Search
Close this search box.

Coordinación y dirección de conjuntos vocales e instrumentales (Espacio optativo de profundización)

Fundamentación

La materia Coordinación y Dirección de conjuntos vocales e instrumentales pertenece al Espacio Optativo de Profundización de las Artes -Música- de 7° año de la ESS.

Se propone contribuir a la formación musical del estudiante brindándole herramientas que le permitan adquirir, desarrollar y construir conocimientos relativos a la conducción de agrupaciones vocales e instrumentales diversas.

La interpretación musical en la que la realización de determinado sonido, el significado dado a las diversas partituras de conjunto, la aproximación al texto y elaboración de una imagen sonora supone la realización de recursos técnicos capaces de ser transferidos en sonido de modo tal que conformen una imagen sonora. La construcción de la Imagen Sonora debe alcanzar su idea nítida antes de estar en contacto con los músicos, por lo tanto, debe valerse de una preparación que involucre tanto el estudio de la partitura como los gestos adecuados que permitan ser comprendidos por los músicos.

Abordaje de la ESI

Se propone un espacio de inclusión social basado en el diálogo permanente con las demandas y particularidades del contexto y de los estudiantes.

  • Atender a las necesidades y a las particularidades de cada uno
  • Propiciar el reconocimiento de la diversidad como también la igualdad en las oportunidades, trato, ejercicio de derechos legitimando la igualdad en cuanto a género, edad, raza, credos.
  • Garantizar aulas inclusivas, equitativas y de calidad donde se promuevan oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes sin distinción de género.
  • Valoración de las producciones propias y de los pares.
  • Fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima de la ESI.

Objetivos

  • Desarrollar niveles de desempeño, rendimiento y performance en los diferentes modos de conocimiento: audición, lectura, imaginación sonora, interpretación y gestualidad corporal.
  • Desarrollar la percepción vinculada a la lectura de textos musicales, audición interna y proyecto interpretativo.
  • Conocer conceptual y auditivamente los instrumentos que forman parte del orgánico orquestal, así como los instrumentos que se enseñan dentro del Bachillerato de Bellas Artes.
  • Vincular la escucha atenta en relación directa con la construcción del texto musical y el imaginario sonoro.
  • Reconocer los elementos constitutivos de una obra a partir de la lectura.
  • Analizar diseños musicales relacionando imagen sonora con gestualidad.

Contenidos

  • El Director de Coros y Orquesta: Definición. Función.
  • El Gesto: Campo visual. Postura. Levare. Descarga.
  • Entradas y cortes. Comienzos téticos y anacrúcicos. Cierre en valores de tiempo y división.
  • Marcación de compases de 2, 3 y 4 tiempos
  • Análisis de partituras de conjunto a partir de la lectura
  • El director intérprete: Construcción de Imagen sonora. Proyecto de ensayos.
  • Selección de la gestualidad adecuada.

Metodología

Carga horaria: 3 horas cátedras por semana. 2 horas de cursadas teórico práctica y 1 hora para que será destinada a presenciar ensayos y conciertos de agrupaciones diversas (coro y orquesta) realizar prácticas con la Orquesta Estudio del Bachillerato de Bellas Artes u otra agrupación. La materia abordará primeramente un marco teórico sobre la Dirección y la figura del Director a partir de lecturas de variados escritos bibliográficos, videos explicativos y reflexivos de Directores/as a través de la Historia de la Dirección, experiencias de músicos instrumentistas integrantes de agrupaciones orquestales y corales. Se trabajarán los esquemas básicos de marcación a partir de frases rítmicas y fragmentos musicales que permitan practicar los esquemas de 2, 3 y 4 tiempos los que se irán complejizando con trabajo de marcación de articulaciones y dinámicas. Finalmente se trabajará sobre obras que esté realizando la Orquesta Estudio del BBA para poder realizar prácticas de ensayo con dicha agrupación.

Evaluación

Se realizará una evaluación en cada clase donde se contemplará el estudio sistemático de lo abordado clase a clase. Además, se pautarán tres momentos evaluativos de cierre de cada trimestre en el que cada alumno debe dar cuenta práctica del abordaje gestual de los fragmentos/obras, ensayo con la Orquesta u otra agrupación coral o instrumental y un trabajo final de cierre que les permita gestionar una interpretación propia de una obra de conjunto en la que deberán poder planificar un primer ensayo con un supuesto grupo instrumental o vocal y considerar la gestualidad necesaria para dirigirla.

Bibliografía

Bibliografía del estudiante

Bibliografía del docente

  • Scherchen H. El Arte de Dirigir la Orquesta. Trad. Gerhard Robert. Editorial Labor (1992).
  • Swarowsky H. Dirección de Oquesta. Defensa de la Obra. Trad. Gómez Martínez M. Editorial Real Musical. 1988.
  • Proyecto Académico y de Gestión 2022-2026. Prof. Andrea Aguerre. Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
  • Frade L. La educación deseada: Una tarea pendiente en México. www.calidadeducativa.com. 2016.