Search
Close this search box.

Filosofía

Fundamentación

En el contexto del Nuevo Plan de Estudios evaluamos permanentemente los resultados de las propuestas pedagógicas y, producto de esa reflexión sobre la práctica, hemos ido intentando diferentes organizaciones y secuenciación de contenidos.

Este año, continuando la propuesta desarrollada en 2021, adoptamos el eje histórico como organizador y consideramos a las materias Estética II y Filosofía I de 6to año como asignaturas en las que los docentes a cargo trabajan en un continuo intercambio, ya que los contenidos abordados en ellas guardan una relación muy estrecha y de recíproca dependencia. De todas formas, serán consignadas como dos asignaturas, de acuerdo al plan de estudios vigente.

Por estos cambios, la lógica de los contenidos debe considerarse para cada cohorte; así Estética I 2021 se continúa con Filosofía I y Estética II 2022 y éstas con Filosofía II 2023.

En este programa se pretende continuar las reflexiones de Estética I, centrada en la Antigüedad, abordando problemas gnoseológicos y estéticos desde la perspectiva de la Modernidad. Sobre la base de esta última se secuencian los contenidos del presente programa. En primer lugar, se abordan las principales transformaciones que se produjeron durante este período histórico en diferentes ámbitos como el social, político, religioso, artístico, económico hasta arribar finalmente al filosófico. El giro hacia la subjetividad propiciado por Descartes constituye el punto de partida de la Filosofía Moderna. Su respuesta al problema gnoseológico acerca de la posibilidad, el método y el alcance del conocimiento forma parte del tema abordado en la unidad I. En las unidades II y III, por su parte, se suman al debate otras dos corrientes de pensamiento que intentan dar solución a estos interrogantes planteados por el pensamiento moderno. Éstas son: el empirismo inglés representado por Hume y el idealismo alemán, por Kant y Hegel. Es a partir de estos últimos autores donde se inicia la reflexión en torno a la estética. Gracias a la autonomía que alcanza el arte en este período histórico junto al surgimiento de la Estética como disciplina filosófica independiente, durante la segunda mitad del ciclo lectivo se estudiarán los principales conceptos de la teoría estética kantiana y hegeliana. La función del arte, el concepto de belleza y el rol del artista son algunos temas que serán abordados a lo largo de este año y serán continuados en Filosofía II de 7° año desde la perspectiva de la filosofía contemporánea.

Abordaje de la ESI

En los programas de las distintas asignaturas de la Sección Filosofía se han considerado los propósitos y contenidos de la ESI como un continuum desde antes de la sanción de la ley 26.150, por lo que en este apartado presentamos el aporte de todas las asignaturas, subrayando esa continuidad. Celebramos que la promulgación de la ley nos comprometa a una tematización más consciente y específica.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I, II, III Y IV: la perspectiva vincular (diálogo, respeto, consensos, pensamiento crítico, puesta en juego de la subjetividad, diversidad, determinaciones sociohistóricas, derechos) es central en las propuestas de estas materias, que constituyen asimismo contenidos promotores. Contenidos específicos están presentes en los cuatro programas (ver Contenidos) desde diferentes paradigmas, conjugando lo humanista con lo estructural.

LÓGICA: las habilidades de pensamiento que se pretenden consolidar en la asignatura aportan a la perspectiva vincular, constituyéndose en un contenido promotor.

PSICOLOGÍA: se continúa con ese abordaje, y el énfasis está puesto en los contenidos específicos (ver Contenidos).

FILOSOFÍA y ESTÉTICA: los ejes de estas asignaturas (Gnoseología, Filosofía del Arte, Ética y Filosofía Política) son contenidos promotores. En el modo de abordarlos se consolida la perspectiva vincular. No se incluyen contenidos específicos de la ESI, ya tratados en otras asignaturas de la Sección, salvo como ejemplos y casos de aplicación de conceptos más abarcativos y generales.

Objetivos

  • Valorar la especificidad del conocimiento filosófico y su complementariedad con otros tipos de saber, diferenciándolos de la mera opinión, y considerando a la verdad como una construcción inacabada y perfectible pero racional y fundamentada.
  • Comprender los conceptos propios de la Modernidad en cuanto al valor y características del conocimiento en general, y el surgimiento de la Estética como disciplina autónoma.
  • Apropiación rigurosa de las teorizaciones consideradas, articulando los conceptos que las componen y los argumentos que las sustentan en una visión de conjunto, como respuestas a problemas históricamente situados pero que no obstante aún interpelan al hombre contemporáneo.
  • Afianzar el pensamiento crítico a partir de la lectura comprensiva autónoma de los textos propuestos, la argumentación precisa, el develamiento de supuestos, la vinculación de los sistemas teóricos con el mundo de la vida, y el permanente cuestionamiento, equilibrado con la construcción de verdades provisorias y fundamentadas.
  • Adoptar críticamente y defender argumentativamente puntos de vista personales tanto en forma oral como escrita, desarrollando una actitud de escucha y respeto hacia otras perspectivas.
  • Demostrar compromiso con la propia formación, colaborando en la construcción de la clase, respetando la normativa institucional y el rol del docente, y evaluando lo actuado y producido.

Contenidos

UNIDAD 1:

a) Concepciones de modernidad. Contexto histórico. La crisis de la concepción medieval en los siglos XV y XVI y la transición al pensamiento moderno. Filosofía, ciencia, arte, ética, religión, política, economía, sociedad, subjetividad y sentido de la historia.
b) El problema gnoseológico. Posibilidad, fuentes y fundamentos del conocimiento. El Racionalismo. Descartes. Crítica al saber medieval. Intuición y deducción. El método. Crítica al saber sensible y al racional. Criterio de verdad. Tipos de ideas. Demostración de la existencia de Dios. Tipos de sustancias. La realidad como sistema deductivo.

UNIDAD 2:

a) El Empirismo. Crítica al innatismo. Hume. Impresiones e ideas. Principios de asociación de ideas. Crítica a la idea de causa y sustancia. Escepticismo.
b) El Idealismo Trascendental. Kant. La revolución copernicana. A priori y a posteriori. Intuiciones puras. Fenómeno y noúmeno. Las categorías. Tipos de juicio. El Sujeto trascendental. La Metafísica.
c) Fundamentación de la Estética como disciplina autónoma. Subjetividad y desinterés. Validez universal del juicio de gusto. Lo bello como conformidad a fin formal. Sentido común. La noción de genio. Autonomía del arte y del artista.

UNIDAD 3:

a) Hegel. El idealismo Absoluto. La realidad como totalidad orgánica. La dialéctica. El Espíritu. Autoconciencia y libertad. Espíritu subjetivo, objetivo y absoluto. Arte, Religión y Filosofía.
b) Hegel: el arte como manifestación sensible de la Idea. Características de la obra de arte. Forma y contenido. Las formas artísticas: arte simbólico, clásico y romántico. El carácter de pasado del arte.

Metodología

  • Exposiciones dialogadas del docente, donde se presentan y contextualizan los temas.
  • Resolución de guías de lectura.
  • Lectura y comentario de textos.
  • Resolución de trabajos prácticos.
  • Exposiciones de los alumnos.

Evaluación

La asignatura se estructura en trimestres. La nota de cada uno de ellos resulta de modular con una nota conceptual (cumplimiento y calidad del trabajo en clase y autoevaluación del alumno de su compromiso) con la calificación de un examen parcial integrador de contenidos. Se tendrá en cuenta la comprensión de los temas y la expresión clara y precisa de los conceptos.
Se plantea una recuperación permanente de los contenidos. Para acreditar la asignatura deben ser aprobados, en primera instancia o en recuperatorios, todos los contenidos.

Bibliografía

  • CABANCHIK, S. y DAMIANI, A.: Filosofía y Formación Ética y Ciudadana V: Antropología filosófica y estética, Buenos Aires, Longseller, 2005.
  • CARPIO, A.: Principios de Filosofía, Buenos Aires, Glauco, 1973.
  • DESCARTES, R.: Obras escogidas, Buenos Aires, Charcas, 1980.
  • FERRATER MORA, J.: Diccionario de Filosofía, Buenos Aires, Sudamericana, 1971.
  • FRASSINETTI DE GALLO, M. y Otra: Filosofía. Esa búsqueda reflexiva, Buenos Aires, AZ.
  • HABERMAS, J.: “Modernidad: un proyecto incompleto” en El debate modernidad-posmodernidad, Buenos Aires, Puntosur, 1989.
  • KANT, I: Crítica de la facultad de juzgar, Caracas, Monte Ávila, 1991.
  • KANT, I: Crítica de la Razón Pura, Buenos Aires, Losada, 1970.
  • HEGEL, G.W.F.: Lecciones sobre la estética, Madrid, Akal,1989.
  • HUME: Tratado de la naturaleza humana, Buenos Aires, Paidós.
  • KENNY, A.: Breve historia de la Filosofía Occidental, Buenos Aires, Paidós
  • MORAN, J.: El camino de la Filosofía. Segunda Edición ampliada y corregida: Lecturas sobre la Modernidad, La Plata, De la Campana, 2001.
  • OBIOLS, G.: Nuevo curso de Lógica y Filosofía, Buenos Aires, Kapelusz, 1993.
  • OBIOLS, G.: Problemas filosóficos. Antología básica de Filosofía, Buenos Aires, Hachette, 1988.
  • RAFFIN, M. y otros: Filosofía, Buenos Aires, Tinta Fresca, 2006.
  • TARNAS, R. La pasión de la mente occidental. Barcelona, Atalanta, 2008.
  • TAYLOR, C. “Identidad y reconocimiento” en RIFP n° 7 pp. 10-19. 1995.
  • TOURAINE, A.: Crítica de la Modernidad, Buenos Aires, FCE de Argentina, 1994.