Search
Close this search box.

Interpretación de música popular

Fundamentación
La propuesta ha sido elaborada desde el enfoque constructivista de la enseñanza, teniendo en consideración las propuestas sobre aprendizaje – desarrollo, de autores como Piaget, Vigostky, Bruner que plantean lo siguiente:
El docente no solo como trasmisor de conocimientos si no como un maestro-guía con la tarea de fomentar en los alumnos la autonomía, la
autorregulación, el aprender a aprender, la autogestión, poniendo la atención en el proceso educativo como principal motor de aprendizaje, dando por hecho que los resultados se obtienen si existe un buen proceso, y por ello, no es imprescindible poner el acento en la obtención de resultados. Un docente reflexivo y comprometido que pueda tomar las mejores decisiones dentro de la situación de enseñanza.
Para estas clases se piensan métodos, herramientas, materiales didácticos, que son ajustables al nivel de cada alumno, para que este pueda realizar su trabajo, aprenda haciendo y construya su propio conocimiento. Se fomenta que el alumno reflexione, que sea creativo, que improvise, que integre en sus prácticas los nuevos elementos vinculándolos con los previamente construidos, y para ello, necesitará asimilarlos, hacerlos suyos, para poder posteriormente traspasarlos a otros contextos.
Se busca en el alumno una reflexión profunda sobre los procesos creativos, generando una cierta autonomía en el desarrollo de su producción. En estas clases todos participan, cooperan, la situación de interacción entre un sujeto de mayor experiencia y otro de menor experiencia, no se da solamente entre el docente y los alumnos, si no también entre los alumnos. La clase como un espacio para la creatividad, la reflexión, el juego, el compartir y la confianza.
La asignatura Música Popular de 6to año aborda la música compuesta por Astor Piazzolla, El rock nacional e internacional, Blues , jazz, Funk. El análisis de los materiales, de los procedimientos, permite comprender la música de estos géneros para luego volcarlos en trabajos de producción e interpretación de arreglos en forma grupal. Las características complejas de estas composiciones, donde se fusionan distintos lenguajes

musicales, tanto académicos como populares y el alto nivel técnico- instrumental en el momento de la interpretación, justifican la incorporación de esta asignatura en este nivel. En este sentido la materia apunta por un lado a la integración de conocimientos adquiridos por los alumnos en años anteriores y en otras asignaturas, como por ejemplo: en Música popular trabajan con el género Tango, Zamba, Chacarera, Vals criollo, Bossa nova, en Instrumento trabajan cuestiones interpretativas y cuestiones técnicas, en Improvisación se trabaja con distintos materiales melódicos para poder improvisar sobre distintas secuencias armónicas y en distintos géneros, en Música de cámara trabajan en la interpretación de obras con distintos tipos de texturas contrapuntísticas, en el ensamble de pequeñas agrupaciones, etc. y por otro lado se apunta a la incorporación de nuevos contenidos específicos. La inclusión de la de ejecución instrumental grupal de esta propuesta responde en principio a que la aprehensión de los contenidos es imposible de lograr por otros medios.

Abordaje de la ESI
La valoración y el respeto así mismo y del otro, el respeto por el pudor y la intimidad propia y la de los otros. En este sentido, en la asignatura tanto en el momento de producción, como en el momento de muestra de los resultados, se incentiva la valoración de las propias producciones y las de los/las compañeros/as.
Valoración y reconocimiento de emociones y afectos que se involucran en las relaciones humanas, eliminando prejuicios, maltratos, actos de discriminación, ya sea por componentes valorativos, cognitivos u orientación sexual.
La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movimiento, etc.

Objetivos

Objetivos
OBJETIVOS GENERALES
Que los alumnos logren:

  • Tomar conciencia sobre valor simbólico de la música y su contribución a la construcción, social y cultural.
  • Desde de la especificad de la materia, desarrollarse como músicos profesionales transformadores de la sociedad.
  • A partir de la práctica musical grupal desarrollar sus capacidades creativas.
  • Desarrollar competencias inherentes a la producción grupal. Valoración de la posibilidad de “aprender con otros” trabajando grupalmente.
  • El arreglo original como procedimiento para la producción musical, incorporar la improvisación, recursos interpretativos y expresivos específicos.
  • Desarrollar su capacidad de expresión y comunicación artística a través de la interpretación de las producciones musicales.
  • Desenvolverse en distintos roles musicales dentro del grupo de trabajo (coordinador, arreglador, intérprete).
  • Resolver las problemáticas propias de la interpretación individual y de la concertación grupal. Reflexionar sobre las posibilidades y dificultades del propio desempeño musical.
  • Generar actitudes de participación y compromiso en todas las etapas la producción de los trabajos musicales.
  • Valoración de la realización musical de estos trabajos (elaboración e interpretación) como vía para la comunicación artística y el crecimiento y desarrollo personal.
  • Comprensión de la importancia de saber hacer desde la acción musical y poder conceptuar lo que se hace.
    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    Que logren: -Interpretar cifrados armónicos de distinta complejidad -Trabajar con distintos tipos de acordes: desde triadas hasta acordes con extensiones, con inversiones, siempre atendiendo a la conducción de las voces.
    -Transportar una canción a distintas tonalidades.
  • Realizar arreglos en estilo. Que puedan crear introducciones, interludios y codas. Que puedan elaborar contracantos, voces instrumentales y variaciones melódicas.
  • Realizar distintas instrumentaciones en estilo.
  • Armonizar y re-armonizar composiciones.
  • Realizar acompañamientos utilizando las diferentes texturas rítmicas y polirrítmicas.
  • Improvisar sobre distintas progresiones armónicas en estilo.
  • Interpretar los arreglos realizados con los recursos interpretativos- expresivos característicos utilizados por el músico.
  • Resolver aspectos técnico-estilísticos básicos relacionados con la ejecución del propio instrumento.
  • Resolver aspectos técnico-estilísticos básicos relacionados con la ejecución de un instrumento no propio (percusión, voz, etc.).

Contenidos
LA MELODÍA:
Tipos de movimiento melódico: grado conjunto, salto, nota repetida. Acentuaciones
Contraste motívico
Recursos interpretativos: Melodía Rítmica, Melodía Expresiva. Ostinatos
Procesos de elaboración melódica: variación, secuencia, elaboración mótivica
RÍTMICAS DE ACOMPAÑAMIENTO:
3+3+2 y sus variante.Polirrítmias
Variantes Ritmicas en el Blues, Jazz, rock.

Acentos-Contratiempos Ostinatos rítmicos Marcato en 2, en 4, Yumba. Sincopas
RECURSOS ARMÓNICOS:
Armonía Tradicional: acordes Mayores, menores, 7.
Acordes ampliados .Acordes 7/9, 7/9#, 7/9b, Maj7, m7/9, m6/9, 11#, 5+, 13, m7b5, acordes por cuartas. Inversiones.
Ostinatos armónicos, pedales Progresiones características Ritmo armónico
Plan tonal. Modulación Lectura de cifrado americano Sustitución de acordes TEXTURAS:
Texturas vocales e instrumentales sobre temas dados, líneas melódicas principales, segundas voces, fondos armónicos, líneas de bajo, acompañamientos de percusión
Las categorías tradicionales: monodia, melodía con acompañamiento, Homofonía, Polifonía. Posibles combinaciones entre las configuraciones anteriores

INSTRUMENTACIÓN:
Instrumentación y organización de los materiales en función de la forma musical.
El timbre FORMA:
Esquemas formales. Forma binaria y ternaria.
Funciones formales: Puente, introducción, interludio, coda. Contrastes entre secciones
Cambios tonales y modales entre sección y sección PERCUSIÓN:
Instrumentación Variantes rítmicas Acentuaciones IMPROVISACIÓN:
Improvisación con material melódico que contenga como sonidos principales a las notas de los acordes triadas o con 7ma.
Improvisación con material melódico que contenga sonidos ligados a acordes de 5 o más sonidos
Modos-escalas-arpegios
Materiales melódicos del tema como puntos de partida para la improvisación Adornos: apoyaturas, notas de paso, escapatorias, bordaduras
Secuencias armónicas características

INTERPRETACIÓN:
Fraseo
Dinámicas, matices Articulación Acentuación Afinación
Variantes en los toques
ENSAMBLE:
La expresividad en discurso musical. El manejo de dinámicas. Articulación. La concertación grupal
El sostén del tempo – la variación del tempo. El equilibrio de planos sonoros
Ajuste rítmico
Roles, comunicación.

Metodología
La forma de organización y el estilo del trabajo responden a la metodología de taller. Con esta metodología se propone llegar a los objetivos enunciados anteriormente a través de la realización de trabajos prácticos grupales. En estos trabajos se fomenta la producción colectiva con el protagonismo de todos los participantes. Los aprendizajes y creaciones se producen a partir del diálogo, donde se comparten experiencias y saberes. Es en esta producción colectiva donde se integra la teoría y la práctica y da lugar a un “aprender haciendo” y un “hacer aprendiendo”.
La modalidad de trabajo consiste en la conformación de pequeños conjuntos -de 4 a 6 integrantes- que trabajan separadamente en la realización de trabajos prácticos. En estos trabajos es donde los alumnos deben realizar arreglos, instrumentaciones e interpretaciones. En el desarrollo de los trabajos se toman en cuenta distintos factores como: instrumento principal de cada integrante, instrumentos alternativos, experiencias anteriores en prácticas musicales similares, estudios musicales previos, posibilidades musicales e instrumentales implícitas u observadas en cada integrante, etcétera.
En esta etapa el docente pasa por las distintas aulas en las que se encuentran los grupos, realiza el seguimiento de los trabajos, el docente escucha, evalúa, analiza junto a los estudiantes los resultados alcanzados, el docente observa y dejar “hacer” a los estudiantes, los guía a través de consignas que facilitan los distintos pasos a seguir durante el trabajo, interviene dando indicaciones para la producción del arreglo y la interpretación.
Pautas para la realización de los trabajos prácticos.

Los trabajos prácticos consisten en la realización grupal de arreglos e interpretación de las distintas canciones en forma grupal considerando los recursos estilísticos de cada género. Dentro de esa tarea se deben aplicar los diversos recursos trabajados en clase. Los grupos serán conformados entre docentes y alumnos priorizando la variedad en las formaciones instrumentales. Una vez pre-aprobado cada arreglo en el marco de las clases, deberá ser presentado en el parcial de audición interna para su evaluación definitiva.
Los trabajos prácticos a realizar durante el año son4 por grupo. El armado del repertorio de cada grupo abarcará canciones de las diferentes géneros, tanto composiciones instrumentales como para ser cantadas. Según el resultado del diagnóstico realizado por el docente sobre el grupo puede elegir cambiar alguno de los géneros propuestos.
Trabajo Práctico Nº 1 Arreglo instrumental de un tango compuesto por Piazzolla. Cada grupo deberá seleccionar un tango de los sugeridos por el docente, componer un arreglo, elaborar la interpretación y ejecutarlo en audición pública.
Trabajo Práctico Nº 2 Arreglo vocal e instrumental de una Canción de rock nacional. Cada grupo deberá seleccionar una de las canciones sugeridas por el docente, componer un arreglo, elaborar la interpretación y ejecutarlo en audición pública.
Trabajo Práctico Nº 3 Arreglo vocal e instrumental de una Canción donde la propuesta de géneros es diversa: Blues, jazz, funk . Cada grupo deberá seleccionar una de las canciones sugeridas por el docente, componer un arreglo, elaborar la interpretación y ejecutarlo en audición pública.
Trabajo Práctico Nº 4 Arreglo vocal e instrumental de una Canción de rock Internacional. Cada grupo deberá seleccionar una de las canciones sugeridas por el docente, componer un arreglo, elaborar la interpretación y ejecutarlo en audición pública.
El repertorio será flexible, adecuándose a las características del grupo de alumnos, las cuales serán diagnosticadas durante las primeras clases y reevaluadas permanentemente a lo largo del curso. Es posible realizar el trabajo con otras obras previa consulta y aprobación del docente.
Como material se utilizarán partituras de piano, melodías con cifrado americano y arreglos propuestos por los docentes.

REPERTORIO TENTATIVO TP1:
Libertango, Otoño porteño Invierno porteño
Oblivión

Vuelvo al Sur Chiquilin de Bachín Balada para un loco
Balada para mi muerte
REPERTORIO TENTATIVO TP2:
Alma de Diamante. L.A. Spinetta
Los libros de la buena memoria. L.A. Spinetta
Ella También. L.A. Spinetta
Yendo de la cama al living. C. Garcia
Imágenes paganas. Virus
Crimenes Perfectos. Calamaro
REPERTORIO TENTATIVO TP3:
I
dle Moments
Someday my prince will come
Blue Monk
Chitlins con carne
Cissy Strut
Minor Swing
REPERTORIO TENTATIVO TP4:
For no one
The fool on the hill
Save me

Evaluación
Se propone una evaluación tanto del proceso de aprendizaje como de la producción. La evaluación del proceso se realizará en todas las clases a través de la observación del desempeño de cada alumno en forma individual y de manera grupal. Del desempeño individual de cada alumno se evaluará la comprensión de los contenidos, como pone en juego a los materiales trabajados en cada producción, en cada interpretación y el compromiso con el estudio. La evaluación grupal tendrá en cuenta si existió la participación significativa de todos, si hubo cooperación en el grupo, si hubo una buena integración de todos los integrantes, como se trabajó en la producción del arreglo, el ajuste rítmico, la concertación y la interpretación. Se informará en

forma periódica acerca de los aspectos positivos y dificultades del proceso observado, promoviendo la reflexión y la auto-evaluación. La evaluación será diversa, en tanto contemple la capacidad de producir diferentes productos o realizar diferentes desempeños, en vez de buscar una única respuesta correcta. Se realizaran parciales cada que vez que se termina un trabajo en el formato de audiciones internas y hacia fin de año se evaluará en el formato de audiciones públicas.

Bibliografía
Adrian Vogel “Rock N Roll El ritmo que cambió el mundo”.2018
Perez Sbastian “Abordaje de arreglos en Música popular” . 2018
Enric Herrera “Tecnicas de arreglo para la orquesta moderna” 2009
Gunther Schuller “El Jazz, sus raíces y desarrollo” 1973
Frack Tirro “Historia del jazz” 2015
Walter Everett “ Los Beatles como músicos” 2013
Ramón Pelinski “Astor Piazzolla: entre el tango la fuga, en busca de una identidad estílistica”. 2003
Mitilineos Pablo “Al son de la Clave. El 3+3+2 en el tango en las décadas del 20, 30 y 40”. 2015.
Kuri Carlos “Piazzolla. La música límite” 1997.

Martino A. “Aportes de Astor Piazzolla a la historia de la flauta en el tango”
Kutnowski M. “Rubato instrumental y estructura de la frase en la música de Astor Piazzolla”