Search
Close this search box.

Instrumento: Violín

Fundamentación

El área de Producción Instrumental de discursos musicales es un ámbito de articulación, integración, síntesis y transferencia de todas las asignaturas del plan de estudios de Bba. Es un espacio donde se materializan distintos saberes adquiridos a través de la ejecución de un instrumento musical y de un lenguaje artístico, la puesta en escena de un conglomerado de saberes musicales y no musicales.
El perfil del instrumentista se construye y desarrolla en forma abierta, flexible, adecuado a cada individualidad, favoreciendo la manifestación de la singularidad, la cimentación de la propia subjetividad y valorando sus intereses y elecciones sin perder el marco de referencia de los programas de estudio.

Abordaje de la ESI

Las clases de Instrumento son un espacio particularmente adecuado para la construcción de identidad, para el conocimiento del cuerpo y para el desarrollo de formas de expresión. Para ello nos proponemos:
Reconocer la perspectiva de género como un medio que posibilita la construcción de nuevos modos de socialización y relación entre los seres humanos, entendiendo que su aplicación contribuye a solucionar el desequilibrio existente entre mujeres y hombres. En este sentido se problematizan las concepciones rígidas sobre lo considerado exclusivamente masculino o exclusivamente femenino, identificando prejuicios y estereotipos de género.
Respetar y valorar la diversidad construyendo relaciones sobre la base de la singularidad de cada individuo, su modo de pensar, sentir, crear y actuar.
Reivindicar el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en el aprendizaje, y contribuir al desarrollo de capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y el respeto.
Favorecer la expresión de sentimientos e ideas y la capacidad para valorar y disfrutar de hechos artísticos.
Promover la toma de conciencia de los aspectos corporales y las formas de movimiento
usados en la ejecución instrumental.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL DEL CICLO BÁSICO
Desarrollar las capacidades de exploración y experimentación del Hacer Musical, a partir de
lo próximo y conocido para gradualmente asimilar nuevas formas de acceso al conocimiento, correlacionando gradualmente los desempeños musicales con las representaciones mentales y simbólicas.
OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN INSTRUMENTAL INDIVIDUAL
Desarrollar competencias de producción instrumental técnico-musicales, interpretativo
comunicativas y de decodificación que permitan comprender, producir e interpretar
discursos musicales diversos acordes a su tiempo y espacio, con el fin de crear situaciones
comunicativas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE PRODUCCIÓN INSTRUMENTAL INDIVIDUAL
Desarrollar capacidades técnicas básicas necesarias para la ejecución instrumental
advirtiendo los mecanismos del instrumento y sus posibilidades.
Desarrollar la motricidad de manera que permita un desempeño satisfactorio y placentero
en el instrumento.
Concientizar los aspectos corporales intervinientes en la ejecución.
Decodificar discursos musicales sencillos para violín y en relación al nivel de ejecución
logrado.
Interpretar obras musicales de nivel con regularidad métrica y continuidad en la ejecución.
Iniciar el uso de recursos interpretativos: dinámica y agógica, en la búsqueda de un resultado expresivo deseado.
Participar en audiciones y muestras grupales del nivel.
Construir hábitos y metodologías de estudio que incluyan la reflexión sobre la acción
realizada.
Ejecutar obras de repertorio de interés para el alumno.

Contenidos

INTERPRETACIÓN:
Ejecución de obras atendiendo a:

  • La precisión rítmico/melódica
  • La continuidad discursiva
  • La regularidad métrica,
  • La velocidad/tempo adecuado a la obra
  • La búsqueda sonora en relación a la calidad sonora: volumen
    Compromiso emocional en sus interpretaciones: Interés por manifestar el carácter expresivo y comunicativo en las elaboraciones realizadas.
    MOTRICIDAD EN DIFERENTES SITUACIONES DE COORDINACIÓN
  • Melodías que comprometan la atención en el uso del sostén del arco y la ubicación de los dedos ( equilibrio entre meñique e índice) para controlar el peso del arco
  • Melodías cuya ejecución atienda al movimiento del brazo derecho y el sentido del arco advirtiendo el nivel que corresponde al brazo en cada cuerda.
  • Melodías que comprometan el manejo del arco ligado en una distribución regular del mismo en ritmos en pie binario y ternario.
  • Melodías jerarquizando la afinación de las cuerdas al aire, con cambio de cuerda y cuerdas dobles al aire, en diferentes ritmos y a media velocidad.
  • Melodías en primera posición, aplicando el uso de los dedos 1,2,3, 4 en pasajes a media velocidad, priorizando la afinación y precisión rítmica.
  • Melodías que utilicen todo el arco para valores de tiempo de negra y medio arco para las corcheas.
  • Melodías con pasajes ligados hasta 4 sonidos en valores de tiempo y división, aplicando las arcadas tirando y empujando.
    HABILIDADES DE LECTURA
  • Lectura en clave de sol de discursos tonales en Sol M, Re M, Fa M, Do M, sus relativas menores y alteraciones accidentales.
  • Decodificación de los signos propios del manejo del arco: sentido, tirando-empujando, articulaciones, ligado-liso, articulaciones
  • Reconocimiento, decodificación y ejecución de grafías convencionales referidas a los elementos de lenguaje musical en situación discursiva y de acuerdo con el nivel.
  • Utilización del análisis como herramienta de reconocimiento, comprensión y reflexión en el abordaje de textos musicales ejecutados en el violín.
  • Práctica de la lectura a primera vista en textos para violín en obras de nivel.
    HÁBITO Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
  • Control de afinación por aproximación al modelo del profesor.
  • Ejecución de melodías concertando con acompañamiento armónico del docente.
  • Ejecución de obras con manos separadas: movimiento del arco marcando el ritmo y posición de los dedos sobre la tastiera, sin sonido.
  • Ejecución de ejercicios por grado conjunto, utilizando como referencia la ubicación de cada dedo ( sin levantar los dedos apoyados en las cuerdas).
  • Ejecución de melodías con saltos melódicos pisando o levantando los dedos.
  • Desarrollo de hábitos correctos y eficaces de estudio, estimulando la concentración, la
    autocrítica y la disciplina en el trabajo.
  • Favorecer la construcción de un método propio de estudio conduciendo el abordaje del
    texto musical.
  • Compromiso en la resolución de tareas de una clase a otra y cumplimiento de las metas
    propuestas.
  • Rendimiento del tiempo de estudio y su relación con la calidad de la práctica.
  • Disposición para realizar los ajustes en los procesos de elaboración indicados por el
    docente.
  • Disposición para solicitar ayuda en la resolución de problemas.
  • Objetividad y respeto para juzgar las interpretaciones propias y ajenas.
  • Flexibilidad y respeto para aceptar valoraciones, alternativas y limitaciones.
  • Actitud de interés y creciente compromiso con el propio progreso en la asignatura.
  • Desarrollo de la confianza en sí mismos frente al instrumento.
    SEGMENTOS CORPORALES IMPLICADOS EN LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL DEL VIOLÍN
    Desarrollo de hábitos de corporales y posturales en relación a la ejecución del violín.
    Desarrollo de técnicas adecuadas para la ejecución del instrumento.
  • Uso de mano derecha y brazo: Toma correcta del arco: sostén del arco y ubicación de los
    dedos. Producción de sonido: peso en cada cuerda. Distribución del arco: uso de todo el arco, talón, punta – mitad superior y mitad inferior. Arcadas tirando y empujando – Golpes de arco: liso y ligado hasta 4 sonidos.
  • Cuerdas al aire: cuerdas dobles, cambios de cuerdas.
  • Uso de mano izquierda: Toma correcta del violín : Sostén del violín – Ubicación del pulgar,
    índice y los demás dedos en relación a éstos. – Digitación: dedos 1,2,3 y 4 .- Posición: 1.-
    Desarrollo de la percepción interna de la propia relajación.
    MODOS DE ACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE SONIDOS – PRINCIPIOS BÁSICOS DE DIGITACIÓN EN EL VIOLÍN
    Exploración y búsqueda de emisión de sonido: Afinación de una cuerda con respecto a otra.
    Reconocimiento de intervalos a fin de establecer correcta afinación. Afinación de cada nota
    según estructura de 1ra posición.
    Independencia de dedos en cuanto a la presión y extensión de cada uno.
    Digitación de notas en la 1ra posición.
    Referencias interválicas de los dedos en 1ra posición.

Metodología

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Exploración y experimentación como formas de acceso al conocimiento considerando que el aprendizaje es construido por el propio alumno, modificando y reelaborando sus esquemas de conocimiento.
Desarrollo de la individualidad y la sensibilidad propias del alumno aprovechando el especial medio que constituye la música como medio de expresión y comunicación. Esto incluye estimular la receptividad y la capacidad de respuesta del alumno ante el hecho artístico. En este sentido se procurará dar opciones al alumno así como criterios para tomar decisiones respecto a la interpretación.
Interdisciplinariedad y globalidad de los contenidos: transferencia y vinculación con otras materias de música. – Analizar en la partitura los elementos del lenguaje presentes en el texto musical -.
La observación de modelos: audición de conciertos grabados, conciertos en vivo y videos, impulsando una actitud activa y reflexiva y relacionando las propias producciones con las audiciones realizadas.
Desarrollo de la competencia comunicativa: Ejecución individual y compartida en las clases Participación en audiciones como solista o integrante de un grupo. Participación en diferentes espacios de comunicación.
Técnicas de estudio vinculadas a la resolución de problemas: búsqueda de alternativas de resolución con alto grado de intervención docente. Identificación de dificultades. Ejercitación memorizando, visualizando partitura y/o instrumento. Trabajo con la experiencia previa del alumno.

Evaluación

EVALUACIÓN:
Evaluación dinámica, considerando el aprendizaje como un proceso que será evaluado al igual que los productos.
La evaluación se realizará en diferentes momentos a través de diferentes actividades, con sus espacios y dedicaciones diferenciadas.
Estará orientada a la comprensión de los contenidos y a la acción comunicativa como forma de manifestar el entendimiento.
MOMENTOS EVALUATIVOS:
Cada clase: (evaluación formativa, interna, procesual y continua). Compromiso en la
resolución de tareas dentro de la misma clase, como de clase a clase. Rendimiento y
disposición del alumno en el proceso de la clase y en la materia.
Muestras: (evaluación compartida y participada). Aplicada en dos instancias:
o Exámenes trimestrales, donde los alumnos deben participar de una audición interna en la
que interpretarán las obras abordadas en el trimestre delante de sus compañeros y
profesores de instrumentos del mismo nivel que se encuentran cursando.
o Audiciones: los alumnos participarán de por lo menos 1 mostrarán obras más acabadas,
trabajadas durante el/los trimestres, en calidad de interpretación delante de un público
invitado (familiares, amigos), compañeros y profesores de la institución.
PAUTAS DE ACREDITACIÓN
Los alumnos deberán:
Interpretar a lo largo del trimestre tres (3) obras o ejercitaciones de nivel elegidas en
acuerdo entre el profesor y el alumno.
Aprobar a lo largo del año lectivo tres (3) exámenes coincidentes con la finalización de cada
trimestre. Dichos exámenes se realizarán en presencia de sus compañeros de nivel y de no
menos de dos profesores. En ellos se interpretarán las obras del repertorio trabajado en
clase.
Participación en por lo menos una audición en el ciclo lectivo.

Bibliografía

LAUREOUX N. Método Práctico para violín Libro 1 ( Pag- 20 a 31).
SPILLER L. El pequeño violinista
Álbum clásico del Joven violinista
Piezas de diferentes libros y autores vinculados al nivel.