Search
Close this search box.

Fundamentos musicales

Fundamentación
Fundamentos Musicales pertenece a la Línea Percepción y Construcción de Discursos Musicales cuyo campo de estudio es la interpretación del texto musical, poniendo como eje el desarrollo de competencias estético- musicales vinculadas a la audición, la producción y a la lectoescritura musical.
Se centra fundamentalmente en el estudio de los elementos del lenguaje musical en relación con las representaciones mentales internas, las conceptualizaciones, el análisis y las producciones musicales.
Esas conceptualizaciones, enunciadas en términos de contenidos, son aprendidas en su relación con la experiencia musical en un camino de doble vía entre el lenguaje escrito y el discurso sonoro y viceversa recorriendo trayectos de producción interpretación ya sea en el eje discursivo de la percepción, de la reflexión y de la producción musical.
Considerando que la comprensión y el dominio del lenguaje musical permite al alumno un anclaje sólido de los conocimientos que se construyen en cooperación con el resto de las materias del área de música que integran la currícula del bachillerato de Bellas Artes, esta asignatura se constituye como una herramienta imprescindible en el proceso de interpretación de discursos musicales.
Abordaje de la ESI
Las clases de Fundamentos Musicales constituyen un espacio para el reconocimiento de diversas formas de expresión musical, pasadas y contemporáneas, de nuestra y otras geografías. Esto ofrece la posibilidad de potenciar en las clases lo polisémico, plural y diverso que ofrece la música para respetar y valorar la diversidad y construir relaciones profundas y respetuosas sobre la base de la singularidad de cada individuo, su modo de pensar, sentir, crear y actuar.
Dado el carácter grupal de la clase y las metodologías de audición, análisis y producción aplicadas, las clases de FM favorecen el reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones, la valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal y gestual, la valoración de las propias producciones y las de los compañeros, el rechazo a toda forma de discriminación y la reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones impuestos de belleza y calidad artística.

Objetivos
OBJETIVO GENERAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR EN EL ÁREA DE MÚSICA
Desarrollar mejores niveles de desempeño en los diferentes modos de conocimiento: audición, composición, reflexión y ejecución musical para favorecer la interpretación críticoreflexiva del discurso musical y su instalación en el contexto socio-cultural.
OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA DE PERCEPCIÓN
Desarrollar competencias estético-musicales vinculadas a la audición y a la lectoescritura musical, sobre la base de construcción de discursos socializados, considerando la interacción de las capacidades de: ejecución/recreación, improvisación/composición y percepción/reflexión crítica que permitan comprender, producir e interpretar discursos musicales diversos acordes a su tiempo y espacio, con el fin de crear situaciones comunicativas.
OBJETIVO GENERAL DE FUNDAMENTOS MUSICALES
Abordar desde el hacer, audición, reflexión y conceptualización los elementos del lenguaje musical y sus múltiples formas de articulación, en diferentes organizaciones discursivas destacando las distinciones contextuales socioculturales y estilísticas, desde los diferentes modos de conocimiento musical ejecución/recreación, improvisación/composición y percepción/reflexión crítica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE FUNDAMENTOS MUSICALES
Analizar los elementos del lenguaje musical en obras del repertorio popular y académico, bajo el modelo tonomodal clásico y sus desviaciones, en registro escrito y grabado atendiendo las relaciones existentes en la organización métrica, rítmica, melódica, formal, textural, armónica, en diferentes contextos sociales, históricos y culturales, vinculando la audición con el soporte gráfico y viceversa.
Reconocer los elementos constitutivos de la obra a partir de la audición.
Construir partituras convencionales a partir de la audición y/o experiencias interpretativas previas.
Interpretar obras vocal y/o instrumentalmente, desde de la lectura comprensiva.
Producir textos musicales que involucren los contenidos propios del nivel.
Contenidos
Producción de respuestas melódicas/rítmicas.
Improvisación de respuestas melódicas/rítmicas con la voz y /o instrumentos conforme las características estructurales de la propuesta.
Creación de antecedentes o consecuentes, partes o secciones melódicas/rítmicas. Re-creación de melodías/ritmos a partir de modelos sonoros o escritos.
Análisis de textos musicales a partir de la audición (melodía, ritmo, armonía, textura, estructura métrica, instrumentación).
Análisis de textos musicales a partir del soporte grafico (melodía, ritmo, armonía, textura, estructura métrica, instrumentación).
Ejecución melódica/rítmica/armónica a partir de la lectura.
Concertación de discursos musicales elaborados y/o reelaborados de manera individual y/o grupal.
Elaboración de arreglos grupales a partir de un texto musical.
Reproducción de discursos melódicos/rítmicos/armónicos a partir de la escucha, en diferentes instrumentos.
Transcripción de melodías, ritmos y/o secuencias armónicas que permitan sucesivos niveles de aproximación al modelo.
Transcripción de melodías, ritmos y/o secuencias armónicas de obras abordadas previamente a partir de la ejecución, audición y/o lectura.
Características de los discursos melódicos. Por grado conjunto y saltos entre las diferentes notas de los modos utilizados. En modo dórico, frigo, lidio y mixolidio.
Características de los Discursos Rítmicos: En compases aditivos, de amalgama y equivalentes utilizando valores de tiempo entero y división. NIVEL INTRODUCTORIO: Polirritmia 3 contra 2 y 4 contra 3.
Características de los discursos armónicos: Todas las funciones diatónicas en modo mayor y menor en todas las inversiones. Funciones que refuerzan el discurso modal.
Características de la Organización Métrica: Metros cruzado/ compás equivalente. Compases Aditivos. Compases de Metro extendido. Cambios de compás.
Características de la organización del Discurso Musical: Texturas – Planos sonoros – Nexos. Categorías de análisis.
Metodología
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS La materia se dicta una vez por semana en una clase de 3 hs cátedra respondiendo a una concepción teórico-práctica en la organización de la misma. En ellas se desarrollan actividades de análisis y audición grupales e individuales.
Todos los contenidos son abordados desde su inserción en la música y su cierre se realiza a través de actividades de producción que incluyan los mismos, imprimiéndole a la asignatura un fuerte carácter procedimental.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Exploración y experimentación como formas de acceso al conocimiento considerando que el aprendizaje es construido por el propio alumno, modificando y reelaborando sus esquemas de conocimiento.
Interdisciplinariedad y globalidad de los contenidos: transferencia y vinculación con otras materias de música.
Usar su instrumento como vehículo de expresión de los elementos del lenguaje
Utilizar como recursos metodológicos las obras instrumentales grupales e individuales interpretadas por los alumnos en Instrumento, Música de Cámara, Música Popular.
Utilizar como recurso metodológico las composiciones creadas por los alumnos.
Vincular los contenidos impartidos según su contexto sociocultural con las características estilísticas de los períodos estudiados en Historia e Historia de la Música.
Desarrollo de la competencia comunicativa: Ejecución individual y compartida en las clases Participación en muestras y otros espacios de comunicación.
Adecuación de las técnicas de audición respecto de cada alumno, cada obra y cada contexto de escucha.
Derivación de las conceptualizaciones teóricas a partir de la praxis.
Utilización del texto musical como soporte grafico del discurso, pero incompleto respecto del resultado sonoro.
Desarrollo de la individualidad y la sensibilidad propias del alumno aprovechando el especial medio que constituye la música como forma de expresión y comunicación.
Evaluación
Evaluación dinámica: considerando el aprendizaje como un proceso que será evaluado al igual que los productos.
Evaluación parcial: se realizará en diferentes momentos a través de diferentes actividades, con sus espacios y dedicaciones diferenciadas.
MOMENTOS EVALUATIVOS
Cada clase: (evaluación formativa, interna, procesual y continua). Compromiso en la resolución de tareas dentro de la misma clase, como de clase a clase. Rendimiento y disposición del alumno en el proceso de la clase y en la materia.
Exámenes trimestrales y/o Evaluaciones intermedias. • Trabajos Prácticos compartidos en ambos cursos.
PAUTAS DE ACREDITACIÓN Los alumnos deberán:
Cumplimentar el 80 % de asistencia a las clases.
Realizar y aprobar todos los Trabajos Prácticos solicitados por los docentes.
Aprobar las pruebas intermedias de evaluación sea cual fuere el formato en que se presenten (domiciliaria-en el aula, individual o grupal- oral, de producción y/o escrita).
Aprobar a lo largo del año lectivo tres (3) exámenes trimestrales.
Participación en las muestras internas de la materia como finalización de unidades de trabajo.
Bibliografía
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Y DIDÁCTICO Los docentes de la materia confeccionan textos y materiales de estudio para el alumno. Los mismos son elaborados y ajustados de manera constante de acuerdo con las necesidades de los grupos y constan de obras musicales impresas y registros grabados, apuntes y actividades de audición, ejecución y análisis.
No obstante es posible redactar una lista de obras que con frecuencia se encuentran entre los materiales de estudio de la asignatura. La misma, por las razones ante expuestas es inacabada y mutante.
BIBLIOGRAFÍA:
Aguilar, M. del C. (2009) Melodías Modales .Método para leer y escribir música a partir de la percepción. Serie lecturas complementarias Vol.III. Buenos Aires.
Aguilar, M. del C. (1999) Análisis auditivo de la música. Buenos Aires.
Belinche, D. y M. E. Larregle (2006) Apuntes sobre Apreciación Musical. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires.
Belinche, D. (s/f) Forma Musical. Apunte de la cátedra de Apreciación Musical. Facultad de Bellas Artes. UNLP.
Gabis, C. (2012) Armonía Funcional. Melos Ediciones Musicales SA. Buenos Aires.
Gordon, E y A. Apostoli (2004) L’apprendimiento musicale del bambino. Canti Melodici e ritmici senza parole. Edizioni Curci, Milano.
Malbrán S. () El oído de la mente.
MÚSICA:
Bartok, B: For children Vol I y II – 8 Danzas Rumanas.
Bernstein L.: West Side Story.
Beethoven: Sonatas y Sinfonías.
Brubeck D.: Obras para piano.
J. Cage.: Amores 1o piano preparado.
Gyorgy Ligeti: Atmospheres.
Debussy: Syrinx.
Webern: Drei Lieder op.
Pappas- Vangelis: Odas griegas.
Canciones populares medievales: Scarborough fair, Drunken sailor, Greensleaves.
Cantos gregorianos: Pange Lingua, Kyrie, Propter Frates.
Obras del repertorio popular: The Beatles – Lennon-Mc Cartney – Charly García – Green Day Silvio Rodriguez – Santana.
Música folklórica de Europa occidental y oriental: Me Th Zyjaria Sto Xeri- Maria Dimitriadi; Rom- Kwstas Paulidis, Beloved Gregor – Griogal Cridhe.