modernidad: homo faber, animal laborans y la sociedad de masas. El predominio de lo social por sobre lo público a partir de la modernidad.
  • Philip Pettit. El republicanismo y la libertad entendida como no dominación. El diseño de las instituciones y la comprensión del poder.
  • Antecedentes en Maquiavelo y Tocqueville.

Metodología

  • Exposiciones dialogadas del docente, donde se presentan y contextualizan los temas.
  • Resolución de guías de lectura.
  • Lectura y comentario de textos.
  • Resolución de trabajos prácticos.
  • Exposiciones de los alumnos.

Evaluación

La asignatura se estructura en trimestres. La nota de cada uno de ellos resulta de modular con una nota conceptual (cumplimiento y calidad del trabajo en clase y autoevaluación del alumno de su compromiso) con la calificación de un examen parcial integrador de contenidos. Se tendrá en cuenta la comprensión de los temas y la expresión clara y precisa de los conceptos.

Se plantea una recuperación permanente de los contenidos. Para acreditar la asignatura deben ser aprobados, en primera instancia o en recuperatorios, todos los contenidos.

Bibliografía

  • Danto, A. (2005), El abuso de la belleza, Barcelona, Paidós.
  • Frassinetti de Gallo, M. y Otra: Filosofía. Esa búsqueda reflexiva, Buenos Aires, AZ.
  • Gadamer, H.G. (1991). La actualidad de lo bello, Barcelona, Paidós.
  • Gargarella, R. (1999), Las teorías de la justicia después de Rawls, Barcelona, Paidós.
  • Grondin, J. (2003). Introducción a Gadamer, Barcelona, Herder.
  • Lessnoff, M. (2001), La filosofía política del siglo XX, Madrid, Akal.
  • Oliveras, E (2006), Estética, la cuestión del arte, Buenos Aires, Ariel.
  • Oliveras, E. (2016), Cuestiones de arte contemporáneo, Buenos Aires, Emecé.
  • Petrucciani, S. (2008), Modelos de filosofía política, Buenos Aires, Amorrortu.
  • Pettit, P. (2004), “Liberalismo y republicanismo”, en Ovejero, Martí y Gargarella (comps.), Nuevas ideas republicanas: autogobierno y libertad, Barcelona, Paidós.
  • Rosler, A. (2016), Razones públicas. Seis conceptos básicos sobre la república, Buenos Aires, Katz.
  • Schopenhauer, A. (2009) El mundo como voluntad y representación I, Madrid, Trotta.
  • Sánchez Muñoz, C. (2015), Arendt. Estar (políticamente) en el mundo, Buenos Aires, Bonalletra.
  • Sandel, M. (2011), Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?, Barcelona, Debate.
  • Scruton, R. (2016). “Beauty and Desecration”. Quaestiones Disputatae 6 (2):150-163.
  • Taylor, C. (2012), Democracia republicana. Santiago de Chile, LOM.
  • Taylor. C. (1994), La ética de la autenticidad, Barcelona, Paidós.