Search
Close this search box.

Dibujo

Fundamentación “La asignatura Dibujo, como disciplina específica de la especialidad, cubre la necesidad de dar continuidad, completar la enseñanza y aprendizaje del código sintáctico del lenguaje visual en los últimos años de la educación secundaria en el Bachillerato de Bellas Artes.
Corresponde al área del lenguaje, que, en el doble sentido estético del dibujo, articula con el área de la producción, concibiendo el hacer como un ámbito en el cual se vincula al dibujo, como recurso primario, con otras disciplinas de producción plástico visual, y además se lo entiende como un campo expresivo y comunicacional en sí mismo.
Dentro de la configuración que el proyecto departamental le ha asignado al Área, esta Asignatura pone en práctica los códigos del discurso visual apuntando a la representación de la figura humana como objeto de análisis.
Como expectativas de logro enfatizamos el carácter procesual, generando un contexto apropiado para el aprendizaje significativo, por sobre los resultados medibles y cuantificables, superando los resultados parciales.
” Abordaje de la ESI “Dentro del campo de formación específica de la especialidad Artes Visuales, la asignatura Dibujo constituye un espacio de comunicación y construcción del Lenguaje, con sus implicancias sintácticas y semánticas.
Dibujo recorre todos los niveles de la ESS, desde 4º a 7ºaño, allí los y las estudiantes resuelven situaciones problemáticas por medio de exploraciones, experiencias significativas a través de diversos procesos de percepción, producción y reflexión. Este espacio, entonces, habilita diversas posibilidades para abordar los contenidos establecidos por la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), lugar posible para construir subjetividades y habilitar diversas miradas; entendiendo a la producción en tanto lenguaje visual, como así también a los dispositivos visuales que los y las estudiantes generan para comunicarse.
En esta asignatura como en otras tantas del Departamento de Artes: Artes Visuales la ESI atraviesa transversalmente y en modo vertical nuestros programas, pudiendo abordar los contenidos de modo vincular como de modo propositivo, promoviéndolo situadamente.
Como enunciamos en la fundamentación de la Asignatura, en 5º año, el eje constitutivo de la producción y reflexión apuntan a la representación de la figura humana como objeto de análisis.
La figura humana como objeto de análisis y su representación implica abordar contenidos de la ESI desde diversos planos, desde la percepción y apreciación de representaciones de diversas características con la intencionalidad de reflexionar sobre temas que connotan subjetividades, por ejemplo, el canon de belleza y su deconstrucción en diversos períodos de la Historia del Arte y el papel del “ideal de belleza” en la cultura y en nuestra sociedad. (Representación y análisis de calcos clásicos: Venus de Milo / Esclavos).
Cuando se aborda el estudio del modelo vivo y su representación, se fomenta la reflexión sobre el respeto al cuerpo del otro/a, nuestro cuerpo.
En la instancia de recomposiciones formales posibilitamos variables personales, posiciones subjetivas en torno a lo corpóreo y sus implicancias. Abordamos temáticas de género comprometidos con posiciones individuales y modos particulares de comunicarlos.
En la etapa final a través del análisis y la reflexión los y las estudiantes generan una defensa crítica de sus propuestas, construyendo y deconstruyendo lenguaje. En plenarios áulicos y en muchos casos abiertos por nivel se genera una instancia de reflexión propia y de pares, momento donde se comparan soluciones.
Pensamos entonces el aula y la escuela como un espacio de construcción, de transformación, de reflexión, de subjetividad e intersubjetividad que no puede escindir de los contenidos de la ESI, como parte de nuestra condición de seres activos, críticos y subjetivos.

” Abordaje de la Educación Ambiental Integral “El arte nos permite percibir y reconocer nuestro entorno y sus problemas socio ambientales. La mirada atenta y artística permite integrar nuevos elementos en favor del cuidado ambiental integral, como por ej. reciclar materiales que se utilizarán en las producciones visuales. Si bien no existe un abordaje específico en el Programa de Dibujo, tangencialmente se vincula en diversas propuestas de trabajo.

” Objetivos “Iniciar al alumno en el estudio de las normas básicas de construcción de la figura humana (cánones, medidas, proporciones).
Desarrollar la capacidad perceptiva para explorar el entorno circundante como insumos para la formación de los conceptos del código visual.
Incluir y abordar Contenidos específicos de la Sintaxis del Lenguaje Visual y adquirir la capacidad de articularlos, por ejemplo: Relación figura- fondo fija y reversible. Climas Tonales acromáticos y cromáticos, entre otros.
Resolver problemáticas del lenguaje visual construyendo soluciones personales para demostrar validez de suposiciones.
Transferir los conocimientos construidos para resolver otras problemáticas visuales.

Apreciar la diversidad de soluciones personales construidas frente a un mismo problema visual a validar.

” Contenidos “La figura humana como objeto de análisis. Abordaje de ESI a partir de las connotaciones e implicancias que se derivan de su estudio y análisis.
El valor como ordenador de las relaciones compositivas.

Organización constructiva del discurso como hecho puramente comunicacional. Organización de recorridos visuales a partir de contrastes tonales y formales.
Análisis de la morfología de la figura humana, sistemas de relaciones, proporciones y direcciones.
Observación de la figura estática y dinámica desde diferentes puntos de vista.

Reflexión sobre la producción propia, de sus pares y de reproducciones de obras de arte.

Abordaje de ESI a partir de las connotaciones e implicancias que se derivan de su estudio y análisis.
Búsqueda de soluciones compositivas personales. Abordaje de la ESI a partir de recomposiciones formales.
Emitir juicios de valor sobre las producciones propias y ajenas. Valorar la participación explícita en las clases.
Cooperar activamente en el desarrollo del proceso creativo. Promover como ambiente de trabajo la convivencia armónica.

” Metodología “Organizar los contenidos y las actividades de la enseñanza y aprendizaje en el espacio áulico o en modo virtual compatibilizando los ejes estructurales de la asignatura Dibujo en 5ºaño (figura humana), seleccionando aquellos que permiten a los y las estudiantes el desarrollo de competencias culturales básicas.
Sensibilizar al grupo frente a situaciones problemáticas, definiendo posibilidades y límites. Su sentido es el de un compromiso constante por construir certezas compartidas y por discutir o plantear posibilidades, diversos caminos para resolver problemas, posibilitando de este modo variables posibles para la producción propia y de pares; posibilitando la construcción

de conocimientos mediante la reflexión y el análisis orientado, con el estímulo docente, para el desarrollo de un juicio crítico (autoevaluación).
Entre las finalidades se consideran aquellas que permiten organizar el aspecto expresivo del dibujo desarrollando la expresión en función de la creatividad.
A partir del año 2020 incorporamos plataformas educativas específicas como Aulasweb Colegios, o plataformas digitales adaptadas para tal fin, diversas modalidades mediadas por la tecnología que permitieron generar un vínculo pertinente con la asignatura en tiempos pandémicos pero que seguimos utilizando como un recurso válido en la disciplina.
” Evaluación “Se evalúa de manera permanente, con carácter formativo y final. Considerando distintos momentos y modalidades, teniendo entre sí, un carácter complementario.
Productos:

De autocorrección en ejercitaciones de agilización perceptual.

De autoevaluación en revisión de procesos individuales. De esclarecimiento con el docente en procesos productivos.
Exposiciones en clase.

Evaluaciones grupales para poder reflexionar y analizar procesos productivos con relación a las consignas preestablecidas.
De procesos individuales.

De esclarecimiento con el docente en resultados finales obtenidos. Lo actitudinal:
Valoración de la observación y el análisis como modo de conocimiento. Predisposición para la socialización de las producciones.
Disponer todas las clases del material solicitado por el docente, responsabilidad tanto en el trabajo individual como en el grupal.
Trabajar cuidando el orden, la limpieza y preservación de las aulas y de los trabajos.

Presentación de trabajos prácticos completos en tiempo y forma, que expresen el proceso productivo.
Logro de los contenidos actitudinales. Conceptualización y comunicación de lo teórico y su transferencia en la interacción productiva.

” Bibliografía “Arnheim, R. Arte y percepción visual. E. Universitaria.1962 Bs. As.

I, Crespi – J, Ferrario. Léxico técnico de las Artes Plásticas.E.U.D.E.B.A

Edwards, Betty Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, Ediciones Urano, 1994 Serie de Dibujantes, Escultores, Grabadores Argentinos del Siglo XX.

Anatomía Artística del cuerpo humano de J. Barcsay, Edit. Daimon M. Tamayo, Barcelona. Dantzic, C.M. Diseño Visual .Edit. Trillas. Méjico.

Raynes, John Curso Completo para dibujar la figura humana Edit. BLUME, 2008 G, Kepes. El lenguaje de la visión. Ediciones infinito. 1976.Bs.As