Search
Close this search box.

Música de cámara (Prácticas profesionalizantes) [Producción instrumental]

Fundamentación

Teniendo en cuenta el Proyecto Institucional del Bachillerato de Bellas Artes con su propósito educativo del dialogismo cuyo objetivo considera la intersubjetividad comunicativa, la construcción colaborativa de significados, la interacción, los contextos y la construcción se propone, el cierre del recorrido en el área Música de Cámara, entendiéndola como un espacio propicio para el diálogo y la concertación interpretativa musical. Como parte del plan de estudios encontrará, en su 4° año de cursada, un espacio de trabajo dentro del conjunto de materias de ejecución grupal que estarán alcanzando un mayor nivel de autonomía estudiantil. Cada estudiante y la suma de todos ellos con la guía de los docentes, definirán las características y cualidades que darán lugar a la identidad del programa dentro del aula. La Música de Cámara se inscribe dentro del área de Producción Instrumental, en donde se conjugan la construcción de conocimiento y las prácticas y procedimientos necesarios, que conducen a la producción de discursos musicales a través del instrumento. A su vez, el espacio Música de Cámara forma parte, junto con Improvisación y Música Popular, de las Prácticas Profesionalizantes, constituyendo éstas un ámbito de actividades formativas que ejemplifica el funcionamiento multidisciplinario que caracteriza la institución, en donde tiene lugar la integración, articulación y transferencia de saberes y capacidades de las especialidades, destinados a ser puestos en acción en proyectos que se lleven a cabo en diferentes ámbitos de la comunidad.

Música de Cámara constituye una materia esencial para un instrumentista profesional. El conocimiento musical se ve ampliado de manera significativa al acceder a su vasto repertorio. Contribuye al desarrollo del gusto artístico, la comprensión de diversos estilos, de forma y contenido; además atiende a una realidad específica en cuanto a la ejecución en público.

El estudio de esta disciplina aporta una gran riqueza en la formación instrumental del músico, tanto desde el punto de vista técnico como del estilístico y musical. Técnicamente permite poner en común con otros instrumentos, aspectos fundamentales como la afinación, el ritmo, la articulación, el equilibrio dinámico o la calidad tímbrica, además del vibrato y el fraseo musical, entre otros muchos, lo cual contribuye notablemente a ampliar las habilidades auditivas musicales, necesarias en la ejecución instrumental. Estilísticamente ofrece la posibilidad de trabajar autores de diferentes épocas y estilos, ampliando así el conocimiento e interpretación de compositores que el estudiantado conoce a través del repertorio de su especialidad.

En esta cátedra el estudiante debe adquirir la habilidad de concertar y entender que todos los participantes del conjunto tienen el mismo valor e importancia y juntos construyen algo único.

Las características de la disciplina la convierten en un campo de aprendizaje y exploración sumamente útil y necesario para la práctica profesional que sumado a los otros espacios de la especialidad (Improvisación y Música Popular) dan al alumno una gran diversidad de herramientas, visiones y formas de aproximarse al mundo de la música profesional.

Abordaje de la ESI

Se propone un espacio de inclusión social basado en el diálogo permanente con las demandas y particularidades del contexto y de los estudiantes.

  • Atender a las necesidades y a las particularidades de cada uno.
  • Propiciar el reconocimiento de la diversidad como también la igualdad en las oportunidades, trato, ejercicio de derechos legitimando la igualdad en cuanto a género, edad, raza, credos.
  • Garantizar aulas inclusivas, equitativas y de calidad donde se promuevan oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes sin distinción de género.
  • Valoración de las producciones propias y de los pares.
  • Fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima.

Objetivos

Que los estudiantes puedan:

  • Discutir, diseñar y llevar a cabo un proyecto vinculado al espacio.
  • Formar los grupos de trabajo de acuerdo a su afinidad personal, gustos musicales, nivel instrumental y obras a trabajar.
  • Adquirir pautas básicas de ejecución y concertación tanto individuales como grupales.
  • Participar en distintas formaciones camarísticas.
  • Desarrollar una creciente autonomía para la toma de decisiones en la interpretación musical.
  • Desarrollar una actitud reflexiva y critica en el trabajo conjunto.
  • Desarrollar capacidad de audición en conjunto.
  • Concientizar el valor de hacer música en conjunto y los proyectos colectivos que surjan de ello.
  • Desarrollar el dominio escénico.
  • Formar parte e intervenir en conciertos, audiciones o muestras artísticas, en el marco de las propuestas de la institución, en las que se pueda apreciar la producción propia del espacio además de permitir su articulación y vinculación con la de otras disciplinas de la institución, como composición o lenguajes visuales.

Contenidos

  • Coordinación conjunta (en ataques y cortes, en ritmo, en fraseo, en respiración).
  • Audición musical camarística (en planos sonoros y el equilibrio según instrumentación, en fraseo, en tempo general, en dinámicas, en carácter, en reconocimiento de jerarquías de material musical de una pieza).
  • Análisis musical (estudio del texto musical y su lectura comprensiva, teniendo en cuenta los aspectos formales, armónicos, las jerarquías y los planos sonoros, los aspectos tímbricos, texturales e históricos de la pieza u obra en cuestión).
  • Adecuación a los diferentes estilos (atendiendo a diversas etapas históricas del repertorio camarístico).
  • Abordaje de obras de diferentes períodos estilísticos que incluyan obras de repertorio actual dentro de la música de tra dición escrita.
  • Abordaje de repertorio de mujeres compositoras.
  • Técnicas de ensayo (tendientes al logro de un resultado artístico colectivo: lectura conjunta e individual, toma de decisiones en grupo y sus criterios).

Metodología

  • Armar un proyecto grupal anual que involucre los contenidos de la materia (Grabación, ejecución en público, interacción con otras disciplinas artísticas, tales como Composición, etc.).
  • Preparación musical de las obras de cámara elegidas.
  • Estudio individual de las partes.
  • Ensayos grupales.
  • Presentación en clase de las obras.

Evaluación

A lo largo del año los estudiantes deben armar un proyecto colectivo de trabajo que debe ser propuesto, debatido y llevado a cabo por todo el curso. Para la realización de ese proyecto se irán armando las obras de cámara necesarias, cuya cantidad, duración, formación y dificultad se pautará entre los grupos y el profesor. El proceso de evaluación se dará de forma tanto grupal como individual, involucrando la participación en clase, el trabajo y estudio realizado en forma individual y grupal fuera del aula, la producción musical en situación de audición y la realización del proyecto anual elegido.

Acorde al proyecto académico cada estudiante debe pensar en sus propias trayectorias musicales por las que ha transitado a lo largo de su secundario y proyectar en conjunto con el o los docentes el cierre de la disciplina Música de Cámara según sus singularidades y diversas condiciones.

ACREDITACIÓN

Para aprobar la asignatura música de Cámara el alumno deberá:

  • Ser alumno regular y cumplir con la asistencia pautada.
  • Cumplir con una serie de evaluaciones parciales más tres trimestrales.
  • Participar del Concierto Final del espacio Música de Cámara.

No obstante, la calificación se realizará en conjunto con los otros dos espacios (Improvisación y Música Popular).

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA TEÓRICA

  • Opazo Marinkovic María José. Hacia una interpretación de la notación de la música contemporánea. Tesis para optar al grado de Magíster en Artes. Universidad de Chile. Facultad de Arte. Escuela de Posgrado.
  • Cage John. Silencio. Trad. Pedraza Marina. Ediciones Ardora. Madrid 2005.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

PIANO A 4 MANOS

  • J. Brahms. Libeslieder waltzes op. 52.
  • J. Brahms. Danzas Hungaras WoO1.
  • C. Debussy. Petite suite L. 65.
  • G. Faure. Suite Dolly Op. 56
  • E. Grieg. Peer Gynt Suite 2 Op. 55.
  • W.A. Mozart. Sonata Kv448.
  • W.A. Mozart. Sonata Kv521.
  • M. Ravel. Ma mere l´oye.
  • F. Schubert. Fantasia en Do menor D. 48.
  • F. Schubert. Tres marchas militares D733.
  • G. Bizet. Jeux d’enfants.

PIANO Y VIOLÍN

  • A. Dvorak. Sonatina Op. 100.
  • E Elgar. Salut d´amour Op. 12.
  • W.A. Mozart. Violin Sonata E minor K. 304.
  • F. Schubert. Sonatina nº 1 D 384 en Re M.
  • P.I. Tchaicoski. Melodie Op. 42.
  • E. Grieg. Albumblatter.
  • P. Musicco. A lo lejos.
  • Beach Amy. Tres Piezas Op. 40 N° 1-3.
  • Beach Amy. Romance Op. 23.
  • Torrá Celia. En Piragua.

PIANO Y FLAUTA

  • C. M Widor. Suite Op. 34 n1.
  • G. Faure. Siciliene Op. 78.
  • P. Loudet. A propósito de los opuestos.

FLAUTA Y GUITARRA

  • C. Machado Choros.
  • A. Piazzolla. Historia del Tango.
  • H. Villalobos. Distribucion de las Flores. W381.
  • F. Carulli. Dúos Op. 104 y Op. 109.
  • J. Ibert. “Entr’Acte”.
  • M. Giuliani. Serenata Op. 127.

PIANO Y GUITARRA

  • A. Diabelli. Sonatina G Major Op. 70.
  • A. Diabelli. Pieces, Cahier 1, 2 y 3.
  • A. Diabelli. Sonatina A Major Op.

PIANO Y VIOLONCHELO

  • H. Eccles. Sonata en sol menor.
  • G. Faure. “Apres un reve”.

DÚO DE GUITARRAS

  • I. Albeniz. Tango Op. 165.
  • L. Brower. Micropiezas.
  • A. Piazzolla. Tango Suite.
  • F. Sor. Fantasia Op. 34.
  • C. Machado. 5 dúos para guitarra.

DOS PIANOS

  • S. Reich. Piano Phase.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE