Search
Close this search box.

Música de cámara

Fundamentación
El Proyecto Institucional del Bachillerato de Bellas Artes, tiene como idea
estructuradora a la “Competencia Comunicativa” que contempla los procesos y
conocimientos para la producción y comprensión de los Discursos musicales.
Esta asignatura se inscribe en el diseño curricular dirigido al análisis y producción de
discursos de las especialidades musicales, donde la producción es el objetivo principal
del área.
La práctica de música de cámara es una instancia, en la formación musical, que
posibilita la participación e interacción de los intérpretes, propiciando el desarrollo de la
audición, percepción y expresión.
El área de producción grupal es un ámbito de articulación, integración, síntesis y
transferencias de contenidos de muchas de las asignaturas del plan de estudio. En
este sentido, la materia se centrará en la producción musical proporcionando al
alumno estrategias de estudio y de resolución de problemas para la concertación
camarística, y propiciando la construcción del conocimiento a través de propuestas de
reflexión socializada.
Abordaje de la ESI
Las estrategias metodológicas implementadas son pensadas y se organizan
desde una perspectiva inclusiva, valorando y potenciando el respeto por las
diferencias entre las personas. En este sentido, se alienta y privilegia el desarrollo de
todos aquellos espacios que aseguren las condiciones de igualdad entre los
estudiantes, minimizando las barreras que limiten la interacción, la participación y,
consiguientemente, el aprendizaje de todos. A este respecto, nuestra asignatura
representa un valioso ámbito de “ensayo” para el ensamble, ofreciendo un espacio
crucial de desarrollo y estímulo para el diálogo, la escucha y la construcción conjunta,
donde la coexistencia de todos permite el crecimiento de cada uno.

Objetivos

  • Promover la transferencia de los saberes previamente adquiridos de la lectura
    al repertorio específico de la asignatura.
  • Desarrollar los medios y los recursos técnicos y gestuales que den lugar a una
    ejecución auto-coordinada (sin la presencia del director).
  • Promover la toma de conciencia de los aspectos corporales y las formas de
    movimiento usados en la ejecución.
  • Desarrollar la capacidad de expresión y de comunicación a través del diálogo y
    de la música, propiciando la formulación y concreción de conclusiones
    interpretativas concertadas.
  • Dar lugar al desarrollo de un proceder estratégico ante diferentes situaciones y
    contextos de ejecución, que ponga de manifiesto la toma de decisiones
    conscientes y ajustadas a los objetivos y a las necesidades expresivas del
    conjunto de los ejecutantes.
  • Guiar y propiciar la planificación y la organización de la tarea de estudio por
    parte de los alumnos.
  • Inculcar el valor de la perseverancia y de la disciplina de estudio reflexivo y de
    trabajo.
  • Promover el deseo de ampliar y de profundizar un repertorio variado de obras.
  • Despertar en los alumnos la necesidad de construir un vínculo afectivo, y de
    respeto y compromiso con la tarea y con los compañeros del grupo.
  • Potenciar en las clases lo plural, lo diverso y lo polisémico que plantea,
    intrínsecamente, la música dada su naturaleza.

Contenidos

  • Ubicación de los integrantes del grupo en el escenario.
  • Afinación de los conjuntos de los instrumentos que conforman el grupo de
    cámara.
  • Control de la afinación durante la ejecución dentro de la tonalidad y modalidad
    principal.
  • Coordinación de las entradas (comienzos téticos, anacrúsicos y acéfalos) y los
    finales (rallentandos).
  • Regularidad rítmica.
  • Balance entre los instrumentos del conjunto según su naturaleza sonora.
  • Balance entre planos sonoros de acuerdo al rol de cada instrumento en la obra:
    voz principal o cantante, segundas voces, acompañamiento.
  • Estudio y realización de diferentes dinámicas.
  • Adecuación de la dinámica al espacio acústico (salón).
  • Adecuación de la dinámica al carácter musical de la obra.
  • Estudio y realización de las imitaciones, contrapunto y diálogos: concertación.
  • Realización conjunta del fraseo y las articulaciones: respiros, arcos.
  • Realización conjunta de los adornos (apoyaturas, mordentes, grupetos y
    trinos). Adecuación al carácter y el estilo musical.
  • Conducción melódica: tensión – distensión, notas que significan desvío o vuelta
    al centro tonal original.
  • Cambios de tiempo y de carácter entre movimientos de una obra: la mirada, el
    gesto.
    Metodología
    La propuesta metodológica implica tanto la lectura comprensiva y analítica de
    las obras de repertorio que los alumnos aborden en clase, como la planificación de las
    distintas etapas de trabajo, el armado y la realización musical de la misma. En ambos
    casos, el trabajo contempla el aprendizaje y desarrollo de contenidos conceptuales,
    procedimentales y actitudinales, destacando el peso de los segundos, por cuanto el
    “hacer” musical impone su aplicación y resolución en la práctica.
    En este marco, la intervención docente y la formulación y modalidad de las
    ejercitaciones, trabajos prácticos, audiciones y guías consisten en: presentar
    contenidos y temas, orientar su apropiación, proponer categorías de análisis, plantear
    y analizar las diferentes perspectivas y estrategias de trabajo, guiar la resolución de
    problemas o de dificultades a partir de soluciones alternativas, e incluso formar a los
    alumnos entorno a la posibilidad de emitir y valorar las diversas opiniones y juicios
    compartidos acerca de la actividad musical. La presencia del total de los compañeros
    en clase brinda – a cada alumno – la posibilidad de conocer el repertorio y compartir la
    experiencia de producción y el aporte constructivo de los otros.
    En relación al abordaje del repertorio, se promueve el intercambio de las partes
    individuales entre integrantes del grupo, como así el análisis de la obra y de las partes
    individuales en función de: (i) la identificación de elementos de permanencia y de
    cambio (tema /motivo /sujeto, repetición, imitación, secuenciación, progresión,
    elaboración y variación); (ii) el reconocimiento de los distintos roles que cada
    ejecutante asume en el conjunto (voz cantante, segundas voces, acompañamiento), y
    (iii) la detección de las dificultades individuales y de ensamble concernientes a la
    producción musical.
    La elección de obras tiene lugar bajo sugerencia del docente, en consideración
    de los conocimientos previos del alumno, sus intereses y la nivelación de las
    dificultades técnicas y musicales impuestas por el repertorio.
    El registro en audio y/o video es utilizado en distintas instancias del proceso a
    modo de proporcionar una herramienta objetiva de trabajo y de facilitar la
    corroboración de las estrategias adoptadas respecto de los resultados musicales
    obtenidos.
    Evaluación
    La evaluación tiene lugar a partir de la observación directa y registrada
    realizada en forma permanente durante las clases, clases públicas y audiciones. Es
    considerada parte del proceso de enseñanza y de aprendizaje en tanto herramienta
    para el análisis de las relaciones vinculares entre el docente, el objeto de conocimiento
    y el alumno. No obstante, se establecen, formalmente: (i) una evaluación diagnóstica;
    (ii) evaluaciones internas para la finalización de cada ciclo trimestral y, (iii) la
    participación en, al menos, 1 audición durante todo el ciclo lectivo. Esta última
    consistirá en la ejecución de por lo menos 2 de las obras trabajadas en el año,
    completas y, preferentemente, de distintos estilos.
    Las expectativas de logro constituyen los parámetros de evaluación de los
    aprendizajes alcanzados, como también del grado de pertinencia y de eficacia de las
    intervenciones del docente, posibilitando la revisión y reorientación de las propuestas y
    metodología de trabajo.
    La auto-evaluación por parte del alumno será tenida en cuenta a modo de
    promover, a partir de dicha instancia, el desarrollo de un sano sentido crítico sobre los
    juicios de valor emitidos, sea por parte del propio alumno como de parte del docente.
    La devolución final del docente acerca de los resultados ocupará parte
    importante del proceso de evaluación, a fin de proporcionar una visión diferente y
    experimentada acerca del trabajo, así como una orientación respecto de cómo seguir
    trabajando.
    ACREDITACIÓN
  • Realización y aprobación de los contenidos sobre un mínimo 3 obras musicales
    completas convenidas con el docente, incursionando distintos géneros
    musicales, e intercambiando los roles o bien participando de distintas
    agrupaciones.
  • Compromiso con el rol asignado dentro del grupo de compañeros ejecutantes.
  • Participación y disposición en el trabajo de clase. Respeto por las consignas e
    indicaciones de clase.
  • Responsabilidad y perseverancia en el estudio.
  • Aprobación de los trabajos prácticos sugeridos por el profesor.
  • Cumplimiento de las responsabilidades de alumno: asistencia a clase con el
    instrumento y material requerido.
  • Cumplimiento del régimen de asistencia correspondiente a cada nivel
    Bibliografía
  • Scholes, P. A. (1984). Diccionario Oxford de la música (2 tomos). Barcelona:
    Editorial Edhasa.
  • Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2001). Historia de la música occidental. Madrid:
    Alianza Editorial.
  • Michels, U. (2004). Atlas de la música, 1. Madrid: Alianza Editorial.
  • Rosen, Ch. (1994). La forma sonata. Barcelona: Editorial Labor.
  • Vogt, H. (1993). La música de cámara de Johann Sebastian Bach. Barcelona:
    Editorial Labor.
    OBRAS DE REPERTORIO SUGERIDO
    Flauta
  • Sammartini, Giuseppe: 12 Trio Sonatas Op.2 para flauta o violín
  • Guidoni, Armando: Adagio para flauta y piano o arpa.
  • Giuliani, Mauro: Duettino Facile para flauta y guitarra Op.77
  • Machado, Celso: Música Popular Brasilera para flauta y Guitarra
    Guitarra
  • von Call, Leonard: Seis Dúos Op.24
  • Kuffner, Joseph: 12 Dúos Op.87
  • Diabelli, Anton. 20 Duettinos para guitarra y piano. Libro II.
    Piano cuatro manos
  • Albert, Eugen d´: Valses Op.6
  • Arensky, Anton: 6 Piezas Infantiles Op.34
  • von Weber: Carl María: 6 Piano Dúos
  • Ligeti, György: Marcha Induló – Allegro
    Violín – Viola
  • Bartók, Béla: 44 Dúos Sz.98
  • Gretchianinoff, Aleksandr: 10 Piezas Infantiles Op.126 para violín y piano
  • Gianneo, Luis: Cinco danzas para violín y piano
  • Ferguson, Howard: 4 Piezas Cortas para viola y piano
  • Suzuki Violin School Book 2
    Violoncello
  • Siklós, Albert: 8 Piezas muy fáciles Op.54
  • Grodzki, Boleslav: Hoja de álbum Op.24 para cello y piano
  • Burgmüller, Friedrich: 3 Nocturnos para cello y guitarra
    Contrabajo
  • Dubois, Pierre Max. Historias para contrabajo y piano.
    Saxo
  • Ferran, Ferrer: Baghira para saxo y piano
  • Schoonenbeek, Kees: 4 Characters para saxo y piano