Search
Close this search box.

Arreglos e instrumentación (Espacio optativo de profundización)

Fundamentación
La asignatura “Arreglos e Instrumentación” se propone contribuir a la formación musical del
estudiante brindándole herramientas que le permitan adquirir, desarrollar y construir conocimientos relativos a la producción creativa y recreativa del hacer musical. Para ello, el
conocer las características acústicas de los instrumentos musicales y sus modos de ejecución, manipular distintas agrupaciones instrumentales con diferentes niveles de
homogeneidad/heterogeneidad tímbrica, analizar y reconocer los materiales constructivos de un discurso musical a fin de inferir diferentes posibilidades sonoras se constituyen en su
objeto de estudio. Cabe mencionar diferencias sustanciales entre las músicas de tradición
escrita y las que no lo son por cuestiones inherentes a los propios contextos y modos de
creación y producción respectivos a cada caso. En este sentido, la palabra ‘arreglo’ sólo le
pertenecerá a las músicas de tradición no escrita; mientras que ‘instrumentación’ y ‘adaptación’ serán términos afines a ambos contextos y modos de creación.
Abordaje de la ESI
Entendiendo a la Educación Sexual Integral como eje transversal a la práctica
educativa, se buscará propiciar el reconocimiento de la diversidad y de las particularidades
propias dentro de ese mundo diverso. Se procurará garantizar aulas inclusivas y equitativas en oportunidades de acceso y ejercicio de la educación desde el diálogo y respeto por la
identidad. A su vez, se invitará a la reflexión respecto al análisis de las producciones artísticas a analizar en torno a los contextos específicos de producción y difusión, y los poderes e intereses que han mediado y/o median impidiendo la garantía de los derechos que por esencia nos pertenecen por ser humanos(as).

Objetivos

  • Ampliar el imaginario sonoro y técnico
  • Conocer las características acústicas y limitaciones técnicas de los instrumentos
    musicales de la orquesta clásica
  • Resolver problemas texturales, formales y de homogeneidad/ heterogeneidad
    tímbrica en diferentes agrupaciones instrumentales.
  • Escuchar, analizar y desarrollar la capacidad de análisis en distintos arreglos de temas
    musicales de géneros variados propuestos por el docente y/o alumnos.
  • Producir arreglos propios, desarrollando la capacidad de elegir determinados
    materiales, estableciendo un juicio de valores.
  • Conocer los diversos procedimientos y técnicas compositivas y de arreglo e
    implementar dichas técnicas teniendo en cuenta los registros de los instrumentos, de
    las voces, y las posibilidades del grupo para el que se escribe.
  • Interactuar de manera crítica y creativa a través de producciones propias y ajenas.
  • Generar un espacio donde aplicar las disciplinas musicales aprehendidas: instrumento,
    composición, coro, música de cámara, etc.
    Contenidos
    MODOS DE RELACIÓN Y ORGANIZACIÓN SONORA. TIEMPO Y ESPACIO. FORMA Y TEXTURA
    Textura: relaciones de independencia, complementareidad y subordinación.
    Forma: Articuladores formales. Introducción e interludio en la música de transmisión no
    escrita.
    Variación. Ornamentación. Armonización/rearmonización. Cambio de modo.
    INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA
    CUERDAS
    Registro. Dinámicas. Articulaciones. Modos convencionales y no convencionales de producción sonora.
    MADERAS
    Registro. Dinámicas. Articulaciones. Modos convencionales y no convencionales de producción sonora.
    Instrumentos transpositores.
    METALES
    Registro. Dinámicas. Articulaciones. Modos convencionales y no convencionales de producción sonora.
    Instrumentos transpositores.
    AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Y VOCALES
    La instrumentación y el arreglo en orgánicos con diferentes niveles de homogeneidad/
    heterogeneidad tímbrica.
    La instrumentación en la música de tradición no escrita.
    Relación texto-música
    Metodología
    El trabajo en clase se centrará en el análisis, arreglo, e instrumentación musical.
    La propuesta metodológica para la presente asignatura tiene lugar en forma de clases
    grupales.
    Si bien se estableció una secuenciación de los contenidos, cabe mencionar que la
    decisión final en lo relativo a este punto se establecerá a partir y en función de las necesidades
    y conocimientos previos que el docente observe en los(as) estudiantes.
    La mediación docente consistirá en:
  • orientar el afianzamiento, la integración y el manejo fluido de contenidos
    vistos en otras asignaturas.
  • guiar la identificación y compresión de problemas, sugerir categorías de
    análisis (que tiendan a la resolución de dichos problemas) propiciando la
    formulación de éstas por parte de los alumnos.
  • crear instancias de experimentación y reflexión acerca de las posibilidades
    expresivas y comunicativas en el arreglo y la instrumentación en función de las
    intenciones musicales del compositor(a).
    La modalidad de las clases será teórico-práctica. Se pondrá énfasis en el desarrollo de
    estrategias que permitan analizar y reflexionar sobre los distintos componentes del discurso musical, para que luego el alumno pueda transferir el conocimiento al quehacer musical propio.
    El seguimiento docente hacia los(as) estudiantes será tanto grupal e individual dado el
    carácter propio de la asignatura. Se considera relevante, además del seguimiento del grupo, el monitoreo personal de cada estudiante atendiendo a las diferencias madurativas en el proceso de adquisición y manejo del conocimiento en el aprendizaje musical.
    Finalmente, cabe mencionar, que los diferentes ejes de contenidos, y la metodología
    adoptada tiene como objetivo estimular, motivar, desarrollar, afianzar y profundizar los
    contenidos, analizando y compartiendo diferentes versiones y concepciones acerca del
    fenómeno artístico, y, propiciando la recreación de éste en su máxima expresión posible.

Evaluación
Entendiendo a la evaluación como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, es en
este sentido, que tiene lugar en forma sistemática la observación directa y registrada de las
clases a fines de confirmar o rectificar las estrategias y recursos adoptados en función de los resultados obtenidos de acuerdo con los objetivos propuestos.
Puntualmente, se centrará en la observación de los procesos, por lo que se tendrán en
cuenta los tiempos de cada estudiante, la valorización del producto capaz de proporcionar
indicadores acerca de los niveles de comprensión, capacidad de análisis, capacidad de
relacionar, aplicar, y transferir conceptos, procedimientos, recursos y técnicas en base a
criterios de pertinencia. A su vez, se prestará atención al grado de compromiso, esfuerzo y
perseverancia en el trabajo y el estudio.
Al finalizar cada cuatrimestre se realizará una instancia de evaluación formal que
consistirá en la realización de un parcial domiciliario, y un trabajo final como cierre del ciclo
lectivo. Además se realizarán trabajos prácticos en cada cuatrimestre a fin de preparar a los
estudiantes para las evaluaciones parciales.
PAUTAS DE ACREDITACIÓN

  • 80% de asistencia a clases
  • 100% de los trabajos prácticos aprobados
    Para la acreditación de la materia se considerará:
  • Compromiso y constancia de estudio
  • Participación en las actividades de clase
    Bibliografía
  • Grabación y partitura de las obras a trabajar.
  • Alchourron, R., 1991. Composición y arreglos. Ricordi, Buenos Aires, Argentina.
  • Madoery, D., “El arreglo en la música popular”. Arte e investigación. Revista
    Científica de la Facultad de Bellas Artes, 4: 90-95, La Plata, Argentina.
  • Madoery, D., Los puntos de partida en la composición y el arreglo. En:
    http://www.hist.puc.cl/historia/iaspm/pdf/Madoery.pdf
  • Piston, W., Orquestación, Ed. Real Musical, 1984, Madrid, España.
  • Vivanco, P., 1986. Exploremos el sonido. Ricordi, Buenos Aires, Argentina