Search
Close this search box.

Espacio de integración artística (G4)

Fundamentación
El marco teórico del Proyecto Institucional, plantea el desarrollo de la enseñanza estética como un proceso para articular lenguajes que generen y desarrollen aptitudes comunicativas a través de la producción de hechos estéticos, inscribiéndose en una concepción constructivista del aprendizaje.
Entendiendo el trayecto de desarrollo de aptitudes, como un proceso de creación de ámbitos de significado compartidos a través de dinámicas abiertas de convenio y de construcción de perspectivas subjetivas e intersubjetivas, y proponiendo la idea de una trama de conocimientos en el que se vinculan las diferentes asignaturas.
Es vital rescatar como eje, el perfil de la etapa instrumental que se caracteriza por el
acercamiento, integrador, exploratorio y expansivo de las múltiples cualidades intrínsecas que los lenguajes nos ofrecen.
Entiende la integración de los lenguajes como un proceso que suma a los saberes previos y en desarrollo, los nuevos saberes explorados, nutriendo el lenguaje personal, fortaleciéndolo a partir de la vivencia con lo colectivo, reflexionando y acompañando el proceso de individuación.
Considerando que estas zonas de comunicación e intercambio, además de dar lugar a la expresión de las inquietudes generales de los grupos, brinda un sitio compartido en el que pueden darse y observarse en conjunto, promoviendo la idea de que un sujeto autónomo no es aquel que prescinde del intercambio y la influencia social, sino por lo contrario, es aquel que es capaz de encontrarse, fluir, multiplicarse o diferenciarse. Dejarse alterar por los sucesos, por el otro. Para EIA, (…) educar no sólo es construir conocimiento consagrado, transformar la mirada sobre las cosas y abrir nuevas puertas, sino ‐y por sobre todo‐ establecer vínculos, encontrarse con el otro, trabajar con el otro (…) presente, con voz propia, a nuestro lado.
Las artes nos invitan a prestar atención a las cualidades de lo que oímos, vemos, saboreamos
y palpamos para poderlo expresar; lo que buscamos en los Espacios de Integración Artística
es la capacidad de percibir, no solo el de reconocer el entorno que nos rodea.
No debemos dejar de estimar el crecimiento exponencial que implica que los estudiantes de
plástica y música, puedan experimentar con diversidad de materiales y herramientas que no
son propias de sus disciplinas artísticas. Que les exija funcionar casi como gestores de la
elaboración de un proyecto artístico. Es decir, que puedan imaginar producciones más allá de
sus destrezas técnicas individuales e incorporar los aportes de otros miembros de los grupos
que integran.
Este espacio curricular Intenta pensar a los artistas no sólo como conocedores de técnicas ,
sino como individuos que pueden invitar a otros a colaborar en sus búsquedas y participar en
trabajos colectivos, abordando las diversas posibilidades de producciones artísticas que
ofrecen otros medios. Procesos intersubjetivos que se enriquecen en el trayecto recorrido
hasta llegar a la concreción de objetos y/o eventos estéticos comunicables, en vínculo
permanente con un saber teórico reflexivo que habilite futuras búsquedas. Hace visible y
destaca la importancia además, de la gestión en las manifestaciones artísticas actuales
propiciando que los estudiantes puedan elaborar estrategias de exhibición y circulación de
las obras en los espacios habituales y conocidos como en los no tan convencionales

Abordaje de la ESI
Esta materia tiene como lineamiento transversal a la Educación Sexual Integral. Se aprende
en el hacer con otros, produciendo en la divergencia, en el respeto y en la búsqueda de
consenso. Esto permite trabajar cuestiones relacionadas con la E.S.I de manera permanente,
incluidas como parte del proceso, y habilita un espacio de reflexión en el aula. En la puesta
en movimiento desde el cuerpo, entran en juego varios aspectos, como la valoración del
propio cuerpo y el de los otros, el respeto por una diversidad corporal, el cuidado de uno y de
los otros. Esta materia pone al cuerpo en un lugar primordial para la construcción poética, y
esto se vuelve un territorio privilegiado y concreto para abordar estas cuestiones.
Objetivos

  • Que los estudiantes realicen producciones grupales multidisciplinares, en donde
    intervengan los lenguajes integrados.
    ‐ Que los estudiantes comprendan y valoren la producción artística multidisciplinaria e
    integrada
    ‐ Lograr la participación física‐real y proyectiva conceptual de todos los participantes de la
    clase.

Objetivos
‐ Destruir la antinomia nosotros y los otros.
‐ Proponer el ejercicio y el encuentro casual, no predeterminado de ideas, recursos y resoluciones como parte de la experiencia de producción.
‐ Estimular la lectura interpretativa y crítica de las sensaciones espontáneas como disparador y
como reflexión de lo observado o producido.
‐ Recuperar el trabajo en tiempo real, el aquí y ahora. Que reivindica la actitud de resolver con lo mínimo y encuentra en la búsqueda las acciones, gestuales, sonoras y visuales menos complejas, más accesibles como posibles respuestas.
‐Generar la reflexión acerca de la especificidad del lenguaje artístico elegido por el alumno, de
cuáles son sus límites y las zonas de contacto con otros discursos.
‐Tensionar lo conocido y disciplinar como territorio de producción en relación a producciones
multidisciplinares.
‐Afianzar el vínculo a partir del contacto con las manifestaciones artísticas contemporáneas.
Puesto que la familiaridad con ellas favorecerá el diálogo natural y la implicancia personal.
‐Vincularse con la “obra” o la “experiencia sensible” con una actitud permeable y atenta:
exploradora. Analizándola como expresión, comunicación y sitio de conocimiento (no solo como artículo de consumo o simple expectación).
‐Acercar a las/los estudiantes a la utilización de los recursos básicos (el código) de los lenguajes en función de transmitir, de reforzar las sensaciones o las ideas a comunicar.

Contenidos
EL CUERPO COMO TERRITORIO A EXPLORAR
La utilización de dispositivos que expandan las posibilidades expresivas del cuerpo: las imágenes visuales, gestuales y sonoras.
EL ESPACIO
Se incorpora el entrecruzamiento de agrupamientos autónomos. El despliegue a través de uno o más espacios.
LA ESCENA/LA PUESTA EN ESCENA
Elementos compositivos que intervienen en la producción de lenguajes integrados El discurso, lo enunciado. el modo, el clima, lo interpretativo:
La producción, el ensayo en vivo grupal y permanente como propuesta de trabajo e
investigación. La búsqueda de las ideas a partir del juego, sin un horizonte definido ni
compartido de competitividad, (porque para todos es igual de incierta la idea de lo que está bien o está mal.)
Ordenar los elementos de la composición de manera de potenciarlos según el rasgo que se quiera contrastar. Analizar las consecuencias de las experiencias. Reconocer y analizar las producciones en función del discurso proyectado (climas). Construir los proyectos y sus registros usando diferentes recursos: filmaciones con celulares o netbook, fotos, grabaciones.
Buscar que estén todos (imagen sonido y movimiento). Registrar y analizar sus efectos, en cada práctica observada o realizada en el colectivo, en debates y en una memoria escrita.
La llegada del contenido íntimo, la propuesta de cada proyecto se da después de una serie de búsquedas, ensayos, puestas en acción, análisis y reflexiones conjuntas del equipo entero de profesores y estudiantes, haciendo prevalecer siempre la manifestación espontánea de los creadores que han consolidado una puesta grupal. Las sugerencias se presentan con una explícita tendencia a identificar e intensificar el clima particular de cada proyecto.

Metodología
La metodología desarrollada por los equipos, se basa en el encuentro con prácticas que pongan en actividad recursos lingüísticos, gestuales, sonoros y visuales, meta máxima del espacio. A partir de estas actividades el espacio propicia el encuentro con la experiencia desde el cuerpo como nueva materialidad de exploración. El cuerpo en el espacio, componiendo como recurso visual y sonoro mínimo singular o colectivo.
Las actividades se extienden como ejercicios grupales propuestos por los docentes, como ardid didáctico a partir de los que los estudiantes enfrenten distintas posibles resoluciones usando múltiples estrategias, valiéndose invariablemente de la pluralidad de los lenguajes combinados respetando y promoviendo su imaginario. Valorando y validando los saberes previos y las diferentes proveniencias culturales. Instalando como esenciales los tránsitos por la producción, la percepción, y la reflexión, componentes fundamentales de toda educación artística.
El espacio tendrá una modalidad de aula‐taller, con actividades iniciales de introducción a los contenidos a trabajar. Los estudiantes realizarán actividades grupales de producción que integren lo visual, sonoro y gestual. De observación y análisis de producciones de distintos lenguajes artísticos integrados. Los docentes construyen situaciones didácticas para abordar los contenidos, acompañan y guían los procesos desarrollados por los estudiantes, con estrategias de intervención que promuevan la resolución colectiva y consensuada de los problemas de producción y la reflexión sobre la propia acción.

Evaluación
La evaluación se piensa y pone en práctica como un proceso continuo de uso permanente para identificar situaciones de base: compromiso, participación, producción. Para profundizar o ampliar las propuestas, proponer pausas y momentos de reflexión. Como una fase más del análisis de lo producido. Como exploradora de lo aprendido ante nuevas situaciones y observadora de comportamientos dentro de la dinámica grupal. Esta, que tradicionalmente llamamos evaluación formativa, es el modo de evaluación que más acompaña el desarrollo de la cursada.
Los/las docentes explicamos a los estudiantes cuáles serán las acciones observadas y valoradas para la evaluación durante toda la cursada, porque realmente es permanente, en cada momento del proceso.
Así los/las estudiantes saben claramente que no es solo importante llegar al final de la cursada con una buena producción, sino también otros aspectos de su desenvolvimiento durante el cuatrimestre, por ejemplo el interés personal en la acción del grupo, la participación positiva y solidaria, la gestión general de lo necesario para arribar a una finalización concreta de los proyectos.
Componente fundamental de la evaluación es la observación de la presencia activa,
comprometida y resolutiva de los integrantes, dentro de su propio equipo, y también con los demás equipos. Observando, proponiendo, asistiendo en los momentos de reflexión y en los de ejecución.
Una práctica constante es la confección de una memoria individual o crónica que deja constancia de lo que sucede clase a clase. Este relato se entrega para evaluar al cierre de cada bimestre. Existen también trabajos prácticos escritos: análisis de obras vistas en clase, de ejercicios realizados, de investigaciones puntuales, artistas, obras, insumos visuales.
Es importante destacar que dentro del espacio, existe una práctica permanente de exposición clase a clase, y en esta acción cada uno de los participantes se desenvuelve grupal e individualmente, dejando en evidencia la calidad de su entrega.
PROMOCIÓN Y ACREDITACIÓN
El espacio tiene un período cuatrimestral, a fines organizativos se divide en dos bimestres. Los estudiantes eximen con la nota siete como calificación mínima en cada bimestre. Para arribar a ella, los docentes observamos y registramos el desempeño en clase, la asistencia, la presencia y la calidad y regularidad de entrega de los trabajos escritos propuestos.

Bibliografía
AA.VV. ´La educación artística no busca crear artistas, sino formar personas´.
http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2014/05/11/educacion‐artistica‐busca‐crearartistas/
931667.html
Accarini, Irene Leonor. Invenciones Arte+Psicoanálisis. Colección expresiones. Ediciones psicolibro.Bs As. 2011.
Accatino, Enrico e Ornella, Percezione, creativitá, lettura dell’opera. Educación artística. Casa
editorial Carlo Signorelli. Milan, 1983.
Álvarez Uría, Fernando. “Escuela y subjetividad, sociología de la educación”. Revista Educación y Ciudad, [S.l.], n. 3, p. 48‐67, dic. 2015. ISSN 2357‐6286. Disponible en:
http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/educacion‐y‐ciudad/article/view/251.
Álvarez Uría, Fernando. “El primer hombre. Albert Camus.
http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/Ampliatoria/Alvarez%20Ur%C3%ACa.
pdf
Anijovich,R; Malbergier,M; Sigal,C. (2004‐2012) Una Introducción a la Enseñanza para la
Diversidad.
Bertone Florencia, Attaguile Norberto, Bantar Gabriela, Guglielmino Carola, Loudet Pablo,
Departamento de Discursos Musicales Propuesta de Gestión Departamental.
Eisner, Elliot, “Lo que enseñan las Artes y en que se nota”. Artes. Artes Visuales. Antología.
Reforma de la Educación Secundaria. Secretaría de Educación Pública, 2006. Impreso en México. versión digital.
Espinosa López, José Antonio; Morales Escalante, Samuel. (Comp.) Artes. Artes Visuales. Antología. Reforma de la Educación Secundaria. Primera edición, 2006© SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2006 Argentina 28 Col. Centro, C. P. 06020 México, D. F. (versión digital)
Efland, A.; Freedman, K.; Stuhr, P. La educación en el arte posmoderno. Paidós: Barcelona, 2003.
Gardner, Howard. Educación artística y desarrollo humano. Buenos Aires, Paidós, 1994.
Krichesky, Marcelo, Duro, Elena, Fedman, Daniel, y otros. Adolescentes e inclusión educativa, Ed. Noveduc, OEI, UNICEF, Fundación SES, Argentina, 2008.
Merleau‐Ponty, Maurice .“El mundo de la percepción. Siete conferencias”, Ed.Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires 2003.
Miquelarena, Teresita. “Propuesta para la coordinación del área del lenguaje.”
Miquelarena Teresita, Correbo Noel, Fuertes Laura, Bedouret Alejandra, Martinez Laura,
Departamento de Discursos Visuales. Propuesta para la gestión departamental. 2016.
Nachmanovitch, Stephen. Free Play, Editorial Planeta Argentina. S.A.I.G., 1991.
Pallasmaa, Juhani; La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la Arquitectura. Ed.
Gustavo Gili. Barcelona 2012.
Quiroga Ana, “El sujeto en el proceso de conocimiento, modelos internos o matrices de
aprendizaje.” La silla del coordinador, biblioteca de psicología social. Fuente digital.
http://lasilladelcoordinador.over‐blog.es/categorie‐12526683.html
Quiroga, Ana . 1985. “Las matrices de aprendizaje y el rol docente”. José Antonio Gomez Di
Vicenzo. Versión digital: http://lasilladelcoordinador.over‐blog.es/article‐las‐matrices‐deaprendizaje‐y‐el‐rol‐docente‐jose‐antonio‐gomez‐di‐vincenzo‐116328875.html