Search
Close this search box.

Historia de las artes visuales

Fundamentación

Historia de las Artes Visuales de 5to año es entendida como un campo disciplinar que abarca metodologías variadas de trabajo y pone énfasis en lenguajes artísticos múltiples.

Desde este lugar se analizará la Historia de las Artes desde paradigmas o marcos epistemológicos actuales.

La asignatura inscripta plantea un espacio destinado a la indagación, análisis, investigación y crítica de los fenómenos artísticos. Propone investigar, es decir, hacer teoría. La teoría se construye en forma permanente en la medida en que leemos, analizamos, y reflexionamos sobre los hechos estéticos. Dicha reflexión parte de la lectura guiada sobre crítica de arte.

Asimismo promueve la educación artística y la innovación de nuevas formas educativas, atenta a la revisión y actualización de los contenidos.

Se inscribe en el nivel que remite a la cultura visual, establece comparaciones y emite juicios de valor, atendiendo especialmente a un eje de carácter conceptual.

Pretende lograr un trabajo interactivo y constructivo en las prácticas artísticas. Si bien concibe a la práctica artística como fenómeno comunicacional, se contempla en la fundamentación de esta asignatura la observación, conceptualización, investigación, expresión y producción.

Abordaje de la ESI

Como espacio de pensamiento sobre la visualidad, la asignatura habilita múltiples vías de entrada a los contenidos establecidos por la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), en relación al modo en que las imágenes y las prácticas artísticas construyen sentido en torno a las problemáticas relacionadas con la sexualidad, entendida como parte constitutiva de la condición humana.

Los lineamientos y el espíritu de la ESI pueden ser abordados de manera transversal en todos los niveles en los que se dicta la asignatura, desde una visión crítica, desarticulando y reflexionando sobre las prácticas artísticas y la construcción de La Historia del Arte.

Para ello se propone una revisión historiográfica de la historia del arte desde una perspectiva feminista: esta mirada crítica del relato de “LA” historia del arte, permite entenderlo como una construcción socio-histórica que se ha enunciado desde el “universal masculino occidental”. Es necesario evidenciar ese lugar de enunciación si apuntamos a desandar el camino de preponderancia masculina.

A su vez, se entiende la producción visual (sea ésta artística o no) como una de las tantas tecnologías de género que colaboran a moldear y construir subjetividad a la vez que permiten visualizar cuerpos “otros”, ampliando el espectro de lo posible en términos de corporalidad. En esta clave, la lectura de imágenes permite observar cómo se construye la imagen (ideal) del cuerpo bello, cuáles son los patrones de belleza imperantes en cada época y a qué sociedad y modo de producción responden, y reflexionar sobre la cultura visual actual y cuáles son los parámetros de cuerpo / belleza / sexualidad / felicidad imperantes, rastreando continuidades y rupturas.

Objetivos

  • REFLEXIONAR sobre los emergentes artísticos y culturales modernos.
  • ANALIZAR las formas de representación de la figura humana, el espacio en géneros, estilos y las diferencias entre funcionalidad, materialidad y significación de los discursos visuales entre fines del XIX y principios del XX.
  • COMPRENDER los códigos culturales y estéticos de cada etapa.
  • ESTABLECER criterios para analizar los discursos visuales en relación con otras prácticas culturales en el marco de los procesos de transformación tecnológica de las sociedades europeas y americana.
  • REFLEXIONAR, a través del análisis y el trabajo grupal, sobre los diferentes modos de representación como así también los cambios estéticos y las diferentes configuraciones comunicacionales de los lenguajes visuales en la historia.
  • DESARROLLAR habilidades en el manejo de términos técnicos vinculados con la materia.
  • VALORAR el trabajo en grupo como un modo de acceso al conocimiento con “”otros/as”, entendiendo la importancia de respetar y acompañar solidariamente como modo enriquecedor de habitar la escena áulica.

Contenidos

Los contenidos a trabajar se enmarcan en el Programa de Historia de las Artes Visuales de 5° año, diseñado colectivamente a partir del Plan de Estudios 2012 -desde al área teórica del Departamento de Artes Visuales- y re-elaborado en forma continua por las y los docentes a cargo a partir de dispositivos de auto-evaluación institucional.

Se entiende por contenidos a los temas que funcionarán como guía para la organización y desarrollo de las clases.

Se establece un orden secuencial, que responde a una línea cronológica, pero se entiende que, a lo largo del año, estos contenidos se abordarán de manera cíclica e incluso de modo constelar o rizomático, a fin de reforzar lo aprendido y repensarlo a la luz de los nuevos temas. Por lo tanto, entendemos el programa como guión flexible, como plataforma sobre la que trabajar dentro y fuera del aula, interaccionando dialógicamente en cada etapa de construcción de los procesos de conocimiento.

Un eje transversal a toda la cursada es la historicidad de las categorías de arte, artista, obra de arte y público.

UNIDAD 1:
a) Eje teórico: Los salones como nuevos espacios institucionales. Reconfiguración de la narrativa mimética.
b) Eje Cronológico: últimas cinco décadas del siglo XIX Europa y Latinoamérica: Crisis de la representación mimética de la realidad: debates en la Escuela de París entre el intelecto y la percepción, entre la historia y la verdad. Reconfiguraciones entre el Realismo, el Impresionismo, el Neoimpresionismo y el Postimpresionismo. Cambios en los códigos de
representación: del “cuadro ventana” al “cuadro como superficie”. Nuevas concepciones visuales a partir de las experiencias con la fotografía y el cine.
La “destrucción del espacio plástico” como síntoma de una nueva narrativa. Consolidación del sistema artístico argentino: nuevas instituciones y desafíos conceptuales.

UNIDAD 2:
a) Eje teórico: Vanguardias históricas. Narrativa moderna. Reconfiguración en el estatuto de la obra de arte de vanguardia. Autorreferencialidad y antiinstitucionalismo como nuevos modos modernos.
b) Eje cronológico: primeras tres décadas del siglo XX Europa y Latinoamérica: Crisis estéticas en torno a la producción y recepción de los discursos artísticos. El lugar del manifiesto como nuevo dispositivo contra el canon y lo legitimado. Crítica al pasado desde Italia, Francia, Alemania, Rusia, Holanda y Alemania. Latinoamérica entre el modernismo y la “búsqueda de raíces”: diferencias regionales en la constitución de las identidades nacionales. Discursos poéticos y polémicos en México, Brasil, Uruguay, Chile, Cuba y Perú.

UNIDAD 3:
a) Eje teórico: Fin de las vanguardias y la narrativa moderna. El lugar de las publicaciones en revistas y las exposiciones como nuevo dispositivo de producción e investigación. La función de la crítica de arte.
b) Eje cronológico: décadas del ´40 y ‘50 Europa y Latinoamérica: Crisis del cuadro de caballete: debates entre los abstractos y concretos. Espacio plástico “destruido” y reinventado. El marco como nuevo problema plástico.

Metodología

Las estrategias metodológicas se orientan hacia la creación de espacios de discusión y reflexión sobre la propia práctica artística y la de otros. Las clases son teórico-prácticas y se desarrollan a partir de una actividad en la que se estimula la interacción de la percepción, la reflexión y la producción, con el objeto de pensar, comprender y construir los procesos estéticos y comunicativos contemporáneos.

Se propone la creación de espacios de discusión y reflexión a través del trabajo transversal con imágenes (reproducciones de obras, videos, viñetas, etc.) y textos (de diversas fuentes). Al considerar perimido el modelo del/de la docente-expositor/a/ y estudiante-oyente, se propiciará una construcción del conocimiento a partir de la discusión de materiales previamente seleccionados, pero enriquecido por los y las estudiantes.

Los diversos trabajos prácticos (TP) apuntarán a la realización (a modo de trabajo final colectivo) de un gran mapa conceptual que vincule los movimientos y conceptos trabajados.

Entre las técnicas de enseñanza, pueden enumerarse:

  • Exposición y explicación oral.
  • Pequeños grupos de discusión interpares. Debate interno y general .
  • Interpretación de textos bibliográficos y fuentes documentales. Abordaje unidireccional y comparativo.
  • Análisis de obras de artes visuales, musicales, multimediales, interdisciplinarias.
  • Resolución de trabajos prácticos individuales y grupales.
  • Estudio dirigido a través de guías de lectura. Proyectos de investigación.
  • Confección de gráficos (pizarrón o PowerPoint) o esquemas de contenido.
  • Elaboración de cuadros sinópticos y redes conceptuales.
  • Construcción de líneas de tiempo.
  • Producciones artísticas recreativas de tendencias contemporáneas.

Evaluación

La evaluación tiene un carácter continuo, realizada a través de procedimientos formales e informales. Se pretende instalar tanto en prácticas de evaluación permanente (diagnóstica, de proceso o formativa, de logros o de producto) como instancias de autoevaluación. En este sentido, será necesario evaluar los contenidos y procedimientos a lo largo del proceso anual.

La evaluación se considera como un proceso orientado desde los objetivos y contenidos de la asignatura. Evaluar implica valorar la investigación y las producciones grupales e individuales que realizan los/las estudiantes sobre las temáticas abordadas. Desde esta propuesta se tiende a la participación activa de las y los estudiantes, su atención crítica y situada en la construcción colectiva.

Se considera fundamental para ese trabajo colectivo la resolución en tiempo y forma (escrita y / u oral) de las diversas consignas, la lectura de la bibliografía propuesta, la utilización e incorporación del vocabulario específico, la comprensión de los conceptos trabajados en clase, la pertinencia de las exposiciones áulicas e investigaciones sobre el tema abordado, la creatividad y dinámica para resolver problemas tanto desde lo individual como desde lo grupal.

A lo largo de las clases, se pretende evaluar aquellos alcances que permitan transformar la mirada de las/os estudiantes respecto de los conocimientos iniciales sobre la problemática abordada.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Evaluación diagnóstica (grupal): al inicio de cada año, y en particular, al inicio de cada tema se realizan actividades para “explorar” los conocimientos previos que los/as estudiantes poseen sobre la materia y/o tema a abordar. Algunas actividades pueden ser: análisis de imágenes (de períodos trabajados en años anteriores), relación entre conceptos y períodos/estilos abordados, reconocimiento y aplicación de conceptos en obras de arte significativas del período.

La estrategia de evaluación diagnóstica también se aplicará al finalizar una unidad o bloque temático para valorar la comprensión del tema trabajo, a fin de ajustar estrategias y actividades docentes.

Evaluación permanente: Un componente fundamental de la calificación y valoración del/ la estudiante reside en el comportamiento en clase. Por tal, entendemos:

  • Participación activa y atención crítica: Interés en la resolución de trabajos y en la comprensión de los contenidos. Preguntar, saldar dudas, reflexionar sobre la exposición docente y/o la bibliografía.
  • Aporte de material requerido por la docente.
  • Evaluación oral de TP y/o lectura de bibliografía: hacemos especial hincapié en la correcta utilización del vocabulario específico y la comprensión de los conceptos trabajados en clase.

Evaluación escrita: Se podrán realizar evaluaciones escritas individuales por trimestre, que serán tenidas en consideración con el resto de los TP individuales y/o grupales.

La valoración de los TP de corte teórico recae no solo en la presentación en tiempo y forma sino en la comprensión y elaboración de los conceptos.

CONDICIONES DE ACREDITACIÓN

  • Presentación del 100% de los Trabajos Prácticos.
  • Aprobación del 100% de los Trabajos prácticos, en primera instancia o recuperatorio.
  • Aprobación de exámenes individuales escritos, en primera instancia o recuperatorio.
  • 80% de asistencia a clase o en su defecto, evaluación escrita, TP extraordinario, (Examen oral) por ausencias justificadas (enfermedad, viajes…).

La calificación de cada uno de los tres períodos del ciclo lectivo será de acuerdo al formato actual propuesto desde la Dirección, que establece el envío de informes cualitativos. Si finalizados los períodos la trayectoria estuviera completa, la calificación será numérica entre 7 y 10; si no se consignará “Trayectoria en curso”, y el/la estudiante deberá asistir al período recuperatorio de diciembre/febrero. Al completar la trayectoria en dicho período, la calificación final será numérica entre 6 y 10 puntos.
La calificación numérica final da lugar a la acreditación de la asignatura.

Bibliografía

  • AAVV. “Arte argentino”, en: Revista Internacional de Arte Lápiz, no 158-159, Publicaciones de estética y pensamiento, Madrid, 1999/2000
  • AAVV. Cultura, arte y región. Temas de la academia. Academia Nacional de Bellas Artes. Bs As. 2013
  • AAVV. Entender mejor la pintura en Orsay. Artlys, 2001.
  • AAVV. Visitar Orsay. Obras maestras del museo. Musée d’Orsay, París, 2008.
  • Argan, Giulio Carlo. El arte moderno. Del iluminismo a los movimientos contemporáneos. Akal, Madrid, 1991.
  • Bayón, Damián, Arte moderno de América Latina, Taurus, Madrid, 1984.
  • Benavidez Bedoya, Alfredo, Introducción al catálogo de exposición referida al grabado social y político en la Argentino del siglo XX. P. 7 – 11, Boletín de Arte, BOA, Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano FBA, UNLP, Bs. As. 1993.
  • Buchar Inés, Una aproximación semiótica a las ideas de Kandinsky y Schomberg, P. 45.Boletín del Instituto de investigaciones en Historia del Arte, Ciudad Autónoma de Bs. As, 2003.
  • Burucúa, Emilio. Historia Argentina, Arte, Sociedad y Política. Sudamericana, V 1, Buenos Aires, 1999.
  • Cippolini, Rafael. Manifiestos Argentinos, políticas de lo visual. Adriana Hidalgo, Bs. As., 2003.
  • Cuello, Juan Nicolás; Gentile, Lucía; Mongan, Guillermina: PORNO MODERNIDAD. REPRESENTACIONES VISUALES DE LAS PROSTITUTAS EN EL SIGLO XIX. Facultad de Artes – UNLP. 2010.
  • Danto, Arthur. Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Paidós, Barcelona, 1999.
  • De Micheli, Mario, Vanguardias artísticas del siglo XX, Universitaria de Córdoba, Argentina, 1968.
  • Eco, Umberto. Historia de la fealdad. Lumen, Barcelona, 2007.
  • Francastel, Pierre. Sociología del arte. Emecé, Buenos Aires, 1981.
  • Gombrich, Ernst H. La historia del arte. Phaidon, Londres, 2009.
  • Gutiérrez Ramón, Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica, Cátedra, Madrid 1992.
  • Haber, La Pintura Argentina, Centro Editor de América Latina, Argentina,1975.
  • KOLDOBSKY, Daniela (2007): “El lugar de los medios en las redefiniciones del arte a partir de las vanguardias”. Expoesía, II Jornadas Internacionales de Poesía y Experimentación. Universidad Nacional de Córdoba. Sitio web: http://www.expoesia.com/j07_koldobsky.html
  • Könemann, Historia de la Arquitectura, Verlagsge, Barcelona,1996.
  • Krausse Anna-Carola. Historia de la pintura del renacimiento a nuestros días. Könemann, 1995.
  • Longoni, R. y Moletni, JC. Francisco Salamone. Maestros de la arquitectura argentina. UBA, FADU. Clarín, Bs As. 2015
  • López Anaya, Jorge. Historia del Arte Argentino. Emecé, Bs. As, 1998.
  • Maldonado, Tomás. Vanguardia y racionalidad. Gili, Barcelona, 1977.
  • Malosetti Costa, Laura. Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007.
  • Pacheco, M. “Travesías del arte no figurativo en el Río de La Plata”; Lauría, A. “Arte abstracto en la Argentina. Intermitencia e instauración” y manifiestos. Arte abstracto argentino. Fundación Proa y Galleria d ́Arte Moderna e Contemporanea de Bergamo (cat. exp.) 2003.
  • Pettoruti, Emilio, Un pintor frente al espejo, Hachette, 1977.
  • Perazzo, Nelly, El arte concreto en la argentina, Gaglianone, Bs. As., 1993.
  • Pevsner Nikolaus, Pioneros del diseño Moderno, Infinito, Bs. As, 1972
  • Phillips, C. (1997) ”La extraña pareja: diez observaciones sobre la relación entre la abstracción y el montaje en el arte de principios de siglo”, en El tiempo de las vanguardias en la colección del IVAM. Madrid: Electa, pp.15-20.
  • Sánchez Pórfido y otros, Cándido López, Florencio Molina Campos y Quinquela Marín como paradigmas del arte argentino, Reum, UNLP, La Plata, 1998.
  • Sánchez Pórfido, Elisabet. El circuito artístico. Función de Museos y galerías de arte. Cátedra Arte Contemporáneo. FBA, UNLP, La Plata, 2011.
  • Sánchez Pórfido, Elisabet. Entre el valle de Traslasierra y el barrio de La Boca, P.46, Eniad 4o Encuentro de Investigación en Arte y Diseño, FBA, UNLP, La Plata, 2003.
  • Torrent, Rosalía. “Mujeres e imágenes de mujeres en la vanguardia histórica”. Castellón de la Plana, Revista Asparkía. Investigació Feminista, No 6, 1996.
  • Trasforini, M. A. (2021). Una historia indisciplinada. El género en la historia del arte. En El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1980-1950) Cat. Exp. MNBA 2021 (pp. 54-61). Museo Nacional de Bellas Artes, Secretaría de Patrimonio Cultural

También son considerados documentos de trabajo posibles apuntes y fichas de cátedra elaborados por el docente, artículos y blogs de internet, reproducciones de producciones artísticas (visuales, musicales, audiovisuales), catálogos, revistas, etc.

Sobre Impresionismo:

  • La iniciadora junto con C. Pissarro, Berthe Morisot

Muestra de obras: