Search
Close this search box.

Seminario de instrumentación

Fundamentación
Esta propuesta tiene como propósito transmitir y crear repertorios para conjuntos instrumentales tanto homogéneos como heterogéneos, partiendo de la base de la instrumentación por estilo. Basados en los comportamientos de instrumentación que se desarrollaron desde el siglo XVII al siglo XX, en torno a la música académica, podemos encontrar características propias que enmarcan estilos de instrumentación y orquestación según autor, región y género.
Proponemos, a partir de esta base, desarrollar en les estudiantes la creación de propuestas compositivas que ayuden a sus propias producciones artísticas.
Se verán, a través de este curso, técnicas de instrumentación y orquestación utilizadas durante el período comprendido entre el lenguaje Barroco y el Post Clasicismo.
También se abordarán técnicas de instrumentación a partir de la “reconstrucción de fundamentales” basadas en los estudios de Fourier.
El repertorio producido por les estudiantes estará a disposición de las materias Música de Cámara y Práctica Orquestal – pertenecientes al plan de estudios de esta institución.
Abordaje de la ESI
Durante la cursada, los estudiantes concretarán productos musicales, dentro de un ámbito de elaboración asistida por parte de los docentes a cargo, y a su vez compartida desde la audición con sus respectivas devoluciones e interacciones con sus compañeros.
Por todo esto, es pertinente aquí citar algunos de los propósitos formativos presentes en los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral, que responde al Programa Nacional de Educación Sexual Integral N 26.150(Ciclo Orientado: Educación Artística, pág. 47), dado que dan cuenta de necesidades intrínsecas de la asignatura, tales como el “presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión”. A su vez este propósito formativo se corresponde con los objetivos destinados a la Educación Artística de la Enseñanza Secundaria para el Ciclo Orientado de Educación Artística, presentes en el mismo documento, que se relacionan con los propósitos básicos de la asignatura, a saber:
El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima.
La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los/las otros/as.
La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetividad. La promoción de la autovaloración del propio cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la autonomía progresiva.
El reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones mediante la expresión artística.
La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movimiento, etc.
La exploración del lenguaje artístico musical en igualdad de condiciones para varones y mujeres, erradicando prejuicios habitualmente establecidos.
La valoración de las propias producciones y las de los/las compañeros/as.

Objetivos

  • Producción de un repertorio de discursos musicales por parte de los estudiantes, en forma personal individual, para ser difundido mediante muestras y conciertos dentro y fuera del entorno del colegio.
  • Adquisición de conocimientos conceptuales básicos respecto a los distintos aspectos de la Instrumentación para conjuntos homogéneos y heterogéneos utilizando lenguajes académicos tradicionales y/o contemporáneos; y procedimentales, tanto en cuanto a estrategias y técnicas compositivas, como a implementación mediante recursos tecnológicos de informática y electrónica musical como editores de partituras.

Contenidos
1° Trimestre: Quinteto de vientos.
Composición orgánica. Posibilidades tímbricas. Tesitura. Articulaciones. Análisis según composición de forma de onda. Timbres homogéneos y heterogéneos. Unísono. Uso de la tabla de armónicos y fundamentales según Fourier. Reconstrucción tonal/funcional.
2° Trimestre: Quinteto de cuerdas.
Composición orgánica. Posibilidades tímbricas. Tesitura. Articulaciones. Análisis según composición de forma de onda. Timbres homogéneos y heterogéneos. Unísono. Uso de la tabla de armónicos y fundamentales según Fourier. Reconstrucción tonal/funcional. Armónicos naturales y artificiales. Instrumentación del “Bajo Alberti”.
3° Trimestre: Maqueta orquestal. Composición orgánica. Posibilidades tímbricas. Tesitura. Articulaciones. Análisis según composición de forma de onda. Timbres homogéneos y heterogéneos. Unísono. Uso de la tabla de armónicos y fundamentales según Fourier. Reconstrucción tonal/funcional. Orgánico según año o ciclo lectivo. Posibilidades de reinstrumentación sobre obra a elección.
Metodología
La metodología de enseñanza de la composición que se aplica en esta materia está basada en la formulación de consignas de trabajo a partir de Modelos de Escuela propuestos por la cátedra. Estos modelos conducen a los estudiantes hacia las diferentes etapas constructivas, donde se van articulando distintos elementos del lenguaje desde la inventiva personal, hasta la terminación de las piezas.
Evaluación
Se valorará en los estudiantes, la participación en forma crítica en todas las producciones de sus compañeros y la producción de la totalidad de las piezas consignadas.
Se valorarán tres aspectos:
1) El proceso constructivo, crítico e interactivo, de las piezas a componer.
2) La entrega de las piezas terminadas en tiempo y forma.
3) La participación en las diferentes muestras-conciertos expositivos.
Se brindarán tres evaluaciones cualitativas durante la cursada (una cada tres meses), y se acreditará la materia con una calificación numérica en el rango de 7 a 10. En caso que la trayectoria de cursada continúe, la materia se podrá acreditar en mesas evaluadoras, con una calificación numérica en el rango de 6 a 10.
Bibliografía
Piston W. (1955). Orquestación. Madrid: Real musical.
Rimsky-Korsakov N. (1946). Principios de orquestación. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Schoenberg A. Fundamentos de la composición musical.
Adler S. (2006). El estudio de la orquestación 3° edición. Barcelona: Idea books
Basso G. y otros (Comp.) (2009). Música y Espacio. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.