Search
Close this search box.

Lengua y producción de textos

Fundamentación

El Bachillerato de Bellas Artes ha constituido como propósito educativo general el desarrollo de la competencia comunicativa en los alumnos. Por tanto, se considera al alumno como productor activo de sus propios conocimientos y sujeto que construye y reconstruye sus aprendizajes, y crea significados a partir de la experiencia.

Asimismo, el Plan de Estudios 2012 acentúa el carácter propedéutico del 7º año, al que se concibe con un doble sentido: ser cierre y a la vez articulación con el mundo del trabajo y de los estudios superiores.

Desde esa perspectiva, esta asignatura representa una síntesis de los conocimientos adquiridos desde el área de Lengua y Producción de Textos en los seis años anteriores, y a su vez una preparación para los estudios superiores.

Es indudable que leer y escribir textos académico-científicos en la universidad exige a los estudiantes el desarrollo de nuevas competencias comunicativas. En este nivel, se trata de una actividad social que implica interpretar la información de manera crítica, integrar información obtenida en fuentes diversas y crear información, entre otros, aun en los niveles iniciales de los estudios universitarios. Son actividades que se desarrollan en nuevas situaciones comunicativas convencionalizadas, con diferencias según las disciplinas y que se corresponden con géneros o clases de discursos con características específicas. Asimismo, el significado se construye a partir de la experiencia y del diálogo ubicado en contextos multidimensionales. En este sentido, entendemos que, como se señala en el Proyecto Académico y de Gestión 2022-2026,

“los significados se constituyen dialógicamente en textos, se hacen en diálogo, con referencia al mundo y en el contexto del mundo, de los cuales el ser humano se apropia dialógicamente: la interacción, los contextos y la construcción comunicativa son las claves de una concepción dialógica de la enseñanza y el aprendizaje.” (Proyecto Académico y de Gestión 2022-2026, p.54).

En los estudios superiores, la escritura es uno de los “métodos” para aprender y cualquier asignatura está conformada, además de por un conjunto de conceptos, por modos específicos de pensar vinculados a formas particulares de escribir. Las diversas propuestas (Marinkovich et al. 2012; Navarro y Revel Chion 2013) coinciden en integrar la enseñanza de la escritura en dos sentidos: i. como una herramienta para ayudar a pensar los contenidos conceptuales (‘escribir para aprender’); ii. como un modo de enseñar las particularidades discursivas de cada campo del conocimiento (‘aprender a escribir’).

Por otra parte, como señala Carlino (2009) el acceso a los estudios superiores implica una etapa de alfabetización académica, es decir, la adquisición de un conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad. Se trata también del proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad científica y/o profesional, precisamente en virtud de haberse apropiado de sus formas de razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones del discurso.

Abordaje de la ESI

A través de la reflexión lingüística y las prácticas de escritura lecturas propuestas, se procura poner en tensión las representaciones estereotipadas de roles asignados históricamente a varones y mujeres; en tal sentido, tanto en el abordaje de las distintas tipologías textuales, como en la selección de textos modélicos se proponen temas que conduzcan a la reflexión sobre la problemática de género, la dominación masculina, el solapamiento de las voces femeninas e importancia de las producciones literarias de escritoras mujeres.

Objetivos

Que los alumnos:

  • consoliden sus competencias en la producción de textos creativos,
  • conozcan algunas problemáticas generales de teoría literaria,
  • reconozcan las especificidades del discurso académico,
  • adquieran las competencias necesarias para la producción de tipos textuales académicos,
  • reflexionen sobre las representaciones y estereotipos sexo-genéricos presentes en el uso cotidiano de la lengua.

Contenidos

INTRODUCCIÓN

El concepto de género discursivo. Clase textual, tipo textual. Tipos textuales académicos.
Propósito del texto académico, contexto de producción, cuestiones de estilo.

UNIDAD 1:

El problema del referente en la escritura. Mímesis. Verosimilitud. La verosimilitud en los géneros literarios (realista, fantástico, realismo mágico, ciencia ficción, humor).
Textos creativos: Producción de textos en base a la construcción de la verdad y la verosimilitud.
Textos académicos: Géneros y tipologías textuales. La secuencia explicativa y la secuencia argumentativa. El resumen académico, la reseña académica, el parcial presencial, el parcial domiciliario. El curriculum vitae.

SELECCIÓN DE TEXTOS

EJE TEÓRICO-CRÍTICO

  • Oliveras, Elena. Estética. La cuestión del arte. (Selección provista por la cátedra)
  • Barthes. El efecto de realidad.

EJE LITERARIO

  • Kohan Martín. Cuerpo a Tierra.
  • Bruzzone, Félix. Otras fotos de mamá.
  • Gorodischer, Angélica. La resurrección de la carne.
  • Arlt, Roberto. “El cine y los cesantes” en Notas sobre el cinematógrafo.
  • Quiroga, Horacio. El espectro.
  • Vian, Boris. El amor es ciego.
  • Varda, Agnes. Las espigadoras y la espigadora. (Película)

UNIDAD 2:

¿Qué es un autor? La construcción de la imagen de escritor.
Textos creativos: Producción textual experimental sobre la imagen del autor.
Textos académicos: Texto y paratextos. Procedimientos de cita, normas para las referencias bibliográficas. La monografía, el abstract, la comunicación académica.

SELECCIÓN DE TEXTOS

EJE TEÓRICO-CRÍTICO

  • Barthes, Roland. La muerte del autor.
  • Foucault, Michel. ¿Qué es un autor?
  • Gramuglio, María Teresa. La construcción de la imagen.

EJE LITERARIO

  • Arlt, Roberto. Prólogo a Los lanzallamas.
  • Díaz González, Argentino. “Entrevista a Sara Lovisutto, poetisa platense” en Autores y artistas platenses (1930).
  • Fontanarrosa, Roberto. Noemí Prana de Tetuán (1923-1986) Una poetisa de nuestro tiempo.
  • Buchholz, Quint. El libro de los libros.

UNIDAD 3:

El lector: ¿sujeto real o construcción literaria? El rol del lector en la concretización del sentido.
Textos creativos: Producción textual orientada a múltiples interpretaciones (humor, ironía, parodia, intertextualidad)
Textos académicos: La exposición oral, la presentación audiovisual, el poster académico.

SELECCIÓN DE TEXTOS

EJE TEÓRICO-CRÍTICO

  • Jauss, Hans. Estética de la recepción y comunicación literaria.
  • Eco,Umberto. El lector modelo.
  • Piglia, Ricardo. Tesis sobre el cuento.

EJE LITERARIO

  • Aira, César. La liebre.
  • Amable, Hugo Wenceslao. Intercesión.
  • Calvino, Italo. Si una noche de invierno un viajero, Capítulo 1.
  • Fragmentos de la película 24 cuadros de Abbas Kierostami.

Metodología

El carácter de la asignatura supone la producción de textos creativos y textos académicos. Todas las actividades se enfocan en el proceso de escritura, que comprende las etapas de planificación, producción, revisión y textualización definitiva.

Para ello se alternan metodologías de trabajo colaborativo y de construcción del saber. En todos los casos, el docente asume un rol de coordinador y orientador de la tarea a desarrollar, así como de mediador entre los conceptos teóricos y la práctica de la escritura.

Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para la aprobación de la asignatura se requiere:

  • entregar en tiempo y forma los trabajos solicitados por los docentes,
  • participar activamente en las clases,
  • realizar un trabajo final integrador de los ejes temáticos previstos en el programa.

En caso de tener que rendir la materia ante comisión evaluadora, se requerirá al estudiante la presentación de un trabajo integrador, cuya modalidad será acordada con los docentes con anterioridad a la mesa de examen. Si además el alumno hubiera quedado libre en la cursada, queda a criterio de los docentes solicitar actividades complementarias.

SOBRE LAS CALIFICACIONES

La calificación trimestral será el resultado de promediar las calificaciones obtenidas en cada parte de la materia.

Bibliografía

Para géneros creativos – Eje teórico-crítico

Géneros creativos – Eje literario

  • Amable, Hugo Wenceslao (2004). “Intercesión” en Leer x leer 4, Buenos Aires, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación, Plan Nacional de Lectura.
  • Arlt, Roberto (1997). “El cine y los cesantes” en Notas sobre el cinematógrafo, Buenos Aires, Simurg.
  • Arlt, Roberto (1977). “Prólogo” a Los lanzallamas, Buenos Aires, Losada.
  • Bruzzone, Félix (2015). “”Otras fotos de mamá””, en 76. Buenos Aires, Momofuku Libros.
  • Calvino Italo (2003). “Capítulo 1” en Si una noche de invierno un viajero, México, Octaedro.
  • Coraghesan Boyle (1998) “French Kiss” en Buchholz, Quint (coord.). El libro de los libros. Historias sobre imágenes. Barcelona, Círculo de Lectores.
  • Díaz González, Argentino (1930). “Entrevista a Sara Lovisutto” en Autores y artistas platenses, Buenos Aires, Minerva.
  • Fontanarrosa, Roberto (1995). “Noemí Prana de Tetuán (1923-1986) Una poetisa de nuestro tiempo” en La mesa de los galanes y otros cuentos, Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
  • Gorodischer, Angélica (2000). “”La resurrección de la carne””, en Mala noche y parir hembras. Buenos Aires, Editorial La Campana.
  • Kohan, Martín (2015). “”Cuerpo a tierra””, en Cuerpo a tierra. Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora
  • Kunert, Günter (1998) “Bajo la luz de un proyector” en Buchholz, Quint (coord.). El libro de los libros. Historias sobre imágenes. Barcelona, Círculo de Lectores.
  • Quiroga, Horacio (1987). “El espectro” en El síncope blanco y otros cuentos de horror, Madrid, Valdemar ediciones.
  • Vian, Boris (1998). “El amor es ciego” en El lobo-hombre, Barcelona, Tusquets.

Películas

  • Varda, Agnes (2000) Las espigadoras y la espigadora.
  • Kierostami, Abbas (2017) 24 cuadros.

Para géneros académicos

  • Carlino, P. (2005a) Escribir, leer y aprende en la universidad. Buenos Aires, FCE.
  • Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Documento de trabajo, Universidad de San Andrés. Disponible en https://www.aacademica.org/paula.carlino/66 (febrero 2018).
  • Carlino, P. (2006a). Concepciones y formas de enseñar escritura académica: un estudio contrastivo. Signo & Seña, 16, 71-117.
  • Carlino, P. (2009). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa, Vol.18, nº 57, pp. 355-381
  • Botta, Mirta (2002) Tesis, tesinas e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires, Biblos.
  • Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Barcelona, Paidós.
  • Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires, Eudeba.
  • Falchini, Adriana, y Palachi, Cadina (Coord.) (2012). Pensar la lectura y la escritura. Un acercamiento a los textos de estudio, investigación y divulgación científica. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.
  • García Negroni, M. Marta (edit.) (2014).Marcadores del discurso, Buenos Aires, Santiago Arcos.
  • García Negroni, M. Marta (2010). Escribir bien en español, Buenos Aires, Santiago Arcos.
  • Guardiola, Elena (2010) El póster científico, en Serés, Rosich, Bosch (coord.) Presentaciones orales en biomedicina. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve nº 20, Barcelona, Fundación Dr. Antonio Esteve, pp. 85-102
  • Heredia, L. y otros (2007). Educación sexual y literatura. Propuestas de trabajo. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Educación.
  • Marinkovich Ravena, Juana, Velázquez Rivera, Marisol y Córdova Jiménez, Alejandro (eds.) (2012). Comunidades académicas y culturas escritas, Valparaíso, Ediciones universitarias de Valparaíso
  • Marinkovich, J., Velásquez, M. & Olivares, M.G. (2013). Niveles de alfabetización en escritura académica: de la reproducción a la transformación del conocimiento disciplinar. En N. Pardo; D. García; T. Oteíza y M.C. Asqueta (Comps.), Estudios del discurso en América Latina. Homenaje a Anamaría Harvey (pp.129-149). Bogotá, ALED.
  • Navarro, F.; Revel Chion, A. (2013) Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Buenos Aires, Paidós.
  • Navarro, Federico (coord.)(2014) Manual de escritura para carreras de Humanidades, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
  • Peña Borrero, L. (2008). “La competencia oral y escrita en la educación superior”, en Informe del Comité Consultivo para la Definición de Estándares y Evaluación de Competencias Básicas en la Educación Superior. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. En línea: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf (consulta: 20-02-2015).
  • Piatti, G.; Escudier, M.A.; Iribe, N.; Niemelä, P.y Tiberi, L. (2014) Manual de Gramática del español, versión impresa revisada, EDULP. La Plata; ISBN: 978-950-34-1066-0.
  • Regueiro Rodríguez, María Luisa y Saez Rivera, Daniel (2013) El español académico, Madrid, Arco libros.
  • Sardi, Valeria (coord.) (2017) A contrapelo. La enseñanza de la lengua y la literatura en el marco de la Educación Sexual Integral. La Plata, EDULP.
  • Serafini, María Teresa (2008) Cómo se escribe. Buenos Aires, Paidós.
  • Vázquez, Graciela (Coord.) (2001) Guía didáctica del discurso académico escrito. Madrid, Edinumen.