Search
Close this search box.

Lengua y producción de textos

Fundamentación “El Bachillerato de Bellas Artes ha constituido como propósito educativo general el desarrollo
de la competencia comunicativa en los alumnos. Por tanto, se considera al alumno como
productor activo de sus propios conocimientos y sujeto que construye y reconstruye sus
aprendizajes, creando significados a partir de la experiencia.
Desde esa perspectiva, la asignatura Lengua y Producción de Textos se enmarca en el
enfoque comunicativo, a su vez basado en una gramática nocional-funcional, que pone el
acento en la utilidad del proceso comunicativo, con un propósito o función concretos, entre
interlocutores concretos y en una situación concreta. Es decir, los contenidos gramaticales
están al servicio del uso de la lengua según la situación de comunicación, la intención del
hablante y el contexto de producción. El foco de atención se concentra en la eficacia y
adecuación del mensaje, para lo cual es indispensable también el conocimiento gramatical o
atención a la forma, ya que se construye significado a partir de la experiencia y del diálogo
ubicado en contextos multidimensionales. En este sentido, entendemos que, como se señala
en el Proyecto Académico y de Gestión 2022-2026
“los significados se constituyen dialógicamente en textos, se hacen en diálogo, con
referencia al mundo y en el contexto del mundo, de los cuales el ser humano se apropia
dialógicamente: la interacción, los contextos y la construcción comunicativa son las claves
de una concepción dialógica de la enseñanza y el aprendizaje.” (Proyecto Académico y de
Gestión 2022-2026, p.54).
Tomamos como eje vertebrador el texto (tanto oral como escrito) que determina los
contenidos lingüísticos, pragmáticos, comunicativos específicos de cada tipología textual. El
texto como unidad de sentido vincula los contenidos funcionales con las formas lingüísticas
mediante las cuales estos se realizan. La especificidad textual determina necesidades
objetivas, en la medida en la que el género y la situación comunicativa exigen formas
lingüísticas, comunicativas y socioculturales determinadas (Regueiro Rodríguez, 2015,
2016). Además, como ya se señaló, se estudiará la oralidad en la interacción verbal y
dialógica, atendiendo concretamente a las diferencias que se establecen entre los usos de la
lengua oral y la lengua escrita.” Abordaje de la ESI “A partir de la reflexión, el conocimiento, y el intercambio prolífico de sentidos que
promueven la lectura y la escritura se pretende propiciar la formación de sujetos críticos y
autónomos que puedan participar de este universo de significación, dialogar con él e
interpretarlo de manera personal. Las variantes regionales, generacionales y socio-culturales de la lengua, así como el registro formal e informal, y los usos propios de la oralidad son un buen punto de partida para repensar el concepto de inclusión y para respetar las diferencias con el otro, para comprender la importancia de la pluralidad de voces en un entramado social diverso. En ese sentido, la problemática y los alcances del lenguaje inclusivo, puesto en contraste con las formas canónicas o legitimadas de una lengua que reproduce un modelo de sociedad patriarcal e inequitativo, es uno de los temas que recorrerá el Programa de manera transversal, más como objeto de reflexión y discusión que como un posicionamiento a favor o en contra de su uso.” Abordaje de la Educación Ambiental Integral Objetivos “OBJETIVOS GENERALES
Optimizar el conocimiento de la lengua oral y escrita, en sus aspectos teórico-descriptivos,
normativos y expresivos.
Adquirir un conocimiento consciente y fundamentado sobre el funcionamiento del sistema
lingüístico.
Establecer relaciones entre el subsistema léxico y el subsistema gramatical, y sus
respectivas funciones semánticas.
Reconocer la tipología textual en relación con los géneros discursivos.
Favorecer el desarrollo de las habilidades metalingüísticas.
Reconocer, aceptar y respetar los diferentes dialectos, cronolectos y sociolectos de nuestra
lengua.
Cultivar la imaginación de los alumnos mediante la producción escrita y la práctica oral de
diversos formatos discursivos no argumentativos.
Descubrir y reflexionar que el lenguaje puede cambiar e influir positivamente en el
comportamiento humano y en nuestra percepción de la realidad.
Desarrollar la precisión expositiva de los alumnos mediante la producción escrita y la
práctica oral de formatos discursivos argumentativos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el estudiante logre:
Reconocer las categorías gramaticales
Identificar la estructura de la oración simple y los distintos modos de presentación
informativa.
Reconocer las proposiciones coordinadas y el uso de conectores en textos de variedad
tipológica.
Identificar la función pronominal en todas sus variantes en relación con el carácter cohesivo
de los textos.
Producir textos propios del género periodístico en sus variantes narrativa, expositiva e
instructiva” Contenidos “I.Texto descriptivo y narrativo: Revisión de contenidos vistos en 1er año.
Léxico: clases de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos de estado y verbos de movimiento,
adverbios).
Gramática: Tiempos verbales del indicativo.
Aspectos notacionales del texto: ortografía y puntuación.

II.Texto narrativo: noticia y crónica periodística.
Usos y funciones: usos de los pretéritos en los textos informativos y distribución de la
información. Puntos de vista.
Secuencias incrustadas: descripción y diálogo. Tipos de narrador.
Léxico: Conectores lógicos. Frase verbal y perífrasis verbales.
Gramática: presente, pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto y pretérito
pluscuamperfecto del Modo indicativo. Complementos circunstanciales. Voz activa, voz
pasiva: focalización. Estructura genérica.
Aspectos notacionales del texto: ortografía y puntuación.

III.Textos instructivos: instrucciones, recetas, reglamentos, recomendaciones, prospectos.
Usos y funciones: imperativo de algunas formas verbales. Estilo formal e informal (voseo,
tuteo). El infinitivo. Algunos usos del subjuntivo. Uso de pronombres para evitar la
redundancia.
Léxico: Pronombres del primer grupo: personales, demostrativos y posesivos. Conectores
temporales.
Gramática: Modo subjuntivo, modo imperativo. Perífrasis de necesidad u obligación.
Aspectos notacionales del texto: ortografía y puntuación.

IV.Oralidad: el diálogo teatral. Representación y texto escrito
Usos y funciones: texto literario y texto espectacular. Tipología y función del diálogo teatral
(monólogo, polílogo, soliloquio, aparte). Importancia de la pausa y la entonación. La
distribución de roles. Actos de habla.
Gramática: Estructuras de la información. Uso de los verbos de decir. La elipsis.
Aspectos notacionales del texto: acotaciones. Interjecciones” Metodología “Se sostiene la elección del paradigma comunicacional como marco teórico desde el cual se
elaboran y desarrollan las actividades previstas para 2do año.
Las prácticas didácticas harán foco en la recuperación de conceptos lingüísticos ya
trabajados en años anteriores, complejizándolas, con el objetivo de propiciar la reflexión
metalingüística. La gramática, entonces, funcionará como soporte o andamio que se pone al
servicio de la expresión oral y escrita.
Se intenta desarrollar en los alumnos la capacidad crítica de análisis y revisión de sus propios
trabajos. Para esto se llevará a cabo el análisis minucioso de los errores, entendidos estos
como parte del proceso individual de producción, análisis que permite, desde una lectura
adecuada, reconstruir los mecanismos de escritura que se activan en cada alumno.” Evaluación “Evaluación diagnóstica de la situación inicial del curso.
Seguimiento del proceso educativo que incluye: registro de observaciones, trabajos
paracurriculares, re-corrección por parte de los alumnos.
Evaluación sumatoria: entregas de trabajos prácticos según tiempo y forma, pruebas de
ensayo o composición, evaluación oral y escrita sobre el uso de la lengua. Dictados sobre
textos conocidos.” Bibliografía “Lomas, C y Tusón, A. (1993) Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua en el Bachillerato. Barcelona,Paidós. “Enseñar Lengua y Literatura en el
Bachillerato” (1996) .Textos, 15-27.
Di Tullio, Ángela (1997). Manual de gramática del español. Buenos Aires. Edicial.
Gaspar, María del Pilar; Otañi, Laiza. El gramaticario. Diccionario de términos de
gramática.1°ed.
Iribe, Nora. “El diálogo teatral : aproximaciones teóricas y prácticas”, en: Actas del III Coloquio Argentino de la IADA : Diálogo y contexto. L. Granato y M.L. Móccero (Comps.). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2007. ISBN 978-950-34-0452-2.
Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española . Madrid. Espasa.
Real Academia Española (2010) Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.
Klein, Irene (1997). Propuestas de escritura. Leer como escritor. 1° ed. Buenos Aires: A/Z.
Pampillo, Gloria (et al.) (2004). Una araña en el zapato: la narración: teoría, lecturas,
investigación y propuestas de escritura. 1° ed. Bs. As.: Libros de la Araucaria.
Silvestri, Adriana (1998). En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la
producción del texto escrito. 1° ed. Buenos Aires: Cántaro.
Cassany, D. (1993) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona,
Grao.
Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. (2006) Barcelona, Paidós.
Jorba, J. Gomez, I y Prat, A. (2000) Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en
situación de enseñanza aprendizaje desde las áreas curriculares. Barcelona, Síntesis.
Piatti, Guillermina (et. al). (2013) Gramática pedagógica. Manual de español con actividades
de aplicación. La Plata. Edulp.
Reyes, G. Cómo escribir bien en español. Madrid, Arco/Libros. 1998.
Weis, Martha. (2008) 100 ideas para la educación sexual en la escuela secundaria, Buenos
Aires, Troquel”