Search
Close this search box.

Geografía

Fundamentación

La Geografía como Ciencia Social construye su objetivo de estudio a partir de las transformaciones producidas por la sociedad en el espacio. Un espacio humanizado por las actividades sociales que buscan satisfacer necesidades y apropiarse de riquezas, generando asimetrías y un desarrollo desigual mundial. Los espacios explotados se transforman en verdaderos mercados cautivos, con las problemáticas socioeconómicas y políticas que ello implica.

En particular la Geografía económica se ha volcado al análisis espacial de los procesos productivos, con todas las etapas y eslabones que el mismo implica, el impacto sobre el medio y los actores sociales en conflicto, sus decisiones, su accionar y sus consecuencias, permitiendo problematizar y profundizar en el estudio de casos específicos.

Las diferenciaciones existentes entre los distintos grupos que conforman una sociedad, enfatizan las desigualdades en torno a los intereses sobre un mismo recurso y un mismo espacio geográfico, con impactos diferentes acorde con la capacidad de apropiación, desarrollo socioeconómico, pautas culturales, capacidad técnica y financiera pero, fundamentalmente, grupos de poder por sobre otros grupos sociales, destacándose entre los últimos una gran diversidad. Esto construye un entramado en el cual se ha tejido y se sigue conformando una determinada configuración social y espacial con respecto al uso y manejo de los recursos y los intereses en juego.

Se ha seleccionado como eje estructurante y problematizador de este proyecto, EL MANEJO Y APROPIACIÓN DIFERENCIAL DE LOS RECURSOS. CONFLICTOS DERIVADOS. En el proceso de selección de los contenidos a enseñar se considera una unidad de carácter introductorio, acerca del objeto de estudio de la geografía como ciencia, en el marco de las demás ciencias sociales.

Esto busca jerarquizar la conceptualización de la disciplina que se ha abordado en 1º año, y a la vez ahondar en áreas pasibles de ser consolidadas, de acuerdo a los diagnósticos iniciales.

Las unidades siguientes, poseen una dimensión de abordaje de situaciones conflictivas, que no necesariamente se sujetan a una cronología de instrumentación áulica estricta, sino que permiten un permanente ida y vuelta en los marcos necesarios para el análisis de las problemáticas seleccionadas.

Abordaje de la ESI

Las Ciencias Sociales aportan particularmente conceptos e información relevantes para la construcción de una visión integral de los modos en que las diferentes sociedades, en los diversos contextos y tiempos, han ido definiendo las posibilidades y limitaciones de la sexualidad humana, tanto en el ámbito de las relaciones humanas como en relación a los roles en el mundo.

Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, afectivo y de la vida en sociedad. En este sentido las propuestas no sólo buscan acercar información científicamente validada, acorde a cada etapa de desarrollo; sino también el conocimiento de derechos y obligaciones y debates sobre los prejuicios y las creencias que sostienen actitudes discriminatorias.

Para el abordaje de la ESI se propone el desarrollo de propuestas que cruzan transversalmente los temas del programa. Para ellos se prioriza en dos de los contenidos pertenecientes a los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral para el ciclo básico, a saber:

  • La comprensión de los cambios en las configuraciones familiares a lo largo de la historia, los roles tradicionales para mujeres y varones y sus transformaciones fundamentales a partir de la segunda mitad del siglo XX, a nivel mundial y en la Argentina.
  • El conocimiento de diferentes formas de división del trabajo y de la propiedad, así como de las distintas modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación atendiendo a las diferencias y desigualdades que, a lo largo de la historia, se han establecido entre varones y mujeres en su participación en estos procesos sociales.

Desde geografía se considera relevante la siguiente aclaración:

“Uno de los aspectos más relevantes del presente siglo, se vincula a las luchas por la igualdad de género. Aquí es preciso señalar que entendemos al Género como una construcción histórico – social. Su producción varía a lo largo del tiempo y jamás aparece en su forma pura, pues se entrecruza con otros aspectos determinantes de la subjetividad humana. Las pautas de Género son establecidas, hay características culturalmente avaladas para mujeres y varones y a partir de estas se construyen espacios inhabitables, invisibles para aquellos sujetos que no gozan de la jerarquía. El problema que aquí se nos presenta se vincula con los materiales a trabajar. Históricamente, la demografía, ha realizado sus producciones estadísticas concibiendo la relación binaria hombre – mujer, por lo tanto, el análisis crítico de estudiantes y docentes, de dicha fuente de información será esencial para el abordaje de esta temática.”

Abordaje de la Educación Ambiental Integral

Considerando la importancia que reviste para la Geografía, y en especial para el programa de Segundo, se incorporan los lineamientos de la Ley de Educación Ambiental Integral. Entendida como “un proceso educativo permanente con contenidos temáticos específicos y transversales, que tiene como propósito general la formación de una conciencia ambiental, a la que articulan e impulsan procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad, en la cual distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyan y aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso. Se trata de un proceso que defiende la sustentabilidad como proyecto social, el desarrollo con justicia social, la distribución de la riqueza, preservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y respeto por la diversidad cultural. Busca el equilibrio entre diversas dimensiones como la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que promueve una nueva forma de habitar nuestra casa común.” (Art.2 de la Ley EA)

En este marco se propone el abordaje de los temas ambientales mediante estudios de caso que permitan cuestionar las actuales formas de manejo de los recursos/bienes comunes. Desde un pensamiento complejo que involucre múltiples dimensiones, la identificación y reconocimiento de los actores sociales y sus intencionalidades, perspectiva que permita desplegar la multicausalidad y el interjuego de escalas de análisis. Considerando las responsabilidades diferenciales se trata de repensar, conocer, analizar e incluso proponer e imaginar otras realidades posibles más solidarias y equitativas. Visualizando de este modo, el rol de los movimientos socioambientales en la construcción de alternativas superadoras hacia un esquema de relación sociedad naturaleza más solidario y digno para la mayoría.

Objetivos

  • Promover en los y las estudiantes el análisis del territorio como resultado de una relación conflictiva entre los actores sociales intervinientes respecto al uso y apropiación de los bienes comunes.
  • Reconocer en el proceso de transformación de la naturaleza el entramado de actores sociales con poderes asimétricos e intereses contrapuestos y la desigual distribución de los beneficios y perjuicios.
  • Favorecer la adquisición de una mirada crítica respecto a la confrontación entre distintos agentes socioeconómicos en la configuración del espacio geográfico, y el impacto de sus decisiones.
  • Comprender los estudio de casos como puentes para interpretar la propia realidad desde una perspectiva personal, reflexiva y crítica.
  • Construcción de una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultural, de los valores democráticos, de los derechos humanos y de las relaciones entre varones y mujeres.
  • Valorizar las diferentes modalidades de participación y lucha de la mujer por la reivindicación de sus derechos.

Contenidos

Eje 1: HACIA UNA GEOGRAFÍA DEL CONFLICTO.

  • La geografía en el marco de las ciencias sociales.
  • Relación sociedad – naturaleza.
  • Transformaciones e impactos de las sociedades en el medio acorde con sus intereses.
  • El espacio geográfico como una construcción histórico–social.
  • El espacio geográfico como objeto de una geografía del conflicto.

Eje 2: POBLACIÓN EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO.

  • Distribución de la población en el espacio.
  • Estructura y dinámica demográfica.
  • Indicadores demográficos y pirámides de población.
  • Teorías demográficas. Calidad de vida: indicadores.
  • Migraciones, marginalidad, pobreza, racismo, refugiados, políticas migratorias.
  • Migraciones de mujeres, problemáticas.

Eje 3: MANEJO DE LOS RECURSOS COMO FUENTE DE CONFLICTOS.

  • Sociedad, recursos y actividades económicas
  • Valoración, acceso y explotación, y conflictos derivados.
  • Actores sociales intervinientes, el rol del estado, las corporaciones, las comunidades locales, problemas sociales, económicos, políticos y ambientales.
  • Género, ambiente y desarrollo sustentable.
  • Alternativas al desarrollos- Buen vivir

Eje 4: ESTUDIO DE CASOS.

  • El recurso suelo. La tierra como bien social. Tipos de agricultura. Movimientos sociales en el agro. Problemáticas agrícolas actuales. La demanda de alimentos está en aumento. Soberanía alimentaria.
  • El recurso hídrico. Manejo y escasez de agua potable. Estudio de casos.
  • El recurso energético. Dependencia energética. Conflictos actuales por el petróleo.
  • El recurso humano. Modelos de producción fordista y postfordista y modos de trabajo. Las corporaciones y el manejo internacional del recurso humano.

Metodología

Los contenidos se abordarán a partir de la indagación de ideas previas, desde las cuales se irá construyendo el aprendizajes significativos, que promuevan la autonomía intelectual de los y las estudiantes.

Se trabajará con imágenes, textos, estadísticas, mapas, videos, películas, páginas de internet, que favorezcan el abordaje diverso e integral de las temáticas, y permitan desarrollar competencias relativas al “saber hacer y saber aprehender”.

Con cada problemática a tratar se prioriza desarrollar competencias y habilidades que les permitan a los y las estudiantes tomar posicionamientos críticos y autónomos frente a las mismas.

Las actividades a desarrollarse a lo largo de la cursada se basarán en el análisis e interpretación de textos de complejidad creciente.

Se busca favorecer la comprensión crítica de los mismos y la correcta expresión oral y escrita de los y las estudiantes mediante diferentes estrategias didácticas. El manejo cartográfico y su correcta interpretación estarán presentes en cada propuesta áulica.

El desarrollo de las actividades se centran en explicar los espacios geográficos en función de las relaciones que existen entre la economía, cultura, política y condiciones naturales. Conociendo, además, los puntos de vista contrapuestos entre los diferentes sujetos sociales.

En las distintas propuestas didácticas se fomentará la creatividad de los y las estudiantes y el desarrollo de posturas críticas y reflexivas.

ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS:

  • Organización de debates guiados
  • Construcción de redes conceptuales y mapas temáticos.
  • Análisis de situaciones conflictivas.
  • Construcciones conceptuales a través de ideas previas.
  • Manejo de indicadores, mapas, gráficos, imágenes, etc.
  • Trabajo comparativo con diversas fuentes de información.
  • Trabajo con técnicas de argumentación.
  • Análisis de documentales, películas, páginas de internet, etc.
  • Visita a quinta agroecológica

Evaluación

La evaluación es considerada como parte integrada del mismo proceso educativo. Se entiende así como una estrategia de construcción y profundización del proceso de enseñanza-aprendizaje, desechando el concepto exclusivo de evaluación como comprobación o calificación. En este sentido y como parte del mismo se realizará un seguimiento áulico de las actividades y trabajos prácticos. La auto-evaluación tiene un lugar central como instancia de reflexión teórico/práctica, como así también la participación oral espontánea o dirigida de los y las estudiantes poniendo en juego sus saberes previos, su reformulación y/o contrastación.

Bibliografía

Para el estudiante:

  • Aportada por las docentes en cada entrega de trabajo práctico
  • Atlas. Le monde diplomatique.I,II, III. Dirigido por Ignacio Ramonnet. 2009.
  • (Opcional) Cualquier libro de Geografía mundial. Año 2010 en adelante.
  • Ficha de cátedra organizada por las docentes.
  • Material audiovisual seleccionado por las docentes.

Ampliatoria

  • Gurevich, R. “Geografía mundial contemporánea.”Aique. 2007.
  • Dominguez Roca, L. “Geografía social y económica mundial.” Estrada. 2011.
  • Bertoncello, R. y otros. “Geografía social y económica mundial”. Santillana. 2011.
  • Bachman y otros, “Territorios y sociedades del mundo actual”. Longseller. 2006.
  • Bachman y “Sociedades, trabajo y población en el mundo”. Longseller. 2006.
  • Bachman y otros, “Recursos naturales y ambientes en el mundo global”. Longseller. 2004.
  • Fernández Caso y otros, “Geografía General”. Aique. 2001.
  • Revista Voces en el fenix. Año 7, número 57, agosto 2016.

De las profesoras:

  • Atlas de la Revolución de las mujeres. Luchas Históricas y desafíos actuales del feminismo (2018). Le Monde Diplomatique. Capital intelectual.
  • Castells, M. (1997) El poder de la identidad, en la era de la información, economía, sociedad y cultura. Madrid. Alianza.
  • Caparrós, M. (2014) El Hambre. 1ra Edición CABA 2014. Editorial Planeta y 2 edición CABA 2021. Editorial Planeta.
  • Chossudovsky, M. (2008) La crisis global, alimento, agua y combustible, tres necesidades vitales en peligro. Revista de las ciencias sociales. Realidad económica.
  • Fernández Caso M. V. (2009) Discursos y prácticas en la construcción de un temario escolar en geografía. En Fernández Caso, María y Gurevich, Raquel (Coord.) Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. 2º ed. Buenos Aires, Biblos.
  • Frances Moore, L. (2007) Doce mitos sobre el hambre. Un enfoque esperanzador para la agricultura y la alimentación del siglo XXI. Barcelona. Icaria.
  • García, A. (2006) Por una nueva cultura del agua. El derecho humano al agua. Revista de Ciencias Sociales. Realidad económica.
  • García Ríos D. (2021) La geografía escolar renovada y la necesidad de una práctica docente crítica. En: Geográficamente: Manual de didáctica de la geografía con propuestas prácticas para el aula/ Diego Joaquín García Ríos- 1ª edición.
  • Leff, Enrique. (2015) Racionalidad Ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. 2015. Siglo XXI.
  • Le Monde Diplomatique (2015) El atlas de la globalización. 1°edición. CABA. Capital intelectual.
  • Lindón, A. (2005) Territorialidad y género. Una aproximación desde la subjetividad espacial.” Barcelona. Ed. Anthropos.
  • Milton Santos. (1999) “El territorio, un agregado de espacios banales”. Universidad de Sao Paulo. Brasil.
  • Nogué, J y Romero, J.(2006) “Las otras geografías”. Valencia.
  • Ramonnet , I.(2002) Guerras del siglo XXI. Barcelona 2002.
  • Sanjurjo L. y Alonso Trillo F. (2014) Didáctica para profesores de a pie: propuestas para comprender y mejorar la práctica. 1ed. 4ª reimp. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
  • Seoane J. Taddei E. Algranati C. (2013) Extractivismo, despojo y crisis climática. 1 edición. Buenos Aires. Herramienta, El Colectivo.
  • Sposob G. (2021) Educación ambiental en debate: geografías y territorios. 1° edición. La Plata.
  • Zibechi, R. (2006) Dispersar el poder. Los movimientos sociales como poderes anti estatales. Buenos Aires.