Search
Close this search box.

Dibujo

Fundamentación

Dibujo de 6º año pertenece al nivel de asignaturas obligatorias específicas del Departamento de Artes. Artes Visuales, con carga horaria de 4 horas semanales, de extensión anual. Corresponde al área del lenguaje, que, en el doble sentido estético del dibujo, articula con el área de la producción, concibiendo el hacer como ámbito en el cual se vincula al dibujo, como recurso primario, con otras disciplinas de producción plástico visual, y además se lo entiende como un campo expresivo y comunicacional en sí mismo.

La asignatura persigue como propósito desarrollar en la/el estudiante competencias de producción y conceptualización en el campo de los saberes específicos del dibujo (conceptos, procedimientos, tecnología), constituyéndose en un espacio de encuentro didáctico, en el cual se promueve el rol activo de la/el estudiante en la construcción de sus aprendizajes.

Atendiendo a la organización vertical, la materia corresponde al nivel en el cual se pone énfasis en la realización de producciones que, materializadas a través del lenguaje, estimulan el desarrollo de estéticas personales.

Corresponde a una etapa de tránsito entre la consolidación de los conocimientos conceptuales- instrumentales y el incipiente desarrollo de un espacio personal de expresión y comunicación a través de la indagación acerca del uso de los agentes visuales que le dan identidad al dibujo como un ámbito autónomo de producción: línea, plano, valor, textura.

Estos elementos de la “gramática visual” interactúan en producciones que oscilan entre la representación y la ideación, límites imprecisos que han caracterizado el devenir histórico de la disciplina.

Abordaje de la ESI

La asignatura Dibujo es un espacio de producción del lenguaje visual, donde los y las estudiantes resuelven situaciones problemáticas por medio de exploraciones, experiencias significativas a través de diversos procesos de percepción, producción y reflexión. Este espacio, entonces, habilita diversas posibilidades para abordar los contenidos establecidos por la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), como modo de construir lenguaje, con las connotaciones sintácticas y semánticas que implican, entendiendo que es un espacio valioso para construir subjetividades y poder visibilizar otras miradas.
Entendiendo a la producción en tanto lenguaje visual, como así también a los dispositivos visuales que los y las estudiantes generan para abordar de un modo efectivo conceptualizaciones.

Abordaje de la Educación Ambiental Integral

La ley N° 27.592, o Ley Yolanda es una norma nacional de Argentina que tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático. La norma se denomina así en honor a Yolanda Ortiz, química y funcionaria argentina que lideró el ingreso de las “políticas verdes” en nuestro país y en Latinoamérica al inaugurar un área novedosa: el cuidado del ambiente por parte del Estado. En nuestra Institución, desde el abordaje de los proyectos-programas se promueve la educación ambiental para la construcción de una sociedad consciente y en equilibrio con la naturaleza. Los espacios de producción en la escuela proponen la utilización del reciclado de materiales. Una manera de concientizar a las/los estudiantes y colaborar en el cuidado del medio ambiente. En la actitud se refuerzan valores, en la actitud de respeto y cuidado de espacios comunes, en el uso responsable de insumos y herramientas, y en una mirada de permanente reflexión en relación con las políticas ambientales.

Objetivos

Este proyecto ha sido realizado considerando ciertas expectativas de logro que se relacionan con las siguientes formulaciones:

  • la toma de decisión sobre estrategias adecuadas para la solución de los problemas planteados.
  • la reinstalación del conocimiento instrumental del dibujo, en función de generar situaciones comunicativas y expresivas.
  • la actitud reflexiva como modo de reconstrucción del discurso producido.
  • el análisis crítico, individual y grupal, de las relaciones sintácticas y semánticas del discurso.
  • la instalación de las producciones como un espacio de interpelación en el cual se concrete lo comunicacional del hecho plástico.

Contenidos

El proyecto de “Dibujo” de 6º año ha sido diseñado a partir de la articulación de tres bloques conceptuales, partiendo de la noción del dibujo como un espacio de producción gráfica en el cual las imágenes son abordadas con criterio de unidad compositiva desde las premisas de ordenamiento y globalidad de la imagen.

  1. Contrastes:
    a. De complejidad compositiva: alta y baja complejidad
    b. De climas tonales: alto y bajo contraste tonal
  2. Peso compositivo. Composiciones con distribuciones variables de pesos, focos de atención y su implicancia en el equilibrio compositivo.
  3. Campo compositivo. Variaciones en la configuración del campo- Campos unitarios y múltiples. Concepto de serie compositiva, secuencia, relato.

Metodología

En este espacio curricular trabajaremos partiendo de la enunciación de situaciones problemáticas desde las cuales las/los estudiantes experimenten variables de respuesta, proponiendo soluciones originales a planteos comunes y generales, trabajando sobre las condiciones internas del dibujo en función de articular conceptos y procedimientos.

Pondremos el acento en el trabajo sobre la producción discursiva como un hecho potencialmente comunicativo, a partir del cual la reflexión crítica, individual y colectiva sobre la producción, funcionará como una instancia decisiva en el proceso de aprendizaje, como un modo de reinstalar y reconstruir los conocimientos.

Este proceso didáctico promueve el cuidado del medio ambiente en el respeto y cuidado de espacios comunes, en el uso responsable y reciclado de materiales, en el cuidado de insumos y herramientas y en una permanente mirada de reflexión en relación con las políticas ambientales.

El proceso concluirá en la instalación de la producción áulica como situación en la cual se socializa dicha producción. La instancia de la exposición, de la muestra dentro y fuera del Bachillerato, será el lugar en donde el aprendizaje se asiente en la actitud de trascender la práctica áulica, transformándose en un medio para el desarrollo de la función comunicativa y expresiva del discurso.

Evaluación

Entendemos que la evaluación debe ser considerada como una serie de instancias involucradas en el proceso de producción, que tiendan a la elaboración de juicios valorativos con respecto a las propuestas parciales y finales que cada estudiante construye.

Los métodos evaluativos que proponemos consisten en observaciones grupales e individuales, tendientes a analizar la pertinencia de las estrategias y soluciones propuestas para cada instancia del proceso de aprendizaje.

Acreditación

Las condiciones de aprobación de la materia consistirán en:

  • la entrega de la totalidad de los trabajos prácticos propuestos, en las condiciones preestablecidas.
  • la participación de las/los estudiantes en las instancias de reflexión de las producciones áulicas.
  • la participación de las/los estudiantes en las instancias de exposición dentro y fuera de la institución.

Para la acreditación de la asignatura el/la estudiante deberá completar el trayecto académico y obtener una calificación promedio anual de siete (7) puntos o superior.

Si el/la estudiante no aprueba la asignatura continúa con su trayectoria en curso. Existen instancias de evaluación mediante trayectos académicos en los turnos de diciembre y febrero-marzo del siguiente año. En esta instancia deberá obtener una calificación de seis (6) puntos o superior. La modalidad de evaluación para las mesas examinadoras contempla la entrega de trabajos prácticos y/o modalidad oral o escrita.

Bibliografía

  • Aguerre, Andrea. 2022-2026 Proyecto académico y de gestión 2022-2026. Bachillerato de Bellas Artes, UNLP.
  • Arheim, Rudolf. 1993. Arte y percepción visual l. Bs. As. Eudeba.
  • Aumont, Jaques.1992. La imagen. Barcelona: Paidós.
  • Betty Edwards. 1994. Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, Ediciones Urano.
  • Bonome, R. 1963.Concepto y técnica del dibujo y la composición, Buenos Aires: Compañía Fabril Editora.
  • Bordoni, Busquet, Miquelarena.2023. Dibujo 6° Proyecto académico.
  • Braunstein, M. 1982. Conceptos básicos de composición y perspectiva, Barcelona: Parragón Ediciones.
  • Crespi–Ferrario. Léxico técnico de las Artes Plásticas. Eudeba.
  • Dantzic, C.M. Diseño Visual.Edit. Trillas. México.
  • Dibujantes argentinos contemporáneos. Centro Editor de América Latina.
  • Dibujantes Argentinos del Siglo XX. Revistas.
  • Dibujantes argentinos contemporáneos. Centro Editor de América Latina.
  • Gombrich, Ernest.1996. Arte, percepción y realidad. Paidós. España
  • Gombrich, Ernest.2003. Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. México. Fondo de cultura Económica.
  • Kandinsky, Wassily: Punto y Línea Sobre el Plano. Caronte Estética.
  • Klee, P. 1974. Bosquejos pedagógicos, Caracas, Monte Ávila.1993. Diarios 1898-1918, Madrid, Alianza.
  • López Chuhurra, Osvaldo. 1971. Estética de los Elementos Plásticos. Bs. As. Editorial Publikar.
  • Munari, Bruno; Diseño y comunicación visual l. Barcelona. Editorial G. Gilli.
  • Panosetti Omar. 2000. Mondo Pano. Ed.GEA. Arg. Colección Orbital.
  • Scott, William. 1979. Fundamentos del Diseño. Bs. As. Editorial V. Lerú.
  • Wolf, K.L. y Kuhn, D. 1969.Forma y simetría. Bs. As. Eudeba.
  • Wong, Wucius.1995 Fundamentos del diseño Bs. As. Edit. Gili.
  • Valverde, J.A.1985. Taller de las Artes. Dibujo. Volúmenes I, II, III. Madrid. Ediciones Iberoamericanas Quorum.