Search
Close this search box.

Historia

Fundamentación

El sociólogo y teórico político Aníbal Quijano sostiene que el eurocentrismo “no es la perspectiva cognitiva de los europeos exclusivamente, o sólo de los dominantes del capitalismo mundial, sino del conjunto de los educados bajo su hegemonía” (2014; p.287) . La superioridad de los saberes producidos por Europa actuaron en detrimento de cualquier otro saber, de forma tal que se observa cómo, conceptos, categorías y perspectivas creadas para analizar la especificidad histórica cultural europea se convirtieron en universales, y por lo tanto, válidas para el abordaje de otras dinámicas sociales, al tiempo que paradójicamente adquirieron carácter normativo. Se trata de una construcción eurocéntrica y masculina que piensa y organiza a la totalidad de la humanidad a partir de su propia experiencia. Todo lo que queda por fuera (otras formas de ser, de saber, de organizaciones sociales) se constituye no sólo en diferentes, sino que se les asigna el carácter de arcaico, subordinado y primitivo. Los lineamientos teóricos del grupo Modernidad/Colonialidad, al que pertenece Quijano, conllevan una mirada crítica al eurocentrismo. Consideran que la conquista de América debe contemplarse, además de otros análisis, como una plataforma que le proporcionó a Europa la posibilidad de construir una Historia Universal colocándose en el centro, y a la que fueron integrados los restantes pueblos ocupando el lugar de la periferia.

A partir de este paradigma proponemos “una historia que recupere su perdido sentido social, ocupándose de los problemas reales de la gente común, de los de abajo, es decir de la mayoría”. Una perspectiva de construcción de la historia que abre la posibilidad de dar voz a aquellos sectores y actores sociopolíticos olvidados por la historia tradicional. En este sentido, consideramos que es necesario también problematizar la historia desde una perspectiva de género, que nos permita dar cuenta de las desigualdades existentes no sólo de clase o de poder/subordinación de otras sociedades, sino también entre los diversos géneros y sus modos de relacionarse.

Los fundamentos teóricos expresados, al que adherimos, motivan la organización que se le imprime a los contenidos del programa de 2° año, donde se incorpora la perspectiva americanista. Estos contenidos se articulan en torno a dos ejes: por un lado los cambios socio-económicos producidos en América desde la llegada de las primeras poblaciones humanas, su desarrollo material y cultural hasta la irrupción de los españoles en el

continente, y por otro lado las transformaciones en el mundo mediterráneo desde los orígenes de Roma hasta los comienzos de la modernidad, que involucra el desarrollo del esclavismo como modo de producción, el proceso de transición de este sistema a la sociedad feudal y de ésta a la sociedad capitalista. Es por ello que “crisis” y “transición” se constituyen como dos conceptos fundantes de este proyecto.

Son las relaciones de producción y de poder las que van materializando y modificando espacio-temporalmente determinados órdenes económicos, políticos y culturales, de diferentes ámbitos y pueblos de la humanidad. El desarrollo de diversos modos de vida en América en estrecha relación con el entorno natural durante la prehistoria, entre los cuales tenemos el surgimiento de la civilización, con sus sistemas de producción y distribución de recursos, se presentan como puntos importantes en el abordaje de la historia americana prehispánica. Por su parte, la formación del mundo greco-romano, el desarrollo del sistema esclavista y luego la plenitud del sistema feudal representan grandes hitos en la historia de la conformación de las sociedades del Mediterráneo. Precisamente, la noción de cambio permite que las y los estudiantes se introduzcan en la lógica de la historia construida a partir de crisis y transformaciones.

PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

La Educación Inclusiva, entendida como un proceso cuya finalidad es identificar y eliminar barreras a la participación y el aprendizaje de todas y todos los estudiantes, implica una mirada atenta respecto de las condiciones de enseñanza y aprendizaje y la promoción de todas aquellas condiciones que hagan posible eliminar todas las formas de exclusión educativa.

En este sentido, se atenderá la diversidad de formas de aprender, desde intervenciones ancladas en la inclusión y en la concepción del aula como un espacio permeable y heterogéneo.

Abordaje de la ESI

Nos proponemos continuar con el esfuerzo epistemológico y didáctico de profundizar la perspectiva de género en las ciencias sociales, en consonancia con las transformaciones producidas en el ámbito académico y fundamentalmente las llevadas adelante por un enorme colectivo social global que denuncia y promueve la deconstrucción de una historia y un presente patriarcal, masculino y heteronormado que, sujeto a analogías naturales o fundamentos biologicistas ha transformado las diferencias y singularidades en constructos de desigualdad y poder. Específicamente nos proponemos abordar las formas que adquirieron lo femenino y lo masculino en los procesos históricos abordados, así como la relación entre los géneros y los roles socialmente asignados.

Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral se desarrollarán contenidos que promuevan en las y los estudiantes: La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida con prácticas y valores que promuevan la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad, la justicia y el respeto de los derechos propios y de los derechos de los otros.

El reconocimiento del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.

El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo/a y de los/as otros/as, con énfasis en aspectos vinculados con la constitución de la sexualidad y las relaciones igualitarias, respetuosas y responsables entre varones y mujeres. (y otras identidades fuera del binarismo de género)

El conocimiento de diferentes formas de división del trabajo y de la propiedad, así como de las distintas modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación atendiendo a las diferencias y desigualdades que, a lo largo de la historia, se han establecido entre varones y mujeres en su participación en estos procesos sociales.

La comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundizando en el análisis de diversas formas de prejuicio y discriminación en diferentes sociedades, atendiendo especialmente a aquellas que afectan la participación de mujeres y varones en diferentes espacios y procesos sociales: familiares, laborales, políticos; públicos y privados.

La comprensión de procesos de construcción de identidades socioculturales y de la memoria colectiva en la Argentina actual, reflexionando críticamente acerca de las ideas en que se basan los procesos de discriminación, racismo y exclusión, particularmente aquellas ideas que originan discriminación y exclusión a partir de la identidad sexual.

Objetivos

  1. Establecer relaciones entre los distintos aspectos de la realidad social e identificar las múltiples causas de los cambios.
  2. Establecer secuencias entre los procesos históricos estudiados.
  3. Comprender los conceptos de crisis y transición y la relación entre ambos.
  4. Entender cómo las coyunturas críticas favorecen la acentuación de los prejuicios y actitudes discriminatorias.
  5. Comprender que la lógica de la historia consiste en resolver dilemas y encrucijadas que obligan a los sujetos sociales a generar determinadas acciones.
  6. Diferenciar entre el trabajo esclavo, servil, colectivo comunitario, mita y asalariado.
  7. Reconocer la diversidad de relaciones que han configurado los distintos tipos de organizaciones sociales y su específica interacción con el medio ambiente.
  8. Recuperar información de variedad de fuentes (pinturas, fotografías, fotografías aéreas, imágenes satelitales) sobre los modos de vida estudiados y comunicarlos en diferentes registros (orales, escritos, cartográficos, etc.).
  9. Expresar correctamente en forma oral y escrita los conceptos fundamentales de la asignatura.

Contenidos

UNIDAD 1: EL MUNDO AMERICANO HASTA LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.

Formas de organización de las sociedades americanas: banda, tribu, jefatura y estado. Desarrollo cultural, cambios y continuidades desde la llegada de las primeras poblaciones humanas hasta el desarrollo de sociedades complejas. Ambiente y cosmovisión.
Grandes estados americanos: aztecas, mayas e incas. Los sistemas de producción económicos. La explotación de los recursos y el trabajo de la tierra. Reciprocidad y redistribución.
Desigualdad de género: la mujer y la guerra.

UNIDAD 2: EL MUNDO MEDITERRÁNEO EN LA ANTIGÜEDAD.

La relación del ser humano con su medio natural. Formas de apropiación de los recursos.
Ciudadanos y no ciudadanos y ciudadanas. Lo público y lo privado. La estructura de poder en términos de clase, género y cultura. Roles de género socialmente asignados.
La agricultura. Formas de propiedad de la tierra: el latifundio. La esclavitud y el esclavismo. El comercio y la vida urbana.
Ciudadanía, la Polis y la Democracia en Grecia; la República y conflictos sociales en Roma. Patricios y plebeyos. El papel de las mujeres en el mundo romano. La época del Imperio. La cosmovisión en crisis: del paganismo al cristianismo. Crisis del siglo III y caída del Imperio.

UNIDAD 3: EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y TRANSICIÓN A LA SOCIEDAD FEUDAL.

Estructura social de los pueblos germanos. Las jefaturas guerreras y la reorganización del espacio.
El mundo árabe. Surgimiento del Islam: la jihad y la expansión musulmana. Relación con los reinos cristianos.

UNIDAD 4: CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA FEUDAL.

La fragmentación política. Del dominio carolingio al señorío banal. La nobleza guerrera. El vasallaje y la servidumbre. La economía feudal.
El orden cristiano-medieval. La naturalización de la explotación: teoría de los tres órdenes.
La construcción de valores asignados a lo masculino y lo femenino en la sociedad medieval.
Las mujeres en el mundo feudal: las obreras de la seda.

Unidad 5: La expansión feudal a partir del siglo XI.

Cambios en la agricultura y expansión de las tierras cultivadas. Resurgimiento urbano y reactivación comercial. Formación de la burguesía. Hacia el resurgimiento de la economía monetaria.

Metodología

Los contenidos se abordan tomando como punto de partida el bagaje de nociones, ideas e hipótesis previas de las y los estudiantes, a partir de los cuales sea posible tensionar categorías sociales, desnaturalizar conceptos y problematizarlos como construcción teórica portadores de intencionalidades.

Se trabaja en la construcción de explicaciones sobre los procesos históricos, dando cuenta del marco teórico y el contexto epocal de su construcción.

Al mismo tiempo, con el fin de que las y los estudiantes puedan comprender la realidad social críticamente, se hace hincapié en la enseñanza y aprendizaje de conceptos en tanto herramientas básicas que favorezcan la construcción de marcos explicativos de la disciplina y que hagan de puentes entre el pasado y el presente.

El tiempo excepcional que significó la pandemia por Covid, puso a la escuela ante el desafío de generar instancias de enseñanza y aprendizaje acordes con la experiencia en virtualidad, una presencia escolar enmarcada en nuevas maneras de pensar y trabajar los aprendizajes, la evaluación y las trayectorias estudiantiles. Los formatos multimodales, el uso de las plataformas y aulas virtuales, la producción de recursos y materiales para la enseñanza, por mencionar algunas cuestiones, hicieron evidente el peso que los conceptos de “sincronía” y “asincronía” tienen en la experiencia escolar y su importancia al momento de decidir cuál es la propuesta de enseñanza más potente según el contexto.

Evaluación

Consideramos la evaluación como una práctica compleja de gran significatividad, no sólo para la/el docente, que debe seguir el proceso de enseñanza – aprendizaje atendiendo a la diversidad del aula, sino también para las y los estudiantes, quienes, con la guía y acompañamiento docente, deberán identificar logros y dificultades en el proceso de aprendizaje, para ser protagonistas de su trayectoria en la materia y asumir progresivamente la responsabilidad necesaria en la construcción progresiva de su rol como estudiante de la escuela secundaria.

Se propondrán formatos de evaluación alternativa y situada que reflejen la dinámica del proceso de construcción del conocimiento y la participación activa de las y los estudiantes.

Este tipo de evaluación permite enfatizar las fortalezas de las y los estudiantes y sus logros a lo largo del tiempo y además les brinda la oportunidad de elegir según sus gustos e intereses. Se promoverá la coevaluación y la autoevaluación con el fin de contribuir al desarrollo de estudiantes con autonomía y mirada crítica respecto a sus propios modos de aprender.

COMO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, PRIMORDIALMENTE SE UTILIZARÁN:

  • La observación directa de la participación y el trabajo en clase.
  • Producciones escritas en distintos formatos y con distintos objetivos pedagógico-didácticos, que se propongan (registros en la carpeta de clase, relatos, informes, síntesis, ensayos breves, entre otras posibilidades).
  • Producciones en distintos soportes que les permitan dar cuenta de la internalización de conceptos de las Ciencias Sociales a partir de los lenguajes artísticos de su orientación.
  • Presentaciones orales.
  • Lectura compartida.
  • Lectura comprensiva y crítica.
  • Precisa y fundamentada expresión oral y escrita
  • Uso correcto del vocabulario específico de la materia
  • Comprensión de las propuestas didácticas y los distintos soportes utilizados para el abordaje de los contenidos.
  • Interpretación de fuentes históricas.
  • Lectura e interpretación de mapas históricos.
  • Uso correcto del vocabulario específico de la materia
  • Puntualidad, presentación y originalidad en la resolución de las actividades propuestas.
  • Respeto por los acuerdos alcanzados en el marco del trabajo áulico.

De acuerdo a la propuesta institucional para el presente ciclo lectivo, la comunicación de la evaluación combinará una mirada cualitativa -que tiene la ventaja de permitirnos evaluar procesos y singularizar trayectorias- con lo cuantitativo, que proponen los marcos de referencia para la calificación y la acreditación.

Bibliografía

  • Duby, Georges (1997), Atlas histórico mundial, Barcelona, Debate.
  • Duby, Georges (2009), Guerreros y campesinos, Madrid, Siglo XXI Editores.
  • Romero, José Luis (1987), La edad media, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • Romero, José Luis (1999), Estudio de la mentalidad burguesa, Buenos Aires, Alianza
    Editorial.
  • Le Goff, Jacques (1999), La civilización del occidente medieval, Barcelona, Paidós.
  • Le Goff, Jacques(1962), Mercaderes y banqueros en la Edad Media, Buenos Aires, Eudeba.
  • Barrow, Reginald. H. (1982), Los romanos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica Cairns.
  • Trevor (2001), Los romanos y su Imperio. Madrid, Akal.
  • Rostovtseff, M. (1977), Roma, Buenos Aires, Eudeba.
  • Minguez, J.M. (1991), Las claves del período carolingio, Barcelona, Planeta.
  • Valdeón Baruque, Julio (2005) El feudalismo, Madrid, Alba Libros S.L.
  • Anderson, Perry (1996), Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo. México, Editorial Siglo XXI.
  • Bacsko, Bronislaw (1991), Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Nueva Visión.
  • Bajtin, Mijail (1994), La cultura popular en la edad media y en el renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Buenos Aires, Alianza Estudio.
  • Bloch, Marc (1979), La sociedad feudal, México, Uthea.
  • Bonnassie, Pierre (1988), Vocabulario básico de la historia medieval, Barcelona, Crítica.
  • Bonnassie, Pierre (1993) Del esclavismo al feudalismo en Europa Occidental, Barcelona, Editorial Crítica.
  • Burke, Peter (comp)( 1993), Formas de hacer historia. Madrid, Alianza Editorial.
  • Cairns, Trevor (2001), Los romanos y su Imperio. Madrid, Akal.
  • Chartier, Roger (1996), El mundo como representación. Barcelona, Gedisa.
  • De Amézola, Gonzalo (1999), “La quimera de lo cercano. Sobre el tratamiento de las nociones de tiempo y espacio en las clases de historia”. En Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, No. 04, pp. 100-130.
  • Dosse, Francois (1989), La historia en migajas. Valencia, Ediciones Alfonse el magnanim.
  • Documentos para la historia universal. (2000). Los tiempos de la peste. N° 22 Colegio Nacional de Buenos Aires.
  • Duby, Georges (1980), “Historia social e ideologías de las sociedades”. En LeGoff y Nora (comp): Hacer la historia. Barcelona, Laia, tomo I.
  • Elliott, John (2006), Imperios del mundo Atlántico, Madrid, Taurus.
  • Ginzburg, Carlo (1993), El juez y el historiador. Madrid, Anaya.
  • Ginzburg, Carlo (1999), El queso y los gusanos. Barcelona, Atajos.
  • González, Diana (1994), “Los textos ficcionales en la enseñanza de la historia”. En Zelmanovich, Perla, Efemérides, entre el mito y la historia. Buenos Aires, Paidós.
  • Iggers, George (1998), La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Una visión panorámica y crítica del debate internacional. Barcelona, Idea Books.
  • Iradiel, Paulino (1991), Las claves del feudalismo. Barcelona, Planeta.
  • Kriedte, Peter (1994), Feudalismo tardío y capital mercantil. Barcelona, Crítica.
  • Koenigsberger, H (1991), La Edad Media. Barcelona, Crítica.
  • Quijano, Anibal (2014), “Colonialidad del poder y clasificación social”. En: Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires, CLACSO.
  • Romano, Ruggiero (1989), Los fundamentos del mundo moderno. México, Siglo XXI Silva, M (1998), Prehistoria de América. Santiago de Chile, Editorial Universitaria. Stone, Laurence (1982), La historia como narrativa.En Debats N°4. Barcelona, White, Valdeón Baruque, Julio (2005) El feudalismo, Madrid, Alba Libros S.L.
  • Educación y capacitación para el desarrollo sostenible del chaco sudamericano. Recopilación de historias, leyendas y poemas. https://drive.google.com/open?id=1KgsiVHg9UWrVKv4-HiFu5qvUcqbT11LP
  • Brailovsky, Antonio Elio. El ambiente en las sociedades precolombinas.
  • Boixados, R y Pañermo M.A. “La agricultura en el imperio de los incas”. En El Imperio del Sol: Los Incas. La Otra Historia. Bs.As. Libros del Quirquincho. 1994.
  • Boixados, R y Palermo M.A“Por las buenas, si se podía; y si no, por las malas.” En El Imperio del Sol: Los Incas. La Otra Historia. Bs.As. Libros del Quirquincho. 1994.
  • Brailovsky, A. El ambiente en las sociedades precolombimnas, Bs. As. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, 1997, (adaptación).
  • Brailovsky, A. Memoria Verde, Historia ecológica de la Argentina,Bs. As. De bolsillo, 2004.
  • Drew, D. Las Crónicas perdidas de los reyes mayas. México, Siglo XXI, 2002.
  • Espinoza Soriano, W. Los Incas.Espinoza Soriano, Waldemar. Los Incas. Economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantisuyo. Perú. Amaru Editores. 1990. Pp 115-132.
  • Fiedel, S. Prehistoria de América, Barcelona, Crítica, 1996.
  • Flegenheimer, N., Bayón, C., Pupio A., “Llegar a un nuevo mundo, La arqueología de los primeros pobladores del actual territorio argentino”, BS. As. Ed. Antropofagia. 2007.
  • Guaman Poma De Ayala, F. Nueva Crónica y buen gobierno, http://www.biblioteca.org.ar/libros/211687.pdf
  • Lorandi, A. M., “Ni ley, ni Rey, ni Hombre Virtuoso, Guerra y Sociedad en el virreinato del Perú, Siglos XVI y XVII”, s/d.
  • Video LOS INCAS. De Eduardo Raspo. Dir. Enrique Cortez. Maíz Producciones, INCAA, y ICAIC, 2008. https://www.youtube.com/watch?v=QYXZAB4hn8k
  • Video “LAS AMUNAS DE TUPICOCHA” Agencia Nacional del Agua , Ministerio de Agricultura y Riego del Perú. Programa interinstitucional de gestión social del agua y el ambiente en cuencas) 2006. https://www.youtube.com/watch?v=NstcDsAk_Ro
  • Bethell Leslie, ed. Historia de América Latina 4. América colonial: población, sociedad y cultura. Barcelola. Crítica. 1984.Madrini, Raúl. La Argentina Aborígen. De los primeros pobladores a 1910. 1ra edición. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. 2008.
  • Pérez Gollan, J. EL Jaguar en llamas. La región en el antiguo noroeste argentino, en: Miryam Tarragó (dir). Nueva Historia Argentina, T I. Los pueblos originarios. Buenos Aires. Editorial Sudamericana. 2000.
  • Fiedel, Stuart. Prehistoria de América. Barcelona, Crítica, 1996.
  • Drew, David. Las Crónicas perdidas de los reyes mayas. Méjico, Siglo XXI, 2002.
  • Brailovsky, A. (1997) El ambiente en las sociedades precolombinas, Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.