Search
Close this search box.

Espacio de integración artística (G3)

Fundamentación
El marco teórico del Proyecto Institucional, plantea el desarrollo de la enseñanza estética como un proceso para articular lenguajes que generen y desarrollen aptitudes comunicativas a través de la producción de hechos estéticos, inscribiéndose en una concepción constructivista del aprendizaje.
Este proyecto entiende al trayecto de desarrollo de aptitudes, como un proceso de diálogo e intercambio, de construcción de perspectivas subjetivas e intersubjetivas, y estimula la vinculación de las diferentes asignaturas.
La integración de los lenguajes es entendida como un proceso que suma a los saberes previos y en desarrollo, los nuevos saberes explorados, nutriendo el lenguaje personal, fortaleciéndose a partir de la vivencia con lo colectivo, reflexionando y acompañando el proceso de individuación.
Estas zonas de comunicación e intercambio, además de dar lugar a la expresión de las inquietudes generales de los grupos, brindan un sitio compartido en el que pueden darse y observarse en conjunto. Esto promueve la idea de que un sujeto autónomo no es aquel que prescinde del intercambio y la influencia social, sino por lo contrario, es aquel que es capaz de encontrarse, fluir, multiplicarse o diferenciarse. Dejarse alterar por los sucesos, por el otro. Para EIA, educar no sólo es construir conocimiento consagrado, transformar la mirada sobre las cosas y abrir nuevas puertas, sino ‐y por sobre todo‐ establecer vínculos, encontrarse con el otro, producir con otro, con voz propia, a nuestro lado.

Las artes nos invitan a prestar atención a las cualidades de lo que oímos, vemos, saboreamos y palpamos para poderlo expresar; lo que buscamos en los Espacios de Integración Artística es la capacidad de percibir, no solo el de reconocer el entorno que nos rodea.
No debemos dejar de estimar el crecimiento exponencial que implica que los estudiantes de plástica y música, puedan experimentar con diversidad de materiales y herramientas que no son propias de sus disciplinas artísticas. Que les exija funcionar casi como gestores de la elaboración de un proyecto artístico. Es decir, que puedan imaginar producciones más allá de sus destrezas técnicas individuales e incorporar los aportes de otros miembros de los grupos que integran.
Este espacio curricular intenta pensar a los artistas no sólo como conocedores de técnicas , sino como individuos que pueden invitar a otros a colaborar en sus búsquedas y participar en trabajos colectivos, abordando las diversas posibilidades de producciones artísticas que ofrecen otros medios. Procesos intersubjetivos que se enriquecen en el trayecto recorrido hasta llegar a la concreción de objetos y/o eventos estéticos comunicables, en vínculo permanente con un saber teórico reflexivo que habilite futuras búsquedas. Hace visible y destaca la importancia además, de la gestión en las manifestaciones artísticas actuales propiciando que los estudiantes puedan elaborar estrategias de exhibición y circulación de las obras en los espacios habituales y conocidos como en los no tan convencionales.

Abordaje de la ESI
Esta materia tiene como lineamiento transversal a la Educación Sexual Integral. Se aprende en el hacer con otros, produciendo en la divergencia, en el respeto y en la búsqueda de consenso. Esto permite trabajar cuestiones relacionadas con la E.S.I de manera permanente, incluidas como parte del proceso, y habilita un espacio de reflexión en el aula. En la puesta en movimiento desde el cuerpo, entran en juego varios aspectos, como la valoración del propio cuerpo y el de los otros, el respeto por una diversidad corporal, el cuidado de uno y de los otros. Demás pone al cuerpo en un lugar primordial para la construcción poética, y esto se vuelve un territorio privilegiado y concreto para abordar estas cuestiones.

Objetivos

  • Que los estudiantes realicen producciones grupales multidisciplinares, en donde intervengan los lenguajes integrados.
    ‐ Que los estudiantes comprendan y valoren la producción artística multidisciplinaria e integrada
    ‐ Lograr la participación física‐real y proyectiva conceptual de todos los participantes de la clase.
    ‐ Proponer el ejercicio y el encuentro casual, no predeterminado de ideas, recursos y resoluciones como parte de la experiencia de producción.
    ‐ Estimular la lectura interpretativa y crítica de las exploraciones en clase como disparador y como reflexión de lo observado o producido.
    ‐ Recuperar el trabajo en tiempo real, el aquí y ahora. Que reivindica la actitud de resolver con lo mínimo y encuentra en la búsqueda las acciones, gestuales, sonoras y visuales menos complejas, más accesibles como posibles respuestas.
    ‐Tensionar lo conocido y disciplinar como territorio de producción en relación a producciones
    multidisciplinares.
    ‐Afianzar el vínculo a partir del contacto con las manifestaciones artísticas contemporáneas.
    ‐Vincularse con la “obra” o la “experiencia sensible” con una actitud permeable y atenta: exploradora. Analizándola como expresión, comunicación y sitio de conocimiento (no solo como artículo de consumo o simple expectación).
    ‐Acercar a las/los estudiantes a la utilización de los recursos básicos (el código) de los lenguajes en función de transmitir, de reforzar las sensaciones o las ideas a comunicar.
    Contenidos
    Contenidos
    Presentamos los contenidos en una serie de ejes problemáticos que serán abordados de manera transversal y cíclica, no lineal, cuyo orden puede alterarse.

El cuerpo como territorio a explorar:
Colocación general del cuerpo. Las partes y el todo: experimentar la correlación entre las partes del cuerpo, probar su independencia. El cuerpo como punto de partida. El cuerpo singular y colectivo. El cuerpo en el espacio, como forma y en acción dinámica y sonora. Los cuerpos en el espacio: reconocimiento y composición. Tono muscular: Tensión y relajación. El cuerpo como instrumento, productor de sonido. La voz como elemento a explorar. Distintas naturalezas sonoras. Rítmica.

El espacio:
El lugar, el tamaño, el nivel. La unidad y la multiplicidad. Autonomía y agrupamiento. El espacio como generador de sentido. Nociones y elementos espaciales en la construcción poética. Fondo y figura, fuera de cuadro, encuadre y angulación, como modos de organización y emplazamientos. El punto de vista, el frente, la mirada del otro.
La escena /La Puesta en escena:

  • La escena, la secuencia, el relato en función de las diferentes tensiones, el clima,. la duración, las pausas, la repetición, la secuenciación, diferentes dinámicas etc,. La producción, el ensayo en vivo grupal y permanente como propuesta de trabajo e investigación. La búsqueda de las ideas a partir de la exploración
    Ordenar los elementos de la composición de manera de potenciarlos según el rasgo que se quiera contrastar. Analizar las consecuencias de las experiencias. Reconocer y analizar las producciones en función del discurso proyectado (climas). Construir los proyectos y sus registros usando diferentes recursos: filmaciones con celulares o netbook, fotos, grabaciones.
    Investigar las proveniencias de los diferentes elementos compositivos que intervienen en la producción. Buscar que estén todos (imagen sonido y movimiento). Registrar y analizar sus efectos, en cada práctica observada o realizada en el colectivo, en debates y en una memoria
    El discurso, lo enunciado. El modo, el clima, lo interpretativo:
    La llegada del contenido íntimo, la propuesta de cada proyecto se da después de una serie de búsquedas, ensayos, puestas en acción, análisis y reflexiones conjuntas del equipo entero de profesores y estudiantes, haciendo prevalecer siempre la manifestación espontánea de los creadores que han consolidado una puesta grupal. Las sugerencias se presentan con una explícita tendencia a identificar e intensificar el clima particular de cada proyecto.

Contenidos Actitudinales:

Consolidar un espacio distendido, en donde verdaderamente se expresen los auténticos y reales intereses de los estudiantes, respetando (y respetándose) sus propuestas.
Aceptación de los costos de la experimentación, los aparentes errores y la casualidad como puntos estratégicos para el descubrimiento.
Valoración de la importancia del proceso de exploración y experimentación como vía de acceso al conocimiento.
Actitud de apertura en situaciones no previstas.
Valoración de la actividad perceptiva en el proceso creativo.
Participación explícita en la clase, en cuanto a la expresión de ideas y propuestas. Elaborar reinterpretaciones, resignificaciones.
Cooperación activa y crítica en el desarrollo del proceso creativo propio, grupal y de pares.
Cuidado y respeto por la producción propia y ajena.

Metodología
La metodología desarrollada por los equipos, se basa en el encuentro con prácticas que pongan en actividad recursos lingüísticos, gestuales, sonoros y visuales, meta máxima del espacio. A partir de estas actividades el espacio propicia el encuentro con la experiencia desde el cuerpo como nueva materialidad de exploración. El cuerpo en el espacio, componiendo como recurso visual y sonoro mínimo singular o colectivo.
Las actividades se extienden como ejercicios grupales propuestos por los docentes, para que los estudiantes enfrenten distintas posibles resoluciones usando múltiples estrategias, valiéndose invariablemente de la pluralidad de los lenguajes combinados respetando y promoviendo su imaginario. Valorando y validando los saberes previos y las diferentes proveniencias culturales. Instalando como esenciales los tránsitos por la producción, la percepción, y la reflexión, componentes fundamentales de toda educación artística.
El espacio tendrá una modalidad de aula‐taller, con actividades iniciales de introducción a los contenidos a trabajar. Los estudiantes realizarán actividades grupales de producción que integren lo visual, sonoro y gestual. De observación y análisis de producciones de distintos lenguajes artísticos integrados. Los docentes construyen situaciones didácticas para abordar los contenidos, acompañan y guían los procesos desarrollados por los estudiantes, con estrategias de intervención que promuevan la resolución colectiva y consensuada de los problemas de producción y la reflexión sobre la propia acción.
Evaluación
Evaluación:
Los puntos de partida de los estudiantes difieren y no dependen de su voluntad. Este es un motivo que impide estipular a priori una meta común a alcanzar. En función de esto la evaluación contemplará todo el proceso de aprendizaje: los avances en las respuestas en las exploraciones e improvisaciones realizadas en clase, el desarrollo conceptual (la capacidad de entender las consignas de trabajo y el reconocimiento de los elementos involucrados en las mismas) y la actitud frente al trabajo.
La evaluación se piensa y pone en práctica como un proceso continuo de uso permanente para identificar situaciones de base: compromiso, participación, producción. Es permanente, en cada momento del proceso. Esto significa que no es solo importante llegar al final de la cursada con una buena producción, sino también se tendrán en cuenta otros aspectos de su desenvolvimiento durante el cuatrimestre, por ejemplo el interés personal en la acción del grupo, la participación positiva y solidaria, la gestión general de lo necesario para arribar a una finalización concreta de los proyectos.

Aspectos fundamentales que se evaluarán

  • La incorporación de conceptos relacionados con la producción artística
  • Los progresos en las habilidades para encarar una producción artística
  • El compromiso frente al trabajo diario en clase.
  • El respeto y valoración de las producciones personales, de las de sus compañeros o de producciones preestablecidas.
  • La identificación de los componentes utilizados en las producciones utilizando las denominaciones específicas.
  • La presentación en tiempo y forma de los trabajos solicitados.
  • La comprensión de las consignas y las capacidades de respuesta.

Herramientas de evaluación y requisitos para aprobar la materia

  • Observación clase a clase individual y grupal.
  • Presentación de trabajos individuales y grupales.
  • Análisis de producciones: exposición oral y escrita.
  • Confecciones de memorias y crónicas individuales o grupales que dejen constancia de lo realizado en clase
    Es importante destacar que dentro del espacio, existe una práctica permanente de exposición clase a clase, y en esta acción cada uno de los participantes se desenvuelve grupal e individualmente, dejando en evidencia la calidad de su entrega.

Promoción y Acreditación

El espacio tiene un período cuatrimestral, a fines organizativos se divide en dos bimestres. Los estudiantes eximen con la nota siete como calificación mínima final. Para arribar a ella, los docentes observamos y registramos el desempeño en clase, la asistencia, la presencia y la calidad y regularidad de entrega de los trabajos escritos propuestos.

Bibliografía

Proyecto de Gestión del Departamento de Artes Visuales 2016
Proyecto Institucional 2014-2018/2022-2026
AA.VV. ´La educación artística no busca crear artistas, sino formar personas´.
http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2014/05/11/educacion‐artistica‐busca‐crearartistas/
931667.html
Accarini, Irene Leonor. Invenciones Arte+Psicoanálisis. Colección expresiones. Ediciones psicolibro.Bs As. 2011.
Accatino, Enrico e Ornella, Percezione, creativitá, lettura dell’opera. Educación artística. Casa editorial Carlo Signorelli. Milan, 1983.
Aguerre, Andrea. Proyecto Académico y de Gestión 2022‐2026. Bachillerato de Bellas Artes. UNLP. Octubre 2013. http://www.bba.unlp.edu.ar/
Álvarez Uría, Fernando. “Escuela y subjetividad, sociología de la educación”. Revista Educación y Ciudad, [S.l.], n. 3, p. 48‐67, dic. 2015. ISSN 2357‐6286. Disponible en:
http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/educacion‐y‐ciudad/article/view/251.
Álvarez Uría, Fernando. “El primer hombre. Albert Camus.
http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/Ampliatoria/Alvarez%20Ur%C3%ACa.
pdf
Anijovich,R; Malbergier,M; Sigal,C. (2004‐2012) Una Introducción a la Enseñanza para la
Diversidad.
Araiz, Oscar; Litvak, Gerardo; Prado, Gabriela y Tambutti, Susana (2007). Creación coreográfica. Buenos Aires: Libros del Rojas.
Barenstein, Adriana; Condró, Lucas; Frenkel, Ana; Galand, Roxana; Hang, Bárbara; Iasparra, Viviana; Lang, Silvio; Lozza, Ana Laura; Mazur, Leticia; Sarmiento, Marina; Szeinblum; Diana; Tarrío, Gustavo; Vecino, Florencia; Volij, Rhea (2020) El idioma de la danza. Buenos Aires: Excursiones.
Belinche, D. (2011) Arte, poética y educación. La Plata: Papel cosido.
Bertone Florencia, Attaguile Norberto, Bantar Gabriela, Guglielmino Carola, Loudet Pablo,
Departamento de Discursos Musicales Propuesta de Gestión Departamental.
Ciafardo, Mariel (2020) La enseñanza del lenguaje visual: bases para la construcción de una propuesta alternativa. La Plata: Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata.
Condró, Lucas (2016) Asymmetrical-Motion. Prácticas. Buenos Aires: Imprenta Dorrego.
Condró, Lucas y Messiez, Pablo (2016). Asymmetrical-Motion. Notas sobre pedagogía y movimiento. Madrid: Con tinta me tienes.
Eisner, Elliot, “Lo que enseñan las Artes y en que se nota”. Artes. Artes Visuales. Antología.
Reforma de la Educación Secundaria. Secretaría de Educación Pública, 2006. Impreso en México. versión digital.
Espinosa López, José Antonio; Morales Escalante, Samuel. (Comp.) Artes. Artes Visuales. Antología. Reforma de la Educación Secundaria. Primera edición, 2006© SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2006 Argentina 28 Col. Centro, C. P. 06020 México, D. F. (versión digital)
Efland, A.; Freedman, K.; Stuhr, P. La educación en el arte posmoderno. Paidós: Barcelona, 2003.
Gardner, Howard. Educación artística y desarrollo humano. Buenos Aires, Paidós, 1994.
Krichesky, Marcelo, Duro, Elena, Fedman, Daniel, y otros. Adolescentes e inclusión educativa, Ed. Noveduc, OEI, UNICEF, Fundación SES, Argentina, 2008.
Merleau‐Ponty, Maurice .“El mundo de la percepción. Siete conferencias”, Ed.Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires 2003.
Miquelarena, Teresita. “Propuesta para la coordinación del área del lenguaje.”
Miquelarena Teresita, Correbo Noel, Fuertes Laura, Bedouret Alejandra, Martinez Laura,
Departamento de Discursos Visuales. Propuesta para la gestión departamental. 2016.
Nachmanovitch, Stephen. Free Play, Editorial Planeta Argentina. S.A.I.G., 1991.
Pallasmaa, Juhani; La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la Arquitectura. Ed.
Gustavo Gili. Barcelona 2012.
Quiroga Ana, “El sujeto en el proceso de conocimiento, modelos internos o matrices de
aprendizaje.” La silla del coordinador, biblioteca de psicología social. Fuente digital.
http://lasilladelcoordinador.over‐blog.es/categorie‐12526683.html
Quiroga, Ana . 1985. “Las matrices de aprendizaje y el rol docente”. José Antonio Gomez Di
Vicenzo. Versión digital: http://lasilladelcoordinador.over‐blog.es/article‐las‐matrices‐deaprendizaje‐y‐el‐rol‐docente‐jose‐antonio‐gomez‐di‐vincenzo‐116328875.html
Trilles Calvo, K. “El cuerpo vivido. Algunos apuntes desde Merleau‐Ponty”,
http://institucional.us.es/revistas/themata/33/13%20trilles.pdf