Search
Close this search box.

Literatura

Fundamentación “El siguiente proyecto- programa ha sido elaborado teniendo como principal protagonista al ser humano; busca analizar su conducta frente a ciertas experiencias ante las que queda expuesto en su interacción con el mundo en que habita, como así también, ante los conflictos que surgen dentro de su mundo interior.
Se ajusta al Proyecto Académico y de Gestión vigente en torno al dialogismo el cual pone en evidencia las interdependencias en la comunicación, la cognición y las prácticas semióticas. Podemos decir que , desde esta perspectiva, la comunicación no se concibe como una transferencia de pensamientos prefabricados, sino como una construcción colaborativa de significados en procesos de activación de sentidos, en prácticas textuales. Así, los significados se constituyen dialógicamente en textos, se hacen en diálogo, con referencia al mundo y en el contexto del mundo, de los cuales el ser humano se apropia dialógicamente: la interacción, los contextos y la construcción comunicativa son las claves de una concepción dialógica de la enseñanza y el aprendizaje.
Propende a establecer relaciones intertextuales, extra textuales e intra textuales, en el caso que las lecturas previstas lo requieran y lo permitan.
El eje de realización del proyecto es temático y se desarrollará, en algunos casos, a través del entrecruzamiento de diversas modalidades discursivas, en consecuencia, se tocan las diferentes especies y subespecies, en el sentido clásico del término.
Se pretende que el curso sea una suerte de Introducción a la literatura que otorgue a los alumnos los elementos básicos del análisis literario que se profundizarán en los próximos años del Ciclo Superior de este Bachillerato.
El marco teórico que ilumina el abordaje a los textos es La Poética Cultural, corriente crítica que toma el texto como lugar de circulación de la energía cultural en una sociedad lo cual permitirá otorgar estrategias para lograr un egresado competente por su formación cultural.
” Abordaje de la ESI “l. Entendemos la Educación Sexual Integral configurada como un eje transversal a la curricula de la escuela secundaria, por lo tanto , para el 4to año de Literatura de este bachillerato presentamos un repertorio de lecturas que procuran poner en tensión las representaciones estereotipadas de los roles asignados históricamente a varones y a mujeres, temas que conducen a la reflexión de la problemática de género, la dominación masculina, el solapamiento de las voces femeninas y, en otras ocasiones, la importancia de las producciones literarias de mujeres.
Repensar el espacio de esta asignatura desde los aportes de los feminismos y los movimientos socio-sexuales, nos involucra ya no sólo en ajustes y reajustes en la selección de contenidos y en su secuenciación, sino también en los modos de vincularse con los mismos.
Nos proponemos contribuir a la formación de sujetos respetuosos de las diferencias y de la diversidad de posturas ideológicas y para ello, a través de las lecturas seleccionadas, los y las estudiantes descubrirán y reflexionarán acerca de cómo el lenguaje puede cambiar o influir positivamente en el comportamiento humano y en nuestra percepción de la realidad.
Incluir ESI no sólo implica la expansión/variación de contenidos a enseñar, sino que también implica revisar los vínculos.

” Abordaje de la Educación Ambiental Integral Objetivos “Al finalizar el 4to año se espera que los alumnos:

  • Sean receptores y productores competentes de mensajes orales y escritos, adecuando sus producciones a distintas situaciones comunicativas en el marco de la vida social.
  • Sean lectores de textos complejos de diferentes géneros y que posean criterios de selección propios.
  • Afiancen la actividad lectora como placer.
  • Lean, expliquen, comenten, analicen y discutan textos.
  • Reconozcan los elementos básicos del análisis literario.
  • Establezcan a partir de los textos relaciones extra textuales, inter textuales e intra textuales.
    -Reconstruyan secuencias y consignas leídas.
  • Afiancen la normativa de la lengua española y su sintaxis.
    -Adquieran hábitos y técnicas del trabajo intelectual y desarrollen conductas adecuadas de comportamiento individual y social.

” Contenidos “Contenidos
Unidad I La identidad en conflicto
La novela moderna. Nociones de trama y argumento (revisión). Punto de vista narrativo. La literatura dentro de la literatura: su función en la totalidad del relato. La reconstrucción de la identidad como proceso individual. Personaje evolutivo. El antihéroe. El viaje: desplazamientos en el mundo real y en mundo interior. El tratamiento del tiempo en la novela: analepsis y prolepsis.
La tragedia clásica griega del siglo V. Características y orígenes del teatro en Grecia. Estructura de la tragedia griega clásica. Conceptos y aplicación de: ate, hybris, hamartía, aidós ironía trágica y de situación. Anagnórisis. Peripecia. El personaje trágico.
Análisis textual. Lectura y comentario.
Lecturas obligatorias.
El palacio de la luna Paul Auster
Edipo Rey Sófocles
Lecturas complementarias.
“”Un Parricida”” Guy de Maupassant
“”El otro”” y “” Edipo y el Enigma”” Jorge L Borges
“Carta desde Casablanca” A. Tabucchi.
El viajero sin equipaje Jean Anouilh

Unidad II La aventura.
La epopeya de Homero. Especificidad del género épico- narrativo: del mito a la epopeya, de la epopeya a la novela. Estructura interna. La guerra de Troya. Conceptos básicos de nostos, anagnórisis, anagnoritmós y atastalía: definición y aplicación. La figura del héroe.
Análisis textual / Lectura y comentario.
Lecturas obligatorias:
Odisea Homero (cantos 9 al 12 son obligatorios pudiendo ampliar hacia otros cantos según el criterio de cada profesor del curso)
Lecturas complementarias.
“”Circe”” Julio Cortázar
“”Ítaca”” Constantino Cavafis
“”Odisea, poema vigésimo tercero”” Jorge L Borges

Unidad III El ser humano y su interacción con el mundo circundante.

Características generales del género dramático. La responsabilidad individual en el cuerpo social. La familia como núcleo primario de la sociedad. Límites imprecisos entre los conceptos de: justicia/ venganza La búsqueda del reconocimiento social. El honor y la honra. El sino. Manejo de los tiempos narrativos: tiempo de la historia/ tiempo del relato.
Análisis textual. Lectura y comentario.
Lecturas obligatorias

La visita del inspector John. B. Preistley
El baile Irene Nemirovsky
Lecturas complementarias
“”La casada infiel”” Federico García Lorca
Crónica de una muerte anunciada Gabriel García Márquez.

Unidad IV Enigma y realidad
Revisión del concepto clásico de lo fantástico (Tzvetan Todorov y Ana .M Barrenechea) Postulados de los fantástico en Adolfo Bioy Casares y en Julio Cortázar.
Análisis textual de temas, personajes, conflictos. Estructura interna del relato. El tratamiento del tiempo y del espacio como coordenadas para la instalación de lo fantástico. Elementos simbólicos. El narrador en extrema res, in media res. Punto de vista. Polifonía.
Análisis textual. Lectura y comentario.
Lecturas obligatorias
“”El ídolo”” Adolfo Bioy Casares
“”El milagro secreto”” “La casa de Asterión” “ La muerte y la brújula” Jorge. L. Borges””
“Carta a una señorita en París”. Julio Cortázar
“”El aljibe”” Mariana Enríquez
“”El diario de Porfiria Bernal”” Silvina Ocampo
Selección de cuentos Fontanarrosa.

Lecturas complementarias
“Laberinto” y “El otro laberinto” Jorge Luis Borges
“”Las invitadas”” Silvina Ocampo
“”La casa cerrada”” Manuel Mujica Lainez
El perjurio de la nieve Adolfo Bioy Casares

Unidad V La expresión de la subjetividad
Introducción a la lírica en lengua española. El lenguaje en la poesía, recursos expresivos. Entrecruzamiento de géneros: narrativa / lírica; lírica/ dramática. Comentario de textos.
La presente unidad se podrá alternar y desarrollar en simultáneo con las unidades I a IV.
Lecturas obligatorias:
Cada profesor podrá elegir entre la lectura de alguna las siguientes poesías seleccionadas para el nivel como así también de la lectura de los textos que integran la “Breve selección de textos poéticos “ a cargo del profesor Gabriel Ruiz (en preparación).
“”Por una senda van los hortelanos”” Miguel Hernández
“”Cuadrados y ángulos”” Alfonsina Storni
“”1964″” “” Ajedrez I”” y “”Ajedrez II”” Jorge L Borges
“”Invitación a contemplar la luna”” Conrado N. Roxlo
“”Es tan poco”” Mario Benedetti
“”Palabras para Julia”” Juan Goytisolo
“”Si tú me olvidas”” Pablo Neruda
“”Encrucijada”” Federico García Lorca

” Metodología “• El aula de Literatura será un espacio que privilegie la lectura y comentario de textos, dicha práctica propende a incentivar la discusión, el debate y la reflexión entre los alumnos y el texto leído para iluminar la comprensión lectora. Los profesores serán guías y moderadores de los debates y discusiones que se establezcan en el espacio áulico con el objetivo de afianzar la expresión oral y de aprender a respetar los turnos de habla. Se estimulará a los estudiantes para que progresen en la adquisición de la autonomía de trabajo a través de estrategias de prelectura y de lectura
• Se incentivará la toma de apuntes, y se utilizará del pizarrón para el armado de mapas conceptuales. Se guiará a los alumnos en el aprendizaje de toma de apuntes a partir del comentario de texto llevado a cabo por el/la profesor/a.
• También se iniciará a los alumnos en la confección de trabajos de investigación literaria y extraliteraria y en la elaboración de breves textos de opinión sobre los textos leídos.
• El profesor realizará el comentario del texto, interrogará y e incentivará la participación espontánea propiciando el diálogo y el intercambio de opiniones e interpretaciones justificadas, argumentadas a partir de lo que el texto ofrece.
• La resolución de las diversas tareas contempla los siguientes abordajes: tareas de resolución individual, en parejas y trabajo colaborativo.
” Evaluación “• – Resolución de trabajos prácticos de comprensión lectora y de análisis literario.

  • Participación espontánea en clase.
  • Responsabilidad en el cumplimiento en las fechas de lectura planificada y en la entrega de tareas asignadas.
  • Exposiciones orales
  • Resolución de evaluaciones escritas: estructuradas y semi estructuradas.

” Bibliografía “Alazraqui, Jaime. (1983) En busca del unicornio: los cuentos de Cortázar. Elementos para una poética neofantástica, Madrid, Gredos.
(1974) La prosa narrativa de Jorge.L.Borges. Segunda edición aumentada, Madrid, Gredos.
Alsina, José. (1980) Introducción a la Odisea, Barcelona, Paidós.
Aprile, Mónica. (2006) El lugar de la verdad en un relato polifónico. IES Lenguas Vivas.
Anderson Imbert, Enrique. (1999) Teoría y técnica del cuento, Buenos Aires, Marymar
Atkins, John. (1996) Introducción a La visita del Inspector: estudio crítico, Barcelona, Vicens Vives.
Auerbach,Eric. (1985) Mímesis. La representación de la realidad occidental, Madrid, F.C.E.
Auster, Paul. (1994) La invención de la soledad, Barcelona, Anagrama.
Barrenechea, Ana.M. (1967) La expresión de la irrealidad en la obra de J.L.Borges, Buenos Aires. Paidós.
(1981) Ensayo de una tipología de la literatura fantástica. Revista iberomaricana. XXXVII.N 80.
Benavente Barreda, Manuel. (1999) Sófocles. Tragedias y fragmentos, Madrid, Castalia.
Bowra, Cecil. (1981) Historia de la literatura griega, México, F.C.E.
Cortázar, Julio. Algunos aspectos del cuento. En: Casa de las Américas N° 15-16, La Habana, nov 1962- feb 1963.
Calvo, Jaime. (1980) Introducción a La Odisea, Madrid, Castalia.
De Cortanze, Gerardo. (1996) Dossier Paul Auster, Barcelona, Anagrama.
De Sola, Graciela. (1986) Julio Cortázar y el hombre nuevo, Buenos Aires, Sudamericana.
Easterling, Paul y Knox, B.M.W. (1989) The Cambridge History of a Classical Literature. Early Greek Poetry. Cambridge Press.
Franco, Jean. (1981) Historia de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Ariel.
Harss, Luis. (1981) Los nuestros, Buenos Aires, Sudamericana.
Jaeger,W. ( 1984) Paideia , México, F.C.E.
Jauss, Hans. R (1976) La Literatura como provocación, Barcelona, Ed Península.
Jitrik, Noé. (1992) Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, EMECE.
Lesky, Albin. (1989) Historia de la literatura griega, Madrid, Gredos.
Lida, María.R. (1964) Introducción al teatro de Sófocles, Buenos Aires, Losada.
Mac Adam, John. (1971) El individuo y el otro. Crítica a los cuentos de Cortázar, Buenos Aires, La librería.
Peristiany, José.G. (1968) El concepto del honor en la sociedad mediterránea, Barcelona, Labor.
Ricoeur, Paul. (1996) Tiempo y narración. Tomo I y II, México, Siglo XXI.
Rojas, M y Ovares, Francisco. La tenaz memoria de los hechos: “”El perjurio de la nieve”” de A.B.C. En: Revista Iberoamericana. Vol LXVII. Núm 194-195, enero- junio de 2001.Universidad Nacional de Costa Rica.
Sanchez Ferrer, José. L (1990) El realismo mágico en la novela hispanoamericana, Madrid, Grupo Anaya.
Sánchez. Matilde. (1994) Prólogo a Las reglas del secreto, Buenos Aires, F.C.E.
Saravia de Grossi, María Inés. El viajero sin equipaje de Jean Anouilh y sus reminiscencias en el teatro de Sófocles. Actas de las X Jornadas de literatura comparada. FHCE. UNLP. La Plata, 17 a 20 de agosto de 2011.http//xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar
Todorov, Tzvetan. (1974) Introducción a la literatura fantástica, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.
Tomassini, Griselda. (1995) El espejo de Cornelia: la obra cuentística de Silvina Ocampo, Buenos Aires, Plus Ultra.
Ulla, Noemí. (1982) Encuentros con Silvina Ocampo, Buenos Aires, Ediciones de Belgrano.
Vargas Llosa, Mario. (1971) Gabriel García Márquez. Historia de un deicidio, Barcelona, Seix Barral.