Search
Close this search box.

Introducción histórica a las disciplinas proyectuales

Fundamentación “La inclusión de esta asignatura corresponde, como su nombre lo indica, a establecer los contenidos iniciales para la comprensión de la actividad proyectual en las áreas del Diseño (Industrial, Comunicación Visual, Indumentaria y Textil) y de la Arquitectura contemporáneas y el estudio de los referentes más representativos de éstas; indagando y reconociendo las variables tipológicas de las obras más características del período conocido como Movimiento Moderno, sus antecedentes y los cambios producidos hacia finales del siglo XX y comienzo del siglo XXI. Anclada en el segundo nivel de la Especialidad Producción Proyectual (5º año) procura trabajar con los y las estudiantes, mediante la dinámica áulica inscripta en la línea del dialogismo, claramente descripta en el Proyecto Académico y de Gestión 2022–2026 , donde “… la comunicación no se concibe como una transferencia de pensamientos prefabricados, sino como una construcción colaborativa de significados en procesos de activación de sentidos, en prácticas textuales.”*, con contenidos planteados bajo dos tipos de enfoques, el cronológico y el particularizado. En el primer caso, se sitúa en la Historia del Diseño y la Arquitectura a la primera Exposición Universal (Londres, 1851) como hito para comenzar a conocer la obra y pensamiento de los y las iniciadores/as e inspiradores/as de un nuevo lenguaje expresivo en objetos, piezas gráficas y hechos arquitectónicos, definidos por la transición entre las producciones artesanales y las de carácter industrial. En el segundo caso, a partir del estudio de casos específicos se les brinda a los y las estudiantes mediante el trabajo grupal, la posibilidad de reconstruir las generalidades que llevaron a constituir al Movimiento Moderno, con qué coexistió y sus derivaciones posteriores.

Aguerre, A. (2022) Proyecto Académico y de Gestión 2022–2026 en https://www.bba.unlp.edu.ar/gestion/proyecto-academico-y-de-gestion-2022-2026/, consulta 28/04/2023 ” Abordaje de la ESI “Esta asignatura, atendiendo a los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral trabajará sus contenidos promoviendo “la reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo…el reconocimiento de las posibilidades expresivas de las personas a partir de diferentes lenguajes artísticos…la exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para todas las personas, removiendo prejuicios de género…la valoración de las propias producciones y las de los/las compañeros/as” (AA.VV., 2010:47)

*AA.VV. (2010) Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral ISBN 978-950-00-0695-8.
” Abordaje de la Educación Ambiental Integral “Dentro de la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral Nº 27621, en el Capítulo III Principios de la educación ambiental integral, pueden destacarse los siguientes principios que se relacionan con los contenidos de la asignatura:
“”… g) El cuidado del patrimonio natural y cultural: debe incluir la valoración de las identidades culturales y el patrimonio natural y cultural en todas sus formas;
h) La problemática ambiental y los procesos sociohistóricos: debe considerar el abordaje de las problemáticas ambientales en tanto procesos sociohistóricos que integran factores económicos, políticos, culturales, sociales, ecológicos, tecnológicos y éticos y sus interrelaciones; las causas y consecuencias, las implicancias locales y globales y su conflictividad, para que resulten oportunidades de enseñanza, de aprendizaje y de construcción de nuevas lógicas en el hacer; …”” *

  • Extraído de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27621-350594/texto
    ” Objetivos “- Introducir a los contenidos generales del Movimiento Moderno en el Diseño (Industrial, Comunicación Visual, Gráfico, Textil e Indumentaria) y la Arquitectura.
  • Investigar a personajes vinculados al Diseño y a la Arquitectura contemporáneos y reconocer los aspectos característicos formales y las ideas que los y las acompañaron al momento de proyectar sus obras.
  • Desarrollar una actitud crítico-reflexiva al analizar las diferentes propuestas formales y expresar en su trabajo proyectual personal, su conclusión.
    ” Contenidos “UNIDAD 1
    Revolución Industrial, antecedentes. La sociedad industrial. Exposición Universal de 1851. Morris y Ruskin. El Movimiento de Artes y Oficios.
    El fin del siglo XIX: el Art Noveau y sus diferentes características según el país de origen. La moda de la Belle Époque.

UNIDAD 2
Las vanguardias artísticas de principios del siglo XX y su influencia en todas las manifestaciones expresivas. Sonia Delaunay, artista y diseñadora de moda.
Bauhaus. Funcionalismo. Los inicios del Movimiento Moderno.
Los cuatro arquitectos del Movimiento Moderno: Gropius, Van der Rohe, Le Corbusier, F. Lloyd Wright. El caso de la Casa Curutchet

UNIDAD 3
El lenguaje del Art Decó en gráfica, arquitectura y objetos. Cocó Chanel y la mujer liberada. Madeleine Vionnet, el genio del corte. Erte, maestro del Art Deco.

UNIDAD 4
La Segunda Guerra Mundial y su impacto en la sociedad. Desarrollo de la industria de posguerra. El styling en Estados Unidos. El New Look de Chistian Dior.

UNIDAD 5
Panorama del Diseño en los diferentes países. Los años ‘60. Escuela de Ulm. El Pop y su influencia en objetos, gráfica e indumentaria. Mary Quant; la nueva mujer y la moda de consumo. Los medios de comunicación masiva.
Manifestaciones en Argentina: Instituto Di Tella.

UNIDAD 6
El postmodernismo.
La era digital. Los avances de la microelectrónica y los nuevos materiales.
Finales del siglo XX y principios del XXI. High tech. Lo local y lo global. Las variables ambientales.
Deconstructivismo y su exponente, la arq. Zaha Hadid
” Metodología “La práctica áulica contempla los siguientes momentos por parte del docente:

  • exposición teórica,
  • organización de las tareas,
  • desarrollo cronológico de los contenidos,
  • conducción de las tareas de discusión y análisis,
  • orientación de la práctica proyectual,
  • organización de la visita a la casa Curutchet, proyecto del Arq. Le Corbusier (calle 53 nº 320),
  • evaluación de las actividades desarrolladas por los y las estudiantes.
    ” Evaluación Las actividades prácticas se desarrollan de manera individual o grupal y se relacionan con la búsqueda bibliográfica en materiales analógicos (libros) o digitales (páginas específicas según los temas), elaboración, según corresponda, de informe, línea de tiempo, apreciación de obra, reproducción de obra mediante maqueta o propuesta nueva a partir del autor o período estudiado. Durante la práctica en el aula, se hace un seguimiento constante del grado de compromiso de los y las estudiantes con la asignatura, evaluando su participación, inquietudes, propuestas, comprensión del tema. Las correcciones se realizan en forma individual o grupal según el avance del trabajo práctico, haciéndose hincapié en el respeto de las condiciones mínimas de las entregas, como ser puntualidad y formato, acrecentando la valoración con toda propuesta extra y fundamentada, por parte de los y las estudiantes. Se realizan encuentros tipo plenarios, para presentaciones orales y compartir las investigaciones efectuadas. Las estrategias de evaluación se ajustan al cronograma de actividades que determina la institución. Siguiendo lo establecido por el Equipo de Gestión Institucional, al finalizar cada uno de los tres períodos se presentará la trayectoria del/de la estudiante a través de un informe cualitativo. Tras el tercer informe, cuando la trayectoria se haya completado, se establecerá una calificación final numérica que irá del 7 al 10, dando por acreditada la asignatura. En el caso de que la trayectoria continúe en curso se consignará la leyenda “Trayectoria en curso” y los/las estudiantes podrán acreditar las asignaturas en curso en las mesas evaluadoras de diciembre y febrero. Bibliografía “AAVV. (1973) El Diseño Industrial. Colecc. Biblioteca Salvat de Grandes Temas. Salvat editores. Barcelona.
    Curtis, W. (2012) La Arquitectura Moderna. Desde 1900. Phaidon Press Limited. China
    Deslandres, Y. (1985) El traje imagen del hombre, Ed. Tusquets, Barcelona.
    Droste, Magdalena (1991). BAUHAUS. Edit. Taschen. Alemania.
    Fahr-Becker, Gabriele (1996) El modernismo. Könemann, Colonia
    Fiell, Ch. & P. (2001) Chairs, Edit. Taschen
    Fiell, Ch. & P. (2007) Design Now, Edit. Taschen
    Fiell, Ch. & P. (2009) Plastic Dreams. Fiell Publishing Limited. Italia
    Gay, A.-Samar, L. (2007) El diseño industrial en la historia. Ediciones teC. Córdoba.
    Gympel, Jan (1996) Historia de la arquitectura. De la antigüedad a nuestros días. Könemann, Colonia (Alemania)
    González Llacer, Jordi (1996) Cómo reconocer el arte del Modernismo. Edunsa. Barcelona
    Jencks, Charles (1987). Movimientos Modernos en Arquitectura. Edit. H. Blume. Madrid.
    Laver, J. (1988): Breve historia del traje y la moda Ed. Cátedra, Madrid.
    Maenz, Paul. (1973) Art Déco: 1920-1940. Colec. Comunicación Visual. Edit G. Gilli. Barcelona.
    Pevsner, Nikolaus.(1968). Los orígenes de la Arquitectura Moderna y del Diseño. Colec. Comunicación Visual. Edit. Gustavo Gilli. Barcelona.
    Revista TIPOGRÁFICA Nº2 -Nº 3. Bs.As.,1987.
    Revista ARDI APARTE Nº 25. Ricard versus Mariscal. Edit Formentera
    Satué, Enric (1989). El Diseño Gráfico. Desde sus orígenes hasta nuestros días. Editorial Alianza. Barcelona.
    Saulquin, Susana (2006) Historia de la moda argentina. Del miriñaque al diseño de autor. Ed. Emecé. Buenos Aires.
    Sparke, Penny y otros, (1987). DISEÑO. Historia en imágenes. Edit. H. Blume. Madrid.
    Sparke, Penny (1999). El diseño en el Siglo XX. Los pioneros del siglo. La Isla, Buenos Aires
    STARCK (1991). Edit. Taschen. Alemania.
    Tietz, Jurgen, (1999). Historia de la arquitectura del siglo XX. Könemann, Colonia (Alemania).
    Tomás, Héctor, (1998). El Lenguaje de la Arquitectura Moderna
    Willis/Baroni/Chiarelli. (1985) El Mueble. Historia, Diseño, Tipos y Estilos. Edit. Grijalbo, Barcelona.

Páginas web sugeridas para iniciar la búsqueda de personajes y sus producciones:
https://www.wikiart.org/
https://es.wikiarquitectura.com/
http://www.wmgallery.org.uk/collection/themes/arts-and-crafts/object/floral-design-a98-1880s/page/6
http://miesbcn.com/es/el-pabellon/
http://www.fallingwater.org/
http://www.raymondloewy.com/
http://www.fondationlecorbusier.fr/