Search
Close this search box.

Literatura

Fundamentación “El siguiente proyecto-programa ha sido pensado a partir del marco teórico departamental del BBA correspondiente a la asignatura Literatura, el cual retoma como punto de partida los postulados de Hans Gadamer desarrollados en su Poética Cultural. Es así como se atiende a la recepción de una obra, originada en una determinada época y contexto, en otra época y en otro contexto diferente, lo que conduce a una confrontación de perspectivas y a la rehabilitación de las lecturas propuestas tanto en sincronía como en diacronía. Y es en este sentido que, a partir de las lecturas que propone el presente programa, se buscará, en toda interpretación que se precie de sociológica (a su vez, no se excluirá ningún otro tipo de lectura, como la simbólica, por ejemplo), reflexionar acerca de ciertas representaciones estereotipadas en cuanto a los roles asignados históricamente a varones y mujeres. En este orden de pensamiento temáticas como la dominación de la mujer, por parte del hombre, a
lo largo de la historia; las relaciones humanas en cuanto a la sexualidad y los derechos humanos serán objetos prioritarios de los análisis que se realicen. En este sentido –y en consonancia con el abordaje de la ESI- a través de las lecturas propuestas, se procura poner
en tensión las representaciones esterotipadas de roles asignados históricamente a varones y mujeres; en tal sentido, se habilitan protocolos de lectura que conducen a la reflexión sobre
los textos, atentos al solapamiento de las voces femeninas y la dominación masculina, como se mencionó anteriormente.
Este repertorio está centrado, mayoritariamente, en obras de autores argentinos; de este modo, los alumnos, enfrentados a los desafíos propuestos en variados textos modélicos en
español, beneficiarán el resultado de sus producciones tanto escritas como orales y optimizarán los contenidos en torno a la normativa del idioma, ya estudiados en los años anteriores. Dicho repertorio ha sido estructurado en tres ejes temáticos:
a- La problemática realidad/ficción: distinción entre ficción y no-ficción y su alcance “incompleto” para caracterizar a la literatura en sentido amplio.
b- El tópico del homo viator: aplicación de los símbolos medievales del camino/viaje como la vida misma; visión del hombre como un peregrino que se fortalece a partir de las dificultades que debe enfrentar. Relación con los conceptos de “novela de peregrinatio”, “novela de formación” y “de construcción de identidad”.
c- La dimensión estética de la palabra. Este eje involucra no solo el problema de “lo que se dice” sino, y en mayor grado, el “cómo se dice”: la forma. Y en virtud de ello, adherimos a las palabras de Ernesto Sábato (2006:163-164) que se transcriben a continuación:
La más importante de las alhajas literarias que adornan el estilo era para Aristóteles la metáfora. El primero en advertir semejante equivocación fue Giambattista Vico, quien afirmó que la poesía y el lenguaje son esencialmente idénticos y que la metáfora, lejos de ser un recurso literario, constituye el cuerpo principal de todas las lenguas (Cf.Scienza Nuova). En los comienzos, consistía en actos mudos o en ademanes con cuerpos que tuvieran alguna relación con las ideas o sentimientos que se querían expresar. También los jeroglíficos, los
blasones y los emblemas no son otra cosa que metáforas. Y hasta la propia palabra figura ya es una figura. Es imposible hablar o escribir sin metáforas, y cuando parece que no lo
hacemos es porque se han hecho tan familiares que se han vuelto invisibles.
Queremos significar y transmitir a los alumnos que “la palabra poética” no es exclusivamente privativa de los vates, sino que aquello que llamamos nuestra lengua estándar está impregnada todo el tiempo de metáforas (y no solo cristalizadas), y que aquello que nos parece inalcanzable -nombrar de la mejor manera posible la esencia de las cosas- se encuentra mucho más cerca y accesible de lo que imaginamos.
Por último, decimos que el ideario pedagógico de esta asignatura se expresará en dos posturas inexorables: la primera: la situación de aprendizaje es una instancia de “producción de conocimiento”, más que de repetición de los saberes previos; la segunda: el espacio áulico es el ámbito en el que se desarrollará la “creatividad del pensamiento” (no sólo aprendemos por inferencias o deducciones lógicas sino, también, por acción de la “imaginación”).
” Abordaje de la ESI “A partir de las lecturas que propone el presente programa, se buscará, en toda interpretación que se precie de sociológica ( a su vez, no se excluirá ningún otro tipo de lectura, como la simbólica, por ejemplo), reflexionar acerca de ciertas representaciones estereotipadas en cuanto a los roles asignados históricamente a varones y mujeres. En este orden de pensamiento temáticas como la dominación de la mujer, por parte del hombre, a lo largo de la historia; las relaciones humanas en cuanto a la sexualidad y los derechos humanos serán objetos prioritarios de los análisis que se realicen. En este sentido –y en consonancia con el abordaje de la ESI- a través de las lecturas propuestas, se procura poner
en tensión las representaciones esterotipadas de roles asignados históricamente a varones y mujeres; en tal sentido, se habilitan protocolos de lectura que conducen a la reflexión sobre
los textos, atentos al solapamiento de las voces femeninas y la dominación masculina, como se mencionó anteriormente.
” Abordaje de la Educación Ambiental Integral Objetivos “Que los alumnos logren:

‐ Un grado “simbólico” de interpretación textual.

‐ Reconocer y aplicar estrategias propias del análisis literario.

‐ Establecer relaciones intertextuales, extratextuales e intratextuales.

‐ Un grado de producción escrita /oral, acorde a su edad y nivel esperado, atendiendo a los

conceptos de Cohesión, Coherencia y Pertinencia.

‐ Trabajar y refinar la imaginación y la creatividad individual.

‐ Adquirir hábitos y técnicas propias del trabajo intelectual (técnicas de estudio y

profundización en los distintos niveles interpretativos).

‐ Comprender y poner en práctica la idea de que la situación áulica es la instancia

preferencial de “producción de conocimiento”.
” Contenidos “UNIDAD 1
La alteración de lo cotidiano: planos que componen la realidad. Tiempos y espacios. Variaciones en el concepto de lo fantástico: T.Todorov; A.M. Barrenechea, A.B.Casares y J.Cortázar.
Lecturas obligatorias:
‐ El maravilloso Mago de Oz, Lyman Frank Baum.
‐ La soga, Silvina Ocampo.
‐ La noche boca arriba, Julio Cortázar.

  • A star is dead Carlos García Reig
  • La casa de Adela Mariana Enríquez Lecturas correlativas:
    ‐ La galera, Manuel Mujica Laínez.
    ‐ Ayyy, Angélica Gorodischer.

UNIDAD 2
El tema del aprendizaje. La narrativa de peregrinatio o aprendizaje. La experiencia de vida como vivencia intransferible. Literatura folklórica argentina. La oralidad en la literatura argentina.
Lecturas obligatorias:
‐ El herrero Miseria (anónimo tradicional).
‐ El hijo de mandinga (anónimo tradicional).
‐ El etnógrafo, Jorge Luis Borges.

-Historia de los dos que soñarona, Gustav Weil.
UNIDAD 3
La dimensión estética de la palabra. Lectura obligatoria:
‐ Ardiente paciencia, Antonio Skármeta.
-Presagio de carnaval de Liliana Bodoc

Lecturas complementarias: “Porque son negros” Juan Solá, “El solitario” Horacio Quiroga , “Navidad impúdica” Fernanda García Lao

UNIDAD 4
El discurso lírico. Noción de sujeto lírico. Nociones básicas de versificación y métrica. Principales recursos de estilo: comparación, metáfora, oxímoron, metonimia, sinécdoque, hipálage, imágenes sensoriales, entre otros. Los poetas platenses.
Lecturas obligatorias (selección de poemas):

‐ HORACIO CASTILLO: Arriba y abajo, Anquises sobre los hombros, Hice un hoyo, Al pie de la letra, Croar el alma, Estado de tibieza, El pecho blanco y El pecho negro.
‐ NÉSTOR MUX: Los pájaros vuelan hacia el sur…, Flores, Ella siempre, A favor
de la vida, Y al llegar la noche…, Remolques y memorias y Poema 6.
‐ CÉSAR CANTONI: Blues del que va a trabajar, El curso de los hechos, He aquí mi deseo, Como esa rama quebrada, El tiempo irreparable, El hombre que cantaba y Crónica de Nochebuena.
‐ JOSÉ MARÍA PALLAORO: Lluvia, Ella siempre, Irene, Cotidiano, Espaldas, Paseo, Pronóstico y 1982.
” Metodología El método de trabajo involucra los siguientes tres aspectos: a- explicación teórica por parte del docente, b- escritura de textos a cargo de los alumnos (breves informes – biografía de autores- resúmenes, conclusiones personales) y c- debate oral y puesta en común de los contenidos abordados. Evaluación “La evaluación no se circunscribe al producto numérico resultante de un examen escrito, sino que se tiene muy en cuenta el cumplimiento de los trabajos prácticos solicitados y la participación en clase.
La postura de los docentes que dictan esta asignatura es contraria a la pedagogía conductista (considerar al alumno un recipiente vacío a quien se le vierten ciertos contenidos y de quien solo se solicita que repita, más o menos memorísticamente, lo vertido). Por
consiguiente, se les pide a los alumnos mucho más: no solo que sepan ciertos contenidos sino que, además, sean capaces de esgrimir un pensamiento propio.
A modo de resumen, se evaluarán los siguientes ítems:

  • Lectura en tiempo pedido.
  • Trabajos prácticos individuales y/o grupales.
  • Entregada en tiempo y forma de los TP solicitados.
  • Resolución de evaluaciones escritas.
  • Participación acertada en clase.
  • Superación responsable ante los desafíos que impone la normativa del español.

” Bibliografía “Anderson Imbert, E. (1979). Teoría y técnica del cuento. Bs.As.: Marymar. Barrenechea, A. M. (1957). La expresión de la irrealidad en la obra de JL Borges. Bs. As.: Nuevas Letras.
(1972). “Ensayo de una tipología de la literatura Fantástica”. Revista Iberomaericana.
Baum, L. (2005). El maravilloso Mago de Oz. Barcelona: Ed. Juventud S.A. Bodoc, Liliana (2009). Presagio de carnaval. Grupo editorial Norma, S.A.
Borges, J.L. (2011). “El etnógrafo”. En Elogio de la sombra [1969]. Obras Completas 2. Bs.As.: Sudamericana.
Borges, J.L.; Bioy Casares, A. y Ocampo, S. (1991). “Prólogo”. En Antología de Literatura fantástica. Bs. As.: Edhasa- Sudamericana.
Cantoni, C. (1993). Continuidad de la noche. Bs.As.: Ernesto Girar Editor. (2004). La salud de los condenados. La Plata: Hespérides. (2008). Diario de paso. La Plata: Hespérides.
Cortázar, J. (1970). “Algunos aspectos del cuento”. Casa de las Américas. (1993). Del Cuento breve y sus alrededores. Caracas: Monte Ávila. (1964). “La noche boca arriba”. En Final del juego. Bs.As.: Sudamericana.
Enríquez, Mariana (2016). “La casa de Adela” en Las cosas que perdimos en el fuego. Anagrama.
Gadamer, H. (1990). La herencia de Europa. Barcelona: Península.
Ghiano, J.C. (1972). “Introducción”. En Cuentos de Buenos Aires. Bs. As.: Huemul. Gorodischer, A. (2011). “Ayyy”. En Menta. Bs.As.: Emecé.
Jauss, H. (1986). La literatura como provocación. Experiencia estética y hermenéutica. Madrid: Gredos.
Klein, I. (comp.) (2007). “Prólogo”. En El taller del escritor universitario. Bs.As.: Prometeo Libros.
Lahitte, A.E. (1995). Cinco poetas capitales. Ballina-Castillo-Mux-Oteriño-Preler. Bs.As.: Editorial Vinciguerra.
Mujica Láinez, M. (2005). “La galera”. En Misteriosa Buenos Aires. Bs.As.: De Bolsillo.
Ocampo, S. (1999). “La soga”. En Cuentos Completos II. Bs.As.: Emecé. Pallaoro,
J.M. (1999). Pájaros cubiertos de ceniza. City Bell: De la talita dorada. (2011). Setenta y 4. Bs. As.: El Suri Porfiado.
Phillips, P.; Sanders, J. y Balut, A. (2012). “Derribando mitos: una aproximación a la poesía” (apunte de cátedra). La Plata: Cátedra: Producción de textos, FBA.
Skármeta, A. (1985). Ardiente paciencia. Buenos Aires: Sudamericana.
Weil, G. (1991). “Historia de los dos que soñaron”. En Borges, J.L.; Bioy Casares, A. y Ocampo,
S. Antología de Literatura fantástica. Bs. As.: Edhasa- Sudamericana.