Search
Close this search box.

Tipografía y diagramación

Fundamentación “Dentro del marco referencial de los objetivos institucionales, donde el
análisis de los discursos, funciona como la columna vertebral, la
decodificación para extraer significado de los distintos discursos además de
leer, escribir y expresarse con corrección, debe comprender el análisis desde
la semántica. La selección tipográfica (familias, variables, columnas, puesta
en página) para favorecer la valoración del lenguaje claro y preciso para una
mejor comprensión y organización del pensamiento.
Por lo antedicho, la puesta en marcha, del presente programa, toma la letra
como un signo que se corresponde con un sonido arbitrario, según los
idiomas. Estos signos pertenecen al universo de las formas que responden,
morfológicamente, a un patrón que los define como familias tipográficas.
Mediante el uso de estos signos y sonidos (y su correspondencia) se
produce la comunicación humana a nivel lingüístico. A nivel gráfico
(escritura) queda comprendido dentro del campo de la caligrafía y la
tipografía y su correspondiente geometría constructiva, constituyendo un
elemento comunicacional y estético.
Junto a todos estos elementos las variables tipográficas aplicadas a cada
familia (respondiendo a su código de generación formal) se utilizan para
modificar, intencionadamente, la eficiencia de la comunicación, el
rendimiento de los espacios y el gris tipográfico del texto impreso, (contenido siempre dentro de una grilla o retícula como ordenamiento) que juega como una imagen más de la página o soporte.” Abordaje de la ESI “Teniendo en cuenta que la exploración de los diferentes lenguajes artísticos
(entre ellos el diseño caligráfico/lettering o de fuentes tipográficas) en igualdad de
condiciones para todas las personas, removiendo prejuicios de género, en
las últimas décadas se ha incrementado considerablemente el número de
mujeres calígrafas y diseñadoras de fuentes tipográficas.
Se propicia el trabajo grupal aprendiendo a escuchar al otro, valorar
posiciones y trabajar cooperativamente; además de la indagación y reflexión
en torno al lugar de la mirada de los otros.” Abordaje de la Educación Ambiental Integral Objetivos “Usar inteligentemente diferentes medios y tecnologías para la comunicación
gráfica.
Aprecio y respeto por las convenciones que permiten una comunicación
universalmente aceptada.
Incorporar a las letras, y a la tipografía en general, como formas que pueden
ser utilizadas individualmente y/o en conjunto como elementos
comunicacionales (independientemente de la lectura) a nivel visual desde su
morfología y sus variables.
Descubrir la importancia de la tipografía en el entorno y en los elementos
existentes en la naturaleza, agudizando la mirada, descubriendo el signo.
Introducir a los alumnos en la importancia del uso de la retícula, los blancos
y las columnas y familias tipográficas como herramientas de diseño.
Comprobar que el elemento letra/signo/tipografía condiciona la forma de
escritura.” Contenidos “La historia de la imprenta y la tipografía. Relaciones de la caligrafía y
tipografía.
Caligrafía/lettering/tipografía. Abordaje en cuanto a los usos. Características.
Morfología de las familias tipográficas y su clasificación. El alfabeto.
Variables tipográficas: inclinación, cuerpo o tamaño, espesor y proporción.
Unidades de significación: las palabras. Frase, párrafo. Columnas tipográficas.
La tipografía en el entorno y en la naturaleza.
Blanco y gris tipográficos
La retícula. La grilla en la diagramación.
Rediseño de páginas. Relaciones espaciales y de jerarquía.” Metodología “La exposición teórica es el sustento de los trabajos prácticos que se
desarrollan a lo largo del ciclo lectivo. Los contenidos expuestos son
preparados para brindar a los alumnos las bases para la comprensión de la
temática anual. Estos temas deben ampliarse con la bibliografía obligatoria y
la general que se propone.
A continuación se detallan en pasos consecuentes los puntos salientes de la
estrategia metodológica a seguir, que comprende:
Por parte del profesor:
-Guiar al alumno para la comprensión del enunciado problemático.
-Seguimiento en el desarrollo del proceso. Proceso de ejecución del
proyecto.
-Planificar instancias de evaluación aplicables durante las distintas fases.
-Verificación activa de parte del alumno.
-Evaluación
Por parte del alumno:
-la búsqueda de información para el análisis y conclusiones.
-planteo de pre-entregas con exposición y defensa de los trabajos.
-entregas con exhibición.
Como resultado se espera que el alumno desarrolle un proyecto propio
teniendo en cuenta:
1- Comprender el problema.
2- Idear un plan. Fundamentarlo.
3- Ejecutar el plan.
4- Verificar los resultados.
En líneas generales se plantea como eje de trabajo una búsqueda
diferenciadora, que evidencie diseño, cuidado y particularidad en el uso y
selección de textos y que se relacione desde lo semántico con los conceptos
planteados.
La metodología citada es utilizada, con ciertas variables, para desarrollar
todos los contenidos.” Evaluación “Se evaluarán aspectos conceptuales que hacen a la actividad del alumno y
su evolución (proceso). Se tendrá en cuenta la diversidad y diferenciales
modos de vincularse con el compromiso de la tarea asignada, así como
también con el de sus compañeros, la participación en clase, la presentación
acorde a las pautas determinadas previamente y su actitud crítica y
constructiva.
Se evaluarán también la formalidad de la entrega de trabajos interna, como
la exposición de los mismos hacia toda la institución y la comunidad
educativa.” Bibliografía “- Frascara, Jorge. Diseño gráfico para la gente.

  • Satué, Enric. El Diseño Gráfico. Desde sus orígenes hasta nuestros días. Editorial Alianza.
    Barcelona, 1989
  • Lorilleux-Lefranc y E. Grandis. Relaciones tinta-papel en tipografía. Prontuarios Gráficos.
    Ediciones Don Bosco, Barcelona.
  • F. Cámera. Símbolos y signos gráficos. Prontuarios Gráficos. Ediciones Don Bosco,
    Barcelona.
  • Germani-Fabris. Los blancos o contragrafismos en el impreso. Prontuarios Gráficos.
    Ediciones Don Bosco, Barcelona.
  • Germani-Fabris. Orígen y conocimiento de los caracteres. Prontuarios Gráficos. Ediciones
    Don Bosco, Barcelona.
  • Blanchard, G. La Letra. Editorial Enciclopedias de Diseño. Barcelona. 1992.
  • Morison, S. Principios elementales de la tipografía. Ediciones del Bronce. Barcelona. 1998.
  • AA.VV. (S/F) OERT. Open Educational Resources for Typography. Buenos Aires: Cátedra
    Cosgaya, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
  • Blackwell, L. La Tipografía del Siglo XX. Editorial GG. Barcelona. 1992″