Search
Close this search box.

Instrumento: Piano

Fundamentación

El Proyecto Institucional del Bachillerato de Bellas Artes, tiene como idea estructuradora a la “Competencia Comunicativa” que contempla los procesos y conocimientos para la comprensión y elaboración de los Discursos musicales. Es de esta manera la “Producción” el objetivo principal del área de Instrumento.
Se entiende como producción al proceso que pone en acto lógicas y procedimientos disciplinares con el fin de construir discursos artísticos únicos y originales en situaciones de comunicación, priorizando en cada alumno un trayecto formativo que atiende al desarrollo de la identidad, a los diferentes perfiles, a las demandas del contexto sociocultural actual, al plan de estudio y sus programas y al proyecto institucional.
El área de producción instrumental es un ámbito de articulación, integración, síntesis y transferencia de muchas de las asignaturas del plan de estudio. La clase de instrumento es el espacio donde a través de la ejecución se manifiesta la incorporación e interacción de saberes adquiridos en el trayecto de formación.

Abordaje de la ESI

Las clases de Instrumento son un espacio particularmente adecuado para la construcción de identidad, para el conocimiento del cuerpo y para el desarrollo de formas de expresión. Para ello nos proponemos:
Reconocer la perspectiva de género como un medio que posibilita la construcción de nuevos modos de socialización y relación entre los seres humanos, entendiendo que su aplicación contribuye a solucionar el desequilibrio existente entre mujeres y hombres. En este sentido se problematizan las concepciones rígidas sobre lo considerado exclusivamente masculino o exclusivamente femenino, identificando prejuicios y estereotipos de género.
Respetar y valorar la diversidad construyendo relaciones sobre la base de la singularidad de cada individuo, su modo de pensar, sentir, crear y actuar.
Reivindicar el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en el aprendizaje, y contribuir al desarrollo de capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y el respeto.
Favorecer la expresión de sentimientos e ideas y la capacidad para valorar y disfrutar de hechos artísticos.
Promover la toma de conciencia de los aspectos corporales y las formas de movimiento usados en la ejecución instrumental.

Objetivos

Las clases de Instrumento son un espacio particularmente adecuado para la construcción de identidad, para el conocimiento del cuerpo y para el desarrollo de formas de expresión. Para ello nos proponemos:
Reconocer la perspectiva de género como un medio que posibilita la construcción de nuevos modos de socialización y relación entre los seres humanos, entendiendo que su aplicación contribuye a solucionar el desequilibrio existente entre mujeres y hombres. En este sentido se problematizan las concepciones rígidas sobre lo considerado exclusivamente masculino o exclusivamente femenino, identificando prejuicios y estereotipos de género.
Respetar y valorar la diversidad construyendo relaciones sobre la base de la singularidad de cada individuo, su modo de pensar, sentir, crear y actuar.
Reivindicar el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en el aprendizaje, y contribuir al desarrollo de capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y el respeto.
Favorecer la expresión de sentimientos e ideas y la capacidad para valorar y disfrutar de hechos artísticos.
Promover la toma de conciencia de los aspectos corporales y las formas de movimiento usados en la ejecución instrumental.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar y dominar medios técnicos básicos.
Afianzar los aspectos corporales y las formas de movimiento utilizadas en la ejecución pianística.
Alcanzar la continuidad en la ejecución (en relación a los contenidos del ciclo).
Desarrollar recursos interpretativos para obtener el resultado expresivo deseado.
Adaptar recursos técnicos e interpretativos a pautas mínimas.
Desarrollar recursos interpretativos.
Formar y mantener un repertorio que integre distintos registros del lenguaje musical.

Contenidos

Postura: mayor control de la postura durante la ejecución.
Profundizar la autonomía e independencia de los dedos en ambas manos.
Pedal: uso de ambos pedales (si la obra lo requiere).
Articulación: legato-staccato.
Dinámica: matices, planos sonoros.
Carácter: interpretación en relación con el tempo y carácter de la obra(ej: una marcha o una canción de cuna), y la velocidad(andante, allegro, etc). Calidad Sonora: exploración de las posibilidades sonoras. Agregar recursos interpretativos para la construcción del sentido musical.
Lectura con tiempo de resolución: decodificación de partituras que involucren cambios de registro, texturas monódicas y polifónicas, articulaciones, matices y contrastes.
Lectura a primera vista: lectura de fragmentos con nivel de dificultad menor a las obras trabajadas con tiempo de resolución.

Metodología

La clase de instrumento actualmente se construye en base al trabajo con los diferentes perfiles de alumnos con que cuenta el BBA y a los requerimientos de una sociedad actual demandante de nuevas formas de inserción del músico. El espacio de la clase deberá incluir acciones destinadas al desarrollo de la decodificación, interpretación, a la adquisición de recursos técnicos necesarios y transferencia a lo motriz, a la comprensión e integración de contenidos interdisciplinares y a la reflexión, puntos todos, que no desatienden el proceso de individuación de cada alumno.
Partiendo de una búsqueda personalizada del material a trabajar, vale aclarar que aquí se incorpora repertorio de distintas épocas, compositores, dificultades y estilos , se considera necesario incorporar en las clases abordajes más integradores que contemplen no sólo las formas convencionales del uso instrumental sino también distintas modalidades como el ejecutante arreglados, integrante de agrupaciones musicales, el instrumentista acompañante, etc. La tarea en el aula comprende la lectura comprensiva y analítica de las obras que los alumnos aborden en la ejecución.
Como estrategias de inserción, interacción, evolución del aprendizaje, evaluación y extensión se promueve la participación de los alumnos en los Espacios de comunicación (clases individuales, grupales, abiertas, audiciones, trimestrales, conciertos, trabajos interdisciplinarios, etc).

Evaluación

La asignatura producción instrumental es de cursada anual, divida en tres trimestres. Al finalizar cada uno de ellos se organizan mesas de exámenes compartidas (alumnos y docentes) donde el alumno deberá presentar el trabajo realizado en el período.
Al finalizar el año el alumno tiene la posibilidad de cambiar su trimestral por un concierto de fin de ciclo a modo de evaluación.
Son recursos de obtención de notas los trabajos realizados en clase y fuera de ella, el concepto del alumno, su compromiso con la materia, la participación en audiciones y muestras.
PAUTAS DE ACREDITACIÓN
Para que esta materia pueda ser aprobada el alumno deberá cumplir con los siguientes objetivos: tener calidad de alumno regular y haber aprobado tres trimestrales o 2 trimestrales aprobado y un concierto final de ciclo.
1° y 2° Trimestral: concurrencia, interpretación de 2 obras acabadas y abordaje de lectura con tiempo de resolución ( ESB) o a primera vista (ESS).
3° Trimestral: asistencia e interpretación de 2 obras acabadas en el trimestre mas 1 a elección de trimestres anteriores y el abordaje de lectura con tiempo de resolución ( ESB) o a primera vista (ESS).
Concierto de cierre de Ciclo y Graduación /7° año (intercambiable por tercer trimestral) En estos espacios el alumno deberá presentar al menos 4 obras en un grado de acabado que amerite la posibilidad de ser presentadas en público.
Participación en al menos una audición grupal durante el ciclo lectivo en curso.
Materias previas:
Diciembre: el alumno deberá rendir cuatro obras trabajadas durante el año respectivo y pre pautadas con el docente a cargo, a demás deberá resolver una lectura (con tiempo de resolución o a primera vista según el ciclo que se encuentre cursando).
Marzo: el alumno deberá rendir seis obras trabajadas durante el año respectivo y pre pautadas con el docente a cargo, a demás deberá resolver una lectura (con tiempo de resolución o a primera vista según el ciclo que se encuentre cursando)

Bibliografía

Burgmüller 25 estudios op. 100.
Gainza, piezas para piano de los siglos XVII y XVIII de mediana dificultad.
Sonatinas de Clementi, Halfort, Vanhall, Beethoven, Diabelli.
Heller estudios op. 125, 46 y 47.
Bach,pequeños preludios.
Schumann, Album para la juventud.
Tchaikovsky, Album para la juventud.
Czerny-Germer vol.1 y 2.
Gianneo, Siete piezas infantiles.
Rapallini, Revista cromática 1 y 2.
Kabalevsky op.39.
Peterson.
Piezas de tango, folclore, de jazz, arreglos, música popular, música de película, y obras de similar dificultad, a criterio del profesor.