Search
Close this search box.

Taller de producción visual

Fundamentación

El Ciclo Básico 1ª Nivel, siguiendo los lineamientos ideológicos y pedagógicos del proyecto institucional, abordará la enseñanza de la Plástica con metodologías que favorezcan la construcción del conocimiento de lxs alumnxs a partir de la reconstrucción de sus esquemas cognitivos (aprendizaje significativo), siguiendo de manera flexible un “Modelo de Cambio Conceptual” que contemple:

  • la promoción del proceso cognitivo desde lo sensorial y perceptual hacia la instancia de la representación plástica, activando las concepciones espontáneas o ideas previas del alumno mediante la realización de experiencias y la exploración.
  • la presentación de modelos conceptuales alternativos y de representación propios por parte del alumnx (que de implícitos pasarían a ser explícitos), a la resolución de los conflictos experienciales y conceptuales que se le pudieran plantear.
  • la promoción de la reflexión crítica, la consolidación de los conocimientos incorporados y su aplicación a situaciones nuevas. El cambio conceptual como fin educativo será un producto gradual, acumulativo e integrador.

La articulación del espacio APRECIACIÓN, con el objetivo de propiciar experiencias y ampliar los márgenes de conocimiento del objeto de estudio, no está ajena a la producción, sino que transita en conjunto hacia una apertura o búsqueda de nuevos lenguajes y modos de ver como herramientas de construcción de saberes, la capacidad de interpretar la información del entorno visual. Ésta percepción pertenece al mundo individual interior, al proceso de interpretación del niñx y al conocimiento de las cosas.

Desde lo formal, se trabaja con grupos de alumnxs reducidos (no más de 15), con un docente a cargo. La idea es posibilitar un mejor seguimiento de cada alumnx, haciéndolo más particularizado y además promover una relación grupal en la cual se generen actitudes de concentración, participación, solidaridad, socialización y autogestión. Se está experimentando sobre las variaciones de implementación de los contenidos de acuerdo con las Guías de Actividades de cada docente.

Abordaje de la ESI

El espacio escolar es considerado hoy un lugar de encuentro de la diversidad sociocultural, que nos proporciona la maravillosa posibilidad del intercambio, la reflexión y la transformación de modelos conceptuales, motorizados justamente por el encuentro.

La educación artística aporta aprendizajes de relevancia en la Educación Sexual Integral, en tanto recupera y desarrolla la experiencia sensible y emocional de lxs niñxs y posibilita la formación de sujetos críticos a través del aprendizaje de los conocimientos específicos de los diversos lenguajes artísticos, desde la exploración y el ejercicio de diversas formas de expresión y la comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones. Estos aprendizajes promueven la construcción de relaciones humanas profundas y respetuosas.

La propuesta curricular del área de Producción, en su tramo inicial (particularmente en el Taller de Producción Visual del Ciclo Básico de Formación Estética y de la Secundaria Básica) considera de modo permanente y transversal -desde distintos modos de acceso al conocimiento- los contenidos establecidos por la ESI.

Las estrategias de trabajo implican presentar y develar muchas de las prácticas hegemónicas invisibilizadas y/o naturalizadas socialmente:

  • Considerando los lugares más simples en relación con la franja etaria de lxs estudiantxs; la organización y el rol que asumen dentro del aula (comportamientos esperables, modos de ser, de verse, de tratarse), promoviendo aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo a toda forma de discriminación.
  • Sosteniendo una organización grupal de colaboración (no individualista) donde la conciencia y el cuidado del otro par sea continua y eje fundamental del sistema.
  • Reconociéndonos como habitantes del tiempo-espacio inmediato, tomando conciencia del entorno, y los sujetos que lo habitan, insertos y presentes en su trama de conflictos.
  • Proponiendo de modo permanente la desarticulación de conceptos hegemónicos y funcionales al sistema, a través de su identificación, reflexión, crítica. Dentro de las problemáticas que surjan espontáneamente o en base a algunos ejes nodales: productorxs del arte en la historia: el lugar de la mujer. El concepto de “belleza”. Que es arte y que no? El lado que no tiene prensa en los sitios de legitimación.

Abordaje de la Educación Ambiental Integral

Implementación de la Ley educación ambiental integral

El 3 de junio de 2021 se publicó en el Boletín Oficial la Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina N°27.621, la cual tiene por objeto establecer el derecho a la educación ambiental integral como una política pública nacional.

Puesta en práctica la ley tiene como objetivo promover el comprender la interdependencia de todos los elementos que conforman el ambiente.

  • El respeto y valor de la biodiversidad, la equidad,
  • El reconocimiento de la diversidad cultural.
  • El reconocimiento y el cuidado del patrimonio natural.
  • Por sobre todo el ejercicio del derecho a un ambiente sano.

El espacio escolar es considerado hoy un lugar de encuentro de la diversidad sociocultural, que nos proporciona la maravillosa posibilidad del intercambio, la reflexión y la transformación de modelos conceptuales, motorizados justamente por el encuentro.

La educación artística aporta aprendizajes de relevancia, en tanto recupera y desarrolla la experiencia sensible y emocional de lxs niñxs y posibilita la presencia y el reconocimiento de la diversidad de subjetividades, promueve la formación de sujetos críticos a través del aprendizaje de los conocimientos específicos de los diversos lenguajes artísticos, desde la exploración y el ejercicio de diversas formas de expresión y la comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones. Estos aprendizajes promueven la construcción de relaciones humanas profundas y respetuosas del gran concierto de singularidades, en donde es muy fértil proyectar mucho de los objetivos de la ley 27.621.

Las estrategias estarán destinadas a sembrar curiosidad sobre los aspectos que resalta la ley, estimulando el reconocimiento del territorio, de la biodiversidad, la diversidad cultural dentro y fuera del aula, próxima o del entorno familiar, e incorporando la lectura de que ellxs ya son ciudadanos con derecho, y miembros participativos de la sociedad.

Objetivos

  • Generar competencias comunicativas a partir de la internalización en los esquemas cognitivos de nuestro código visual como objeto de conocimiento y de los procesos de producción plástica que implican tanto el aprendizaje de procedimientos de orden interno (estrategias cognitivas) como manual (destrezas).
  • Apuntar a la construcción de conocimiento, desde el desarrollo de planteos plásticos, encausados por dos vías: la producción y el análisis, teniendo en cuenta como eje fundamental de la acción el desarrollo perceptual desde lo exploratorio para llegar a la conceptualización.

PRODUCCIÓN: se propiciará la construcción de planteos plásticos que favorezcan articulaciones formales y tonales tanto en la bi como en la tridimensión, generadoras de recorridos visuales; el reconocimiento y la articulación de significantes espaciales en el plano.

ANÁLISIS: se propiciará el reconocimiento e identificación de las funciones compositivas de los elementos del lenguaje plástico, en la interpretación de la producción propia y de producciones ajenas.

Las expectativas de logro apuntan a que lxs alumnxs logren el reconocimiento y la articulación de relaciones compositivas básicas en el campo plástico, articulación de significantes espaciales en la representación del espacio en el plano. La conceptualización se buscará tanto en el plano del análisis como en la producción.

Contenidos

Contenidos globales:

EL CAMPO PLÁSTICO COMO ESPACIO DE INTERRELACIONES.

  • El ordenamiento compositivo.
  • Composición simple y compleja. Noción de cantidad y de relación de los elementos en el campo.
  • La generalidad (lo que contiene), la particularidad (lo que focaliza).
  • Relaciones formales: superposición, yuxtaposición, intervalo.
  • Agrupamientos por proximidad y semejanza.

Contenidos puntuales:

FORMALES:

  • El Punto. Valor y sentido del punto en la estructura del campo plástico
  • La línea. Distintos tipos.
  • La Forma. Distintos tipos.
  • Simetría y asimetría.
  • Cualidades formales: posición, tamaño, dirección, actitud.
  • Introducción a los significantes espaciales en el plano: posición en el plano de la imagen, tamaños relativos, superposición.

TONALES:

  • Colores básicos y sus derivados.
  • Lo cromático y lo acromático.
  • Policromía y Monocromía.
  • Dimensión cuantitativa del color.
  • La focalización dentro de la generalidad compositiva: foco y recorrido visual

TEXTURALES:

  • Variables de calidad de superficie.
  • La textura táctil y visual.

Análisis- Producción- Valoración:

Análisis:

  • Selección y clasificación de imágenes a partir de determinadas pautas de observación (reconocimiento y articulación de los contenidos conceptuales antes citados).
  • Reflexión sobre imágenes dadas interpretando modos de organización.

Producción:

  • Identificación del comportamiento de las partes en relación al todo, como organización primaria de la imagen.
  • Exploración e investigación con la variación del tamaño del punto y la diferenciación de tipos de líneas
  • Analizar la concentración y dispersión del punto dentro del campo plástico, Identificación y comparación de variables texturales producidas por el punto y la línea, en la bi y tridimensión.
  • Identificación y diferenciación de relaciones formales en la articulación compositiva.
  • Reconocimiento y articulación de significantes espaciales :
    • Refuerzo de la articulación de la posición en el plano de la imagen.
    • Identificación y articulación de la relatividad del tamaño en la representación del alejamiento.
    • Identificación de la superposición como indicador de espacio.
  • Organización cromática a partir del criterio de cantidad de superficie.
  • Identificación y experimentación de semejanzas y diferencias cromáticas.
  • Experimentar foco y recorrido visual por medio del uso del color.
  • Articulación de agentes del lenguaje en función de la construcción de agrupamientos por proximidad y semejanza.

Valoración:

  • Valoración del proceso de exploración y experimentación como vía de acceso al conocimiento.
  • Valoración del desarrollo de la capacidad de ordenamiento en cualquier campo visual.
  • Valoración del acercamiento a distintos materiales y procedimientos como medios de transporte a un discurso semántico.
  • Creación de hábitos de cuidado con respecto al ambiente y los materiales de trabajo.
  • Práctica y valoración de la actitud participativa en el grupo desde todo punto de vista, intelectual, práctico, solidario.
  • Respeto por la opinión del otro, su espacio y su tiempo.
  • Cooperación y actitud solidaria con el grupo y la institución
  • Desarrollo de una actitud dialéctica, sensible y crítica frente a la experiencia o percepción del hecho estético.
  • Desarrollo de una actitud crítica frente a la emisión de juicios estéticos.

Metodología

El eje principal de la línea metodológica empleada se basa en la percepción – representación – reflexión, utilizando como disparadores de la acción, el planteo de situaciones problemáticas mediante las cuales se articulan los contenidos conceptuales y procedimentales. Las operaciones de reconocimiento, experimentación, ordenamiento y organización, permiten poner en marcha la línea de acción planificada, no agotándose la instancia de aprendizaje en los procesos de producción sino enriqueciéndose en la instancia de la reflexión, desarrollada por la vía de análisis de la producción propia como así también de la ajena.

Esta línea metodológica apunta a la ideación de proyectos de trabajo que impliquen la mayor cantidad de elecciones por parte de los alumnos tanto de los recursos plásticos a utilizar como así también de los procedimientos técnicos que permiten materializar las ideas elaboradas.

La reciente experiencia de la pandemia, nos ha dejado en la situación de resinificar y subrayar lo vital de la presencia, en sus aspectos afectivos y sociales. Estimular la curiosidad y la participación en una construcción paciente y sostenida del estar y el hacer, sin temores. Las recientes experiencias modificaron el vínculo entre lxs ninxs y el resto del mundo, incluso la escuela y lxs docentxs. Las acciones metodológicas, apuntarán a reconstruir o generar nuevos modos de tender puentes, a través de múltiples estrategias, sosteniendo la continuidad y la diversidad.

Evaluación

En la instancia de evaluación se propicia la reflexión de lxs alumnxs sobre su propio proceso de producción apuntando a desarrollar la capacidad autocrítica, detectando progresos y dificultades. Pueden considerarse diferentes momentos en el ámbito de la evaluación: instancias de interacción docentx – alumnx, a nivel individual y grupal, ambas.

Un punto importante para destacar es la función que intenta cumplir la etapa de evaluación, ésta no tiene solamente la intención de comprobar el rendimiento de lxs alumnxs, considerando las variables que intervienen en las configuraciones producidas de acuerdo a los contenidos desarrollados, sino que busca propiciar un ámbito en el que lxs alumnxs puedan visualizar una fase más de las actividades didácticas planificadas, donde puedan observar tanto el grado de conceptualización en torno a los recursos plásticos empleados en las producciones, como así también identificar el lugar que ocupan las ideas previas, anteriores al desarrollo de las problemáticas, luego de finalizadas las actividades.

La aprobación del taller se logra a partir de la evaluación positiva de varios aspectos, permanentemente revisados, trimestralmente, acorde a las normas institucionales.

Tareas semanales de práctica domiciliaria.

Participación activa y positiva durante las clases prácticas y plenarias.

Entregas completas de carpetas trimestrales.

En el marco del nuevo escenario en el que nos encontramos tras dos años de pandemia, y de a cuerdo con las normas institucionales de evaluación implementadas por ello, las valoraciones trimestrales serán conceptuales (no calificaciones). Estos conceptos culminarán en una calificación final que determinará la aprobación del taller, para la cual se deberá cumplir con la realización y presentación de la totalidad de los trabajos prácticos realizados durante el año.

Bibliografía