Search
Close this search box.

Taller de percusión

Fundamentación
El arte es una forma de conocimiento que está contextualizada en un entorno político, económico, cultural y social, y el acceso a la educación artística es un derecho que debe garantizarse. En este sentido, la educación especializada en arte debería interpretar las diversas producciones con una mirada crítica y comprometida, que problematice lo instituido, pensando el arte también como lugar para la formación ciudadana de sujetos libres, democráticos, solidarios, y con conciencia ambiental, construyendo así memoria colectiva e imaginarios comunes, miradas que están en sintonía con el espíritu innovador y experimental que ha caracterizado a los espacios educativos de la UNLP; por otro lado atiende a los ejes fundamentales que sustentan la enseñanza: el desarrollo de la Competencia Comunicativa y de la Subjetividad y la Intersubjetividad, que …plantea lograr que los alumnos puedan proyectar, desarrollar y evaluar actos comunicativos orientados, y ampliar sus horizontes culturales, haciéndolos más capaces de participar socialmente, generando aportes enriquecedores a la comunidad de conocimiento de la que son parte.”
El plan de estudios del BBA, contempla la existencia de la enseñanza de la música, entendida como un complejo sistema de valoración, representación y comunicación desde sus dimensiones estéticas, culturales y del lenguaje. Ella favorece la construcción una red de conocimientos propia en cada alumno, que lo identifica y define, y a través de la cual construye su propia interpretación del mundo.
En este marco consideramos que el conocimiento musical se desarrolla a partir de lo que la experiencia construye. Bajo esta consideración de la experiencia como generadora de saber, es propio e ineludible colocar como eje metodológico de la enseñanza de la música el hacer, es decir, la Producción, entendida como una operación por la cual se genera una idea, se crea un objeto y se construye un conocimiento. En términos pedagógicos, producir, es poner los conocimientos en acción, alcanzar la conceptualización a través de la experiencia. El estudiante como productor activo de sus propios conocimientos, no es alguien que recibe una fórmula o una teoría que luego la aplica, sino que es un sujeto que construye y reconstruye sus aprendizajes creando significados a partir de la experiencia.
La Producción aplicada en forma concreta a la música, tiene a la interpretación y ejecución instrumental como uno de sus aspectos fundamentales.
Dentro del universo de la enseñanza de los instrumentos, existe un grupo de ellos que han formado parte de todas las culturas, géneros musicales y todos los períodos históricos y por lo tanto son inherentes a la actividad artística y sociocultural del hombre: son los instrumentos de percusión
Un aspecto esencial y constitutivo en la cosmogonía de los instrumentos de percusión es su magnífico potencial integrador y de acceso inmediato a la manifestación artística., campo fértil para cultivar por demás en una institución educativa con perfil artístico para jóvenes estudiantes.
La práctica musical instrumental diversas maneras de acceder a ella. Una es la tradicional, surgida de las escuelas europeas, mediante métodos de lectura musical con saberes organizados y secuenciados a partir de la decodificación de una partitura. Pero todos sabemos que esta no es la única manera de realizar una práctica musical. Más aún, la mayoría de los músicos del mundo no leen partituras para tocar sus instrumentos. Es lo que ocurre con gran parte de los instrumentistas de la música popular en donde sin lugar a dudas los instrumentos de percusión forman parte fundamental de las agrupaciones estandarizadas.
A partir de ello, cualquier estudiante con experiencias musicales previas (lectoras o no) o sin ella, pueden con simples y pocas pautas, desde la primera clase, compartir una experiencia rítmica. Incluso, sin necesidad de contar con instrumentos específicos como es el caso de usar el propio cuerpo como instrumento de percusión.
Una actividad sencilla y directa como esta a la vez que se refleja en las miradas troncales de la institución, tiene varios valores pedagógicos que destacar: la integración, el compartir, la inmediatez ,la transferencia de saberes entre pares ,el trabajo grupal , exploración , creatividad, entre otros.
Del mismo modo en las clases sucesivas se enseñarán y analizaran diferentes agrupaciones de percusión desde sus diferentes función sociocultural, su riqueza musical, su regionalidad, sus instrumentación, los estilos propios y sus vínculos con otros que, por supuesto, se llevaran al campo de la producción, en algunos casos sin la necesidad de los instrumentos originales.

      Cabe destacar que la fortaleza de los materiales de percusión como herramienta pedagógica son insoslayables, pero los géneros musicales donde pertenecen también han servido de inspiración a compositores y músicos para revisitar antiguas músicas y resignificarlas para instalarlas en la actualidad o en el pasado cercano. A modo ejemplo válido ,y análisis en clase, se podría mencionar como la música de oriente ,africana e hindú impactó fuertemente en el imaginario de los laureados compositores minimalistas, hasta el orgánico instrumental oriental, adaptado a una cultura e instrumentos occidentales  (Balafon africano a Marimba cromática, Gamelan a Vibrafono o Glockenspield,etc ) esta transversalidad, esta transferencia  de  oriente a occidente, tiene un  hilo conductor común , que en este caso engarza las culturas: la percusión.

Abordaje de la ESI
Este taller de percusión constituye un espacio para el reconocimiento de diversas formas de expresión, locales o foráneas, actuales , pasadas o ancestrales. Esto ofrece la posibilidad de respetar lo plural ,lo atípico, lo distinto del mundo de la percusión para respetar y valorar la diversidad y construir relaciones profundas y respetuosas sobre la base de la singularidad de cada individuo, su modo de pensar, sentir, crear y actuar. La naturaleza grupal de la clase, el análisis y producción aplicada, favorecen el reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones, la valoración de las propias producciones y las de los compañeros,el intercambio de saberes, el rechazo a toda forma de discriminación y la reflexión respecto a los cánones impuestos de belleza y calidad artística.

Objetivos
Objetivos generales

  1. Generar un espacio de expresión e integración vehiculizado por las múltiples posibilidades que brinda el vasto universo de la Percusión.
  2. Vincularse con diversos géneros y estilos de ensambles de percusión desde el concepto de producción mediante la práctica instrumental.
    Objetivos específicos
  3. Práctica y análisis de los principales elementos rítmicos constitutivos de los diferentes estilos y géneros inherentes a la percusión
  4. Ofrecer un panorama de las principales técnicas de ejecución de los instrumentos de percusión
  5. Analizar estilos, géneros musicales y formaciones instrumentales más destacadas en el mundo de la percusión, su contexto histórico y sociocultural.
  6. Brindar soluciones prácticas e integrales a las problemáticas ofrecidas al ámbito de la percusión surgidas en otras materias afines.

Contenidos
Clasificación de instrumentos de la percusión, contextos históricos y socioculturales
Rítmica y análisis
Análisis de estructura, secciones, metro y pie en contextos de los diferentes ensambles a abordar.
Trabajos en pie binario, pie ternario y cambio de pie, prácticas en distintos metros.
Conceptos de “Clave”
Polirritmias , ejercicios de independencia.
Dinámicas y acentos.
Uso de la voz para generar solidez rítmica e independencia
Técnica
Postura y relajación
Percusión corporal : búsqueda tímbrica, trabajos con miembros superiores, con miembros inferiores, combinaciones.
Manos: diferentes recursos de producción musical con el uso de manos y dedos sobre parches
Técnica de tono abierto, tono apagado, “slap”, palma y dedos (“trequeteo”), efectos.
Uso de Baquetas: diferentes tipos de baquetas, postura, posición, y sujeción de palillos. (“Matched Grip”).
Tipos de golpe. Nociones de mecánicas
Acentos y control dinámico

Géneros y estilística
Práctica, análisis y producción en géneros populares vernáculos y latinoamericanos como: Zamba, Chacarera, Malambo, Milonga, Candombe, Murga, Samba, Bossa Nova, Festejo, Son,etc.
Nociones generales sobre géneros africanos y orientales
Abordaje de la percusión académica: la mirada europea, el ensamble de percusión académico, su historia y producción sobre obras acorde al nivel del grupo estudiantil.
Búsqueda y experimentación sonora con objetos reciclados.
Nociones de técnicas extendidas

Metodología
Clase teórico práctica
Integración entre los estudiantes con experiencias musicales y sin ellas
Organización de la ejecución mediante lectura tradicional de la música, y/o lenguaje de señas , y/o Imitación y/o Konnakol (tradición oral rítmica India )
Favorecer y estimular el intercambio de saberes entre estudiantes
Utilizar el sentido de transversalidad entre los diferentes contenidos
Conciencia del trabajo técnico en favor de una producción musical de nivel
Utilización del metrónomo y pistas de audio
Ilustrar los contenidos con material audiovisual
Usar como punto de partida un ritmo determinado para recorrer distintos contenidos (estructura, orgánico instrumental, aspecto sociocultural, técnica instrumental, etc)
Invitar a un análisis en tiempo y espacio para alertar fortalezas y debilidades en la ejecución antes, durante, y luego de la producción.
Disfrutar la experiencia del ritmo colectivo.

Evaluación
Se buscará evaluar la tarea en forma cualitativa atendiendo tanto a los procesos como a los productos del aprendizaje. Se aplicarán estrategias para trabajar por un lado en el análisis de los errores, en la toma de conciencia y la capitalización de los mismos y por otro para promover la valoración de múltiples respuestas frente a una misma situación. La implementación de estas estrategias resulta de fundamental importancia para el desarrollo interpretativo y expresivo. Cabe señalar que no solamente se tendrán en cuenta las situaciones particulares sino que también se tratará de ubicar los desempeños con la totalidad del proceso de enseñanza aprendizaje.
Bibliografía

  • Manual de ritmo y percusión con señas (Santiago Vazquez)
  • Percusión Folklore (Marcelo Frezia)
  • Candombe y murga rioplatense (Quintino Cinalli)
  • 3/2 or not 2/3 (Efrain Toro)
  • Conversation in clave (Horacio Hernandez)
  • West African Rhythms for drumset (Royal Hartigan) Manhattan music
  • Free Play (Stephen Nachmanovich)
  • Changuito a master´s approach to timbales (J.L. Quintana”Changuito”)
  • AfroCuban for Drumset (Malabe-Weiner)
  • Brazilian Rhythms for drumset (Da Fonseka- Weiner)
  • Ensamblados, cartilla didáctica para
    Ensamble de percusión sinfónica (Sebastian Trejos Mejia) 2012
  • Stick Control for the snare drummer G.L. Stone