Search
Close this search box.

Espacio de integración artística (G1)

Fundamentación
El Bachillerato de Bellas Artes, colegio dependiente de la Universidad Nacional de La Plata, brinda educación secundaria especializada en artes. Espacio de Integración Artística (en adelante EIA) surge a partir de la reestructuración del Plan de Estudios realizada en el año 2011, como respuesta a la tradicional escisión de la enseñanza artística en dos ramas: las artes visuales y la música. El marco teórico del Proyecto Institucional, plantea el desarrollo de la enseñanza estética como un proceso para articular lenguajes que generen y desarrollen aptitudes comunicativas a través de la producción de hechos estéticos, inscribiéndose en una concepción constructivista del aprendizaje. Entendiendo el trayecto de desarrollo de aptitudes, como un proceso de creación de ámbitos de significado compartidos a través de dinámicas abiertas de convenio y de construcción de perspectivas subjetivas e intersubjetivas, y proponiendo la idea de una trama de conocimientos en el que se vinculan las diferentes asignaturas. EIA busca brindar una formación artística que atienda a las características de las prácticas artísticas contemporáneas, cuya lógica trasciende los límites entre disciplinas y se desarrolla en los bordes de las categorías tradicionales del arte. Las prácticas artísticas contemporáneas tienden a lo híbrido, habitan lo inespecífico, lo mixturado; confluyen, habitan espacios “entre” áreas disciplinares, generan instancias de hibridación de medios y soportes, operan una des-definición de la especificidad de los lenguajes.
Espacio de Integración Artística se inscribe en el Departamento de Artes, bajo la Coordinación de Lenguajes artísticos integrados. Pensado como espacio para la producción interdisciplinaria, de cruce de lenguajes e integración de saberes, busca dar cauce a la creación colaborativa y colectiva que se daba de manera habitual en instancias como la “Semana de la Primavera”, materias optativas o en las producciones extracurriculares de lxs estudiantes. Se desarrolla en tres niveles al inicio de la Escuela Secundaria Básica: 1ro, 2do y 3er año. Reúne a la división completa y postula como equipo docente una terna pedagógica que incorpora profesores con formación y experiencia en las áreas de Artes Visuales y Música, e incorpora unx docente con formación en danza-movimiento, corporal-teatral performático o el lenguaje audiovisual. De este modo, dicha confluencia de lenguajes
en elemento indispensable, a partir del cual todo evento visual, espacial y sonoro se hace posible. A partir de esa premisa, EIA busca garantizar la participación en experiencias sencillas, dinámicas, con utilización de recursos materiales y humanos mínimos. El cuerpo como elemento con condiciones visuales y sonoras propias, explorándose y explorando los distintos lenguajes por los que puede comunicarse.
Abordaje de la ESI
En el abordaje de los temas abordados en clase así como también de la vida dentro y “fuera” del aula, se incorporan los lineamientos curriculares establecidos por la ley de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) como contenidos transversales, que se articulan a lo largo de todo el cuatrimestre y como perspectiva. A su vez, postula el uso del cuerpo como elemento expresivo, a nivel gestual, sonoro y vocal, como punto de partida para la producción. En este sentido, con el foco puesto en lo vivencial y experiencial, constituye una interesante “puerta de entrada” a los contenidos de la ESI. El uso del cuerpo, habilita a el surgimiento de inquietudes, preguntas que es necesario alojar. Propicia otros modos de habitar el espacio escolar y el aula, otras maneras de pensar y construir vínculos, que pueden conmover los comportamientos habituales y brindar la oportunidad para explorar otros usos del cuerpo. Trabajar los lineamientos de la ESI es fundamental en el tránsito por los primeros años de la educación secundaria, cuando el grupo y las relaciones interpersonales se encuentran en un proceso de construcción y afianzamiento. Por ejemplo, cuestionando los estereotipos de género, las desigualdades presentes en los roles que tradicionalmente se atribuyen a mujeres y varones en la vida y en la producción artística, en las expectativas sociales respecto a cómo deberían comportarse, verse o vestirse, según su identidad de género. Incorporamos la ESI también como perspectiva, abogando por construir situaciones didácticas que respeten la heterogeneidad del grupo, en un marco de igualdad y no discriminación, teniendo en cuenta que como docentes somos garantes de los derechos de las y los estudiantes a recibir Educación Sexual Integral en todos los espacios curriculares y asignaturas. Esto implica un proceso de reflexión y constante revisión de lo hecho, y el compromiso con la formación permanente.

Objetivos
Que lxs estudiantes:

  • Realicen producciones grupales multidisciplinares, en donde intervengan los lenguajes integrados.
  • Comprendan y valoren la producción artística multidisciplinaria e integrada.
  • Reflexionen acerca de las posibilidades de cumplir diferentes roles al interior de la producción artística grupal
  • Profundicen en el conocimiento de los códigos y recursos de los lenguajes artísticos integrados
  • Experimenten y reflexionen sobre las vivencias transitadas en relación al uso del cuerpo como instrumento expresivo
  • Conozcan y analicen producciones artísticas contemporáneas desde una mirada que incorpore los conceptos trabajados en clase y la perspectiva de género
  • Se vinculen con recursos técnicos para promover la articulación de recursos y estrategias de integración artística.
    Contenidos
    Presentamos los contenidos en una serie de ejes que serán abordados de manera transversal, cuyo orden puede alterarse.
    Eje 1: El cuerpo en el espacio. La percepción del entorno: entrenamiento de la mirada y la escucha. Circulación, desplazamiento y recorridos. Posibilidades representativas en diferentes espacios. Relaciones figura-fondo. Intervenciones espaciales.
    Eje 2: El cuerpo en movimiento. Dinámica y calidad del movimiento. Velocidad, dirección, repetición. El cuerpo como productor de sonido y la voz como elemento a explorar. Ritmo, sincronía, unísono. Contrastes, matices, opuestos.
    Eje 3: Transducción de lenguajes mediados por la tecnología. Movimiento, sensores, programación, procesamiento sonoro y audiovisual.
    Eje 3: El relato, la secuencia, la escena. Recursos compositivos para la construcción de narraciones e imágenes. La organización de los lenguajes integrados en función del sentido: el clima. La improvisación grupal y el ensayo. Guión/estructura/partitura. Instancias de muestra de trabajos en proceso: la puesta en común como parte del proceso de creación.
    Metodología
    El espacio tendrá una modalidad de aula-taller, con actividades iniciales de introducción a los contenidos a trabajar. Los estudiantes realizarán actividades grupales de producción que integren lo visual, lo sonoro y lo gestual, como elaboración de escenas, secuencias de movimientos, perfomances, intervenciones espaciales, entre otras, a partir de procedimientos como la observación, exploración, improvisación, composición e interpretación. Dichas producciones son compartidos con el resto de la clase en instancias de puesta en común de lo realizado, con el fin de revisar lo transitado, valorando el proceso de trabajo por sobre el producto final e incorporando lo no previsto como parte de la dinámica de resolución de problemas en la producción. A su vez se desarrollarán actividades de observación y análisis de producciones de realizaciones artísticas contemporáneas que trabajan con distintos lenguajes artísticos integrados. Los docentes construyen situaciones didácticas para abordar los contenidos, acompañan y guían los procesos desarrollados por los estudiantes, con estrategias de intervención que promuevan la resolución colectiva y consensuada de los problemas de producción y la reflexión sobre la propia acción.
    La metodología se basa el encuentro con prácticas que pongan en actividad recursos de diverso tipo en pos de la producción de realizaciones y la construcción de sentido. Valorando y validando su imaginario y sus saberes previos. A partir de estas actividades, propicia el encuentro con la experiencia, desde el cuerpo como nueva materialidad de exploración. El cuerpo en el espacio, como instrumento expresivo y “territorio” a explorar.
    El espacio busca crear un clima de trabajo respetuoso de los tiempos y ritmos individuales, así como crear las condiciones para que la exploración y lo lúdico, sean las vías de entrada al trabajo con los lenguajes combinados. Valorando y validando el error como posibilidad, el trabajo con los recursos disponibles, el habitar el aquí y ahora, y la generación de un espacio de encuentro basado en el respeto mutuo.
    Evaluación
    La evaluación es formativa, se piensa como un continuo. Lxs docentes utilizan la observación permanente para identificar situaciones en relación al compromiso con el espacio, la participación y la producción. También durante el proceso de realización de las distintas actividades, para profundizar o ampliar las propuestas, proponer pausas y momentos de reflexión. Como una fase más del análisis de lo producido. Como exploradora de lo aprendido ante nuevas situaciones y observadora de comportamientos dentro de la dinámica grupal. Lxs profesores explicamos a los estudiantes cuales serán las acciones observadas y valoradas durante el desarrollo del cuatrimestre, por ejemplo el interés personal en la acción del grupo, la participación positiva y solidaria, la gestión general de lo necesario para arribar a una finalización concreta de los proyectos. La participación en clase, la realización de las actividades propuestas y la realización de una producción grupal final forma parte de lo esperado para la aprobación de EIA.
    La evaluación de los procesos de aprendizaje se traduce, según lo estipulado por la institución, en la elaboración de informes cualitativos para cada estudiante, entregados al momento de finalización de cada bimestre. Si luego de las instancias de evaluación la trayectoria por EIA está completa, la acreditación se realiza mediante una nota numérica final de entre 7 y 10 puntos. En caso de no haber completado la trayectoria se consigna “Trayectoria en curso” y el estudiante transitará por un período recuperatorio en las mesas evaluadoras de diciembre y/o febrero. Al completar la trayectoria en dicho período, la calificación final será numérica en un rango de 6 a 10 puntos.
    Bibliografía
    Aumont, J. La imagen. Buenos Aires: Paidós.
    Bachillerato de Bellas Artes, (2012). Marco teórico del Plan 2012. La Plata: Bachillerato de Bellas Artes “Francisco A. de Santo”, UNLP.
    Barba, E. y Savarese, N. (1988). Anatomía del Actor, México: Edición Edgar Ceballos. Crespi, I; Ferrario, J. (1977). Léxico Técnico de las Artes Plásticas. Buenos Aires: Eudeba. Dennis, A. (2014) El cuerpo elocuente. Madrid: Editorial Fundamentos.
    Ferrer, E. (s/f) “Utopía y performance”. Recuperado de:
    http://performancelogia.blogspot.com/2007/01/utopa-y-performance-esther-ferrer.html
    Goldberg, R. (2002). Performance Art. Barcelona: Ediciones Destino.
    Hemsy de Gainza, V. y Kesselman, S. (2003) Música y eutonía, el cuerpo en estado de arte. Buenos Aires: Lumen.
    Joly, M. (2012). Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires: La marca editora.
    Lehmann, H. (2010). “El teatro posdramático. Una introducción”. Revista Telón de Fondo, n.º 12, Buenos Aires, diciembre de 2010.
    Marina, M. (Coord.) (2012): Educación Sexual Integral para la educación secundaria: contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
    —————-(2012b) Educación Sexual Integral para la educación secundaria II: contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
    Nachmanovitch, S. (1991). Free Play, la importancia de la improvisación en la vida y en el arte. Buenos Aires: Planeta.
    Oliveros, P. (2019) Deep listening, una práctica para la composición sonora. Buenos Aires: Dobra Robota Editora.
    Taylor, D. (2011) “Introducción. Performance teoría y práctica”. En: Taylor, Diana y Fuentes, Marcela (Eds.). Estudios avanzados de performance. México DF: Fondo de Cultura Económica, pp. 7-30.
    Trastoy, B. y Zayas de Lima, P. (1997) Los lenguajes no verbales en el teatro argentino. Buenos Aires: UBA.
    Traversa, O. (1986) “Carmen, la de las transposiciones”. Actas Primer Congreso Nacional de Semiótica, La Plata