Search
Close this search box.

Taller de grabado

Fundamentación

Entre los ejes del Taller de Grabado se apunta al conocimiento fundamental de los materiales, elementos y principales técnicas de la gráfica. Asimismo, insertado en el campo del conocimiento de lo específico de la práctica del taller, diversos elementos relacionados con el Lenguaje Visual general quedan entrelazados como un nuevo cuerpo de saberes que enriquecen y profundizan el proceso de producción. Entonces el desenvolvimiento propio del taller presupone competencias previas relativas al campo de las diversas materias de la orientación de Discursos Visuales, pero también otro grupo de conocimientos, vinculados a las distintas capacidades comunicativas y a la argumentación racional, constituyen el soporte a partir del cual el proceso queda articulado desde un punto de vista en el que se reelabora tanto lo procedimental como lo conceptual, particularmente aspectos relativos a la comprensión de textos, la argumentación, el debate y la incipiente teorización sobre el arte tienen que ser combinados con el resto del bagaje cultural del alumno. El presente evolutivo de los estudiantes, la variabilidad de sus lazos sociales y la amplitud del contexto social, son elementos a tener en cuenta en el momento de la elaboración en el plano de la reflexión crítica. Es por la práctica propia del proceso, el trabajo conjunto con el docente y el punto de vista crítico sobre la producción, que la experiencia propia del alumno podrá evolucionar y reconfigurarse con la tendencia a alcanzar un saber construido a partir de la comunicación con su grupo.

La imagen impresa se presenta, a los alumnos, como una posibilidad más, dentro de la producción artística. Tiene características técnicas y de representación específicas, pero todas ellas se incluyen dentro del Lenguaje Visual general que los alumnos trabajan diariamente desde su ingreso al colegio en el área de los Discursos Visuales.

La dinámica de trabajo que se desarrolla en el Taller de Grabado refuerza el carácter experimental que propone el Proyecto Institucional del Bachillerato de Bellas Artes. Tanto en 5to año, como en los restantes años del taller, se transmite a los alumnos el lenguaje estético específico de la gráfica, el cual aporta significativamente a la construcción discursiva de los alumnos. Se fomenta, por tanto, la consideración del “arte como lenguaje” incentivando al alumno a producir e interpretar discursos propios y ajenos en un marco de respeto y colaboración. El carácter de aula-taller de la materia propicia la constante interacción entre el docente y el alumno como, así también, entre los alumnos mismos y sus producciones.

En este año los alumnos del Taller de Grabado comienzan a incorporar los conocimientos específicos de la disciplina, a los que fueron introducidos en el Taller EGP, en función de un discurso propio. El desarrollo de técnicas cada vez más complejas se irá realizando en el transcurso del 5to año y en los cursos subsiguientes; finalizando su pasaje por el Taller de Grabado en 7mo año con una propuesta personal que involucre necesariamente el lenguaje gráfico como medio del discurso.

Los pasos de los alumnos en el taller son mediados por la técnica de relieve (bicromía en xilografía/linografía) y por la técnica en hueco (aguafuerte, aguatinta, barniz blando, método al azúcar y mezzotinta). Estas técnicas favorecen al conocimiento de las herramientas del lenguaje gráfico como, así también, a la dinámica de trabajo del taller.

Abordaje de la ESI

Propósitos formativos

  • Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
  • Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

Espacio transversal y/o específico

  • La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
  • La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los/las otros/as.
  • La valoración de las propias producciones y las de los/las compañeros/as.
  • La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para todas las personas, removiendo prejuicios de género.
  • El reconocimiento de las posibilidades expresivas de las personas a partir de diferentes lenguajes artísticos.

Objetivos

Prosiguiendo con la etapa instrumental, en el 5º año se intentan ampliar los contenidos básicos de la gráfica y de la plástica, en producciones y análisis, propios y ajenos de mayor complejidad.

Se guiará al alumno en la profundización del conocimiento del lenguaje gráfico para operar acertadamente con él. Incentivándolo en la evaluación, análisis de sus propias producciones, en las de sus compañeros, como así también, reconocerlo en artistas nacionales e internacionales y pares. Se estimulará la capacidad expresiva a través del lenguaje plástico del grabado como modo socializador y se lo incentivará en el reconocimiento y la estima de la potencialidad creativa a través de las producciones propias y grupales

Contenidos

  • Impresión de relieve:
    • Xilografía/linografía. Bicromía: superposiciones, transparencias.
    • Transferencia y registro cromático.
    • Experiencias.
    • Copias de estado
    • Impresión
  • Impresión en hueco:
    • Aguafuerte, Aguatinta,Barniz blando, Método al azúcar y Mezzotinta.
    • Mordientes: baño de ácido en fases
    • Copias de estado
    • Impresión
  • Impresión de montaje:
    • Collagraph.
    • Gofrado. Troquelado. Entintado en hueco
    • Entintado en relieve
    • Entintado en simultáneo
    • La importancia del papel
    • Copias de estado
    • Impresión

Metodología

La metodología de trabajo tenderá a que el alumno adquiera hábitos operativos y habilidades técnicas de la gráfica mediante la observación directa, la reflexión y el análisis. La práctica estará orientada hacia la investigación, la indagación, la exploración creativa y el conocimiento correcto de los procedimientos técnicos específicos de las diferentes técnicas a trabajar. Como al desarrollo de la capacidad de análisis y comprensión, tanto individual como grupal, de la producción de sentido.

En todas las clases la secuencia didáctica que opera como matriz de aprendizaje es: descubrimiento de una situación o relación del proyecto, en la cual el profesor ayuda a los alumnos a “ver” el problema; definición y formulación del proyecto; planeamiento y compilación de datos; ejecución del plan anteriormente trazado y evaluación del proyecto. En todo el proceso el Profesor toma parte en el proceso como un miembro más del grupo.

La actividad del Profesor estará pendiente de que el alumno controle sus procesos de aprendizaje; se dé cuenta de lo que hace; capte las exigencias de la tarea y responda consecuentemente; planifique y examine sus propias realizaciones, pudiendo identificar aciertos y dificultades; emplee estrategias de estudios pertinentes para cada situación y valore los logros obtenidos y corrija sus errores. Es importante resaltar que el Profesor siempre tendrá presente el desarrollo de las habilidades para el análisis crítico. Que en todo momento generará, en los alumnos, la disposición para trabajar críticamente, retroalimentando constantemente su participación en la solución del o los problemas que se presentan en la tarea.

Evaluación

La evaluación se hará efectiva de manera permanente, formativa y sistemática, teniendo en consideración las diferentes etapas de los procesos de producción.

Se darán a conocer previamente los criterios para la evaluación de cada etapa del proceso.

Se realiza en concordancia con los cambios de trimestre; los logros se evalúan a partir del seguimiento individual de los procesos, la conceptualización, la producción, el manejo de los elementos plásticos y gráficos ante las diferentes situaciones problemáticas planteadas

Para la aprobación de la cursada los alumnos deberán presentar:

  • Las ejercitaciones prácticas realizados en la forma y tiempo pautados; así como también aprobar las instancias de conceptualización y comunicación de lo teórico, pautados por la cátedra.
  • Responder adecuadamente a los contenidos actitudinales planteados en este proyecto-programa

Bibliografía

  • Aumont Jacques, “La imagen”. Ediciones Paidos, España 1992.
  • Bellini, Paolo “Manuale del conoscitore di estampe”. Antonio Vallardi Editore, 1998.
  • Brunner, F., “Manual de la gravure”. Ed. A. Nigli-Teufen.
  • Capetti F., “Técnicas de Impresión”, Ediciones Don Bosco, Barcelona 1975.
  • Dawson John, “Guía completa de grabado e impresión. Técnicas y materiales.” H. Blume Ediciones, España 1996.
  • Dolinko, Silvia “Arte Plural. El grabado entre la tradición y la experimentación, 1955 – 1973.” Edhasa. Buenos Aires, 2012.
  • Efland Arthur, Kerry Freedman, Stuhr Patricia. “La educación en el arte postmoderno”. Colección Arte y educación. Editorial Paidós. Bs. As. 2003.
  • Gleeson, Janet “Prints & Posters”. Miller’s Collecting. 1997.
  • Hargreaves, D.J., “Infancia y educación artística”. Ediciones Morata. Madrid. 2002.
  • Ivins, William M. Jr, “Imagen impresa y conocimiento. Análisis de la imagen prefotográfica.” Editorial Gustavo Pili. Barcelona.
  • Krejca, Alex, “Les tecniques de la gravure”. Ed. Grun.
  • López Anaya, Fernando, “El papel hecho a mano”. Ed. Instituto Salesiano de Artes Gráficas .1981.
  • Martin, Judy, “Enciclopedia de técnicas de impresión”. Ediciones La Isla, Buenos Aires 1994.
  • Museo Nacional del Grabado. Museo Nacional de Bellas Artes, “Monocopias de artistas argentinos.” Buenos Aires, 1993.
  • Parsons, Michael, “Cómo entendemos el arte, Una perspectiva cognitiva-evolutiva de la experiencia estética”. Colección Arte y educación. Editorial Paidós. México. 2002.
  • Stan Smith, Ten Holt, H.F. “Manual del artista”. H. Blume ediciones.
  • Rodrigo Alsina Miquel “Identidad Cultural Y Etnocentrismo: Una Mirada Desde Catalunya” Ponencia Universitat Autònoma de Barcelona 2001.
  • http://www.moma.org/interactives/projects/2001/whatisaprint/flash.html
  • http://www.printeresting.org